Informe de Diseño de Buenos Aires 2018-2020
- Plan de ACCION: Plan de Acción de Buenos Aires 2018-2020
- Fechas bajo revisión: 2018-2020
- Año de publicación del informe: 2021
- Investigador: Maria Soledad Gattoni
La Ciudad de Buenos Aires lideró un proyecto colaborativo proceso de cocreaciónLa colaboración entre el gobierno, la sociedad civil y otras partes interesadas (p. ej., ciudadanos, académicos, sector privado) está en el centro del proceso de OGP. Los gobiernos participantes deben garantizar que una inmersión... involucrar a nuevas partes interesadas en grupos de trabajo temáticos y organizar foros deliberativos con ciudadanos. Esto resultó en un ambicioso plan de acciónLos planes de acción son el núcleo de la participación de un gobierno en OGP. Son el producto de un proceso de co-creación en el que el gobierno y la sociedad civil desarrollan conjuntamente compromisos de gobierno abierto... que incluye compromisos en cinco áreas de gobierno: Estado abierto; ciudad a escala humana; géneroLos gobiernos participantes de OGP están trayendo perspectivas de género a áreas de políticas populares, asegurando la diversidad en los procesos participativos y apuntando específicamente a las brechas de género en las políticas para abordar los gobiernos ... Más igualdad; movilidad y transporte; y vivienda Los temas pendientes son la integración de la rendición de cuentas y la ampliación del alcance temático para incluir preocupaciones identificadas durante el proceso de consulta, como la reducción de la desigualdad geográfica en vivienda y educaciónLa rendición de cuentas dentro del sistema de educación pública es clave para mejorar los resultados y logros, y la rendición de cuentas es casi imposible sin políticas transparentes y oportunidades de participación....
Tabla 1. De un vistazo
Miembro desde: 2016 Plan de acción en revisión: 2018-2020 Tipo de informe: Informe de diseño Número de compromisos: 14 Desarrollo del plan de acción. Hay un foro de múltiples partes interesadasEl diálogo regular entre el gobierno y la sociedad civil es un elemento central de la participación de OGP. Genera confianza, promueve la resolución conjunta de problemas y empodera a la sociedad civil para influir en el diseño, imple...? Sí Nivel de influencia pública: colaborar Actuó en contra del proceso de OGP: No Diseño del plan de acción Compromisos relevantes para los valores OGP 14 (100%) Compromisos transformadores: 3 (21%) Potencialmente destacado: 3 (21%) Implementación del plan de acción Compromisos destacados: N / A Compromisos cumplidos: XNUMX tabletas Compromisos con las principales DIOG: XNUMX tabletas Compromisos con DIOG destacado: XNUMX tabletas * DIOG: ¿Abrió Gobierno? |
La Open Government PartnershipLa Open Government Partnership (OGP) es una iniciativa de múltiples partes interesadas enfocada en mejorar la transparencia del gobierno, garantizar oportunidades para la participación ciudadana en asuntos públicos y fortalecer... Más (OGP) es una asociación global que reúne a reformadores gubernamentales y líderes de la sociedad civil para crear planes de acción que hagan que los gobiernos sean más inclusivos, receptivos y responsables. los Mecanismo de Reporte Independiente (IRM)El Mecanismo de Informes Independientes (IRM) es el brazo de rendición de cuentas de OGP y el principal medio para rastrear el progreso en los países participantes. El IRM proporciona información independiente, basada en evidencia y objetiva... monitorea todos los planes de acción para asegurar que los gobiernos cumplan con los compromisos. Buenos Aires se unió a OGP en 2016. Desde entonces, Buenos Aires ha implementado dos planes de acción. Este informe evalúa el diseño del segundo plan de acción de Buenos Aires.
Resumen general del plan de acción
El segundo plan de acción de Buenos Aires incluye 14 compromisos en 5 áreas temáticas. Además de dar seguimiento a los compromisos de Estado abiertos que se habían incluido en el primer plan, el segundo plan incluye compromisos sobre igualdad de género, vivienda, ciudad a escala humana y movilidad y transporte.
Las áreas del plan de acción reflejan la profundidad, alcance y ambiciónDe acuerdo con los Artículos de Gobernanza de OGP, los compromisos de OGP deben "extender la práctica del gobierno más allá de su línea de base actual con respecto a áreas clave de gobierno abierto". La ambición captura el po... del proceso de co-creación, reflejando el intercambio y el diálogo con los ciudadanos. El proceso se fortaleció al involucrar a más partes interesadas en los grupos de trabajo temáticos y organizar foros deliberativos.
Finalmente, debido a la falta de participación de organizaciones con experiencia temática (excepto género y vivienda), varios compromisos se limitaron en su mayoría a la creación de capacidadMejorar las habilidades, capacidades y procesos de los servidores públicos, la sociedad civil y los ciudadanos es esencial para lograr resultados duraderos en la apertura del gobierno. Especificaciones técnicas: Conjunto de ac... y normalización, priorizando actividades internas de Gobierno y publicación de datos, frente a compromisos más ambiciosos centrados en otros principios como participacion ciudadanaDe acuerdo con los Artículos de Gobernanza de OGP, la participación ciudadana ocurre cuando "los gobiernos buscan movilizar a los ciudadanos para que participen en el debate público, brinden aportes y hagan contribuciones que conduzcan a m ... Más y responsabilidad.
Otros temas no abordados durante el proceso de cocreación que se mencionaron en las entrevistas aplicadas a las organizaciones de la sociedad civil fueron la respuesta oportuna a las solicitudes de acceso a la información y la inclusiónLos gobiernos participantes de OGP están trabajando para crear gobiernos que realmente sirvan a todas las personas. Los compromisos en este ámbito pueden abordar personas con discapacidad, mujeres y niñas, lesbianas, gays, bisexuales, tr... Más de compromisos para abordar las brechas en salud y educación.
Tabla 2. Compromisos notables
Compromiso Los compromisos de OGP son promesas de reforma creadas conjuntamente por los gobiernos y la sociedad civil y presentadas como parte de un plan de acción. Los compromisos suelen incluir una descripción del problema, una acción concreta... descripción | Avanzando | Estado al final del ciclo de implementación |
Compromiso 2.
Apertura y reutilización de datos |
Asegurar a) la participación de los interesados privados; b) bases de datos abiertas en temas prioritarios, de acuerdo con el comité de gobernanza; c) actualizaciones periódicas y automáticas de la base de datos; yd) implementación de mecanismos de retroalimentación | Nota: esto se evaluará al final del ciclo de implementación. |
Compromiso 4.
Datos abiertosAl abrir los datos y hacerlos compartibles y reutilizables, los gobiernos pueden permitir un debate informado, una mejor toma de decisiones y el desarrollo de nuevos servicios innovadores. Especificaciones técnicas: Póliza... y participación en la Legislatura |
Mejorar la funcionalidad y accesibilidad de los navegadores de información; realizar procesos participativos para identificar información relevante para publicar en el portal; Establecer mecanismos de participación y sistemas de seguimiento en línea. | Nota: esto se evaluará al final del ciclo de implementación. |
Compromiso 5.
Abierto judicialSi bien la mayoría de las reformas de gobierno abierto ocurren dentro del poder ejecutivo, los miembros de OGP están asumiendo cada vez más compromisos para aumentar la apertura del poder judicial. Especificaciones técnicas... |
Especifique cuántos planes se implementarán, qué áreas temáticas se abordarán y qué organizaciones de la sociedad civil participarán. Especificar las acciones a implementar por el Laboratorio de Innovación y cómo apoyará una mayor cercanía entre la ciudadanía y el poder judicial.
|
Nota: esto se evaluará al final del ciclo de implementación. |
Compromiso 10.
Presupuesto de género abierto |
Convocar un grupo de trabajo de OSC y representantes gubernamentales para identificar la información relevante a divulgar, así como el formato adecuado a adoptar. Para los planes de acción futuros, es importante priorizar compromisos más allá de los programas específicos de género y promover la transversalización de la perspectiva de género en las políticas públicas del Gobierno de Buenos Aires, como el sistema de indicadores de género desarrollado por la Secretaría General con el apoyo de ONU Mujeres e iniciativas que promueven seguimiento y rendición de cuentas. | Nota: esto se evaluará al final del ciclo de implementación. |
Compromiso 11. Educación sexual integrada | Especificar qué escuelas participarán en las acciones de consulta; priorizar la participación ciudadana en este compromiso, promoviendo la creación de foros de monitoreo para evaluar desafíos y oportunidades para implementar la educación sexual integrada, involucrando no solo a representantes del CSCO y del gobierno, sino también a docentes y personal de escuelas de diferentes zonas geográficas, religiones y sectores socioeconómicos del país. Ciudad de Buenos Aires.
|
Nota: esto se evaluará al final del ciclo de implementación. |
Compromiso 14.
Vivienda: sistemas indicadores |
Ajustar el formato de visualización y las estrategias de comunicación a diferentes públicos; aclarar los objetivos del observatorio y priorizar la publicación de datos relevantes para los grupos vulnerables; priorizar entidades participativas con grupos de interés especializados en vivienda y desarrollo de mecanismos de reporte y seguimiento. | Nota: esto se evaluará al final del ciclo de implementación. |
Recomendaciones
Las recomendaciones clave de IRM se preparan en el Informe de diseño de IRM. Su objetivo es informar el desarrollo del próximo plan de acción y guiar la implementación del plan de acción actual.
Tabla 3. Cinco recomendaciones clave de IRM
Mejorar la eficiencia del proceso de cocreación. Fortalecer la redacción del compromiso y establecer responsabilidades formales para el Comité de Gobernanza.
|
Garantizar la participación de los tomadores de decisiones y el compromiso de las organizaciones temáticas en el proceso de cocreación.. Invite a los oficiales de primera línea desde el principio y priorice la inclusión de organizaciones locales y de base en el proceso de cocreación. |
Asegurar la adecuada implementación del derecho de acceso a la información. Fortalecer los procedimientos de respuesta para acceder a las solicitudes de información y asegurar la implementación efectiva de la Ley de Acceso a la Información. |
Fortalecer la participación ciudadana y la rendición de cuentas. Priorizar compromisos enfocados a crear nuevos espacios de diálogo con la ciudadanía sobre temas relevantes, mejorando la retroalimentación entre la ciudadanía y los representantes públicos.
|
Ampliar los compromisos incluidos en el plan de acción en respuesta a las prioridades de las partes interesadas no gubernamentales que aún no se han abordado. Ejemplos son la desigualdad y otros problemas de alto impacto que afectan a la Ciudad de Buenos Aires. |
Deje un comentario