Ayúdenos a mejorar nuestro sitio web respondiendo a esta breve encuesta.
Saltar navegación

Informe de diseño de Perú 2017-2019

La mayoría de los compromisos en el tercer plan de acción son verificables y de impacto potencial moderado. Sin embargo, su proceso de cocreación no incluyó un mecanismo de retroalimentación para el público que justifique la aceptación o rechazo de las contribuciones de la sociedad civil. A futuro se recomienda crear una plataforma que arroje luz sobre procesos relacionados con la información, consulta, retroalimentación y/o toma de decisiones durante los procesos de formulación e implementación de planes de acción.

Tabla 1. De un vistazo

Participando desde: 2011
Plan de acción bajo revisión: Tercero (2017-2019)
Tipo de informe: diseño
Número de compromisos: 18

Desarrollo del plan de acción.
Hay un foro de múltiples partes interesadas? En
Nivel de influencia pública: Consultar
Actuó en contra del proceso OGP: No *

Diseño del plan de acción
Compromisos relevantes para los valores OGP: 16 (89%)
Compromisos transformadores: 1 (6%)
Potencialmente destacado: 0

Implementación del plan de acción
Compromisos destacados: N / A
Compromisos cumplidos: XNUMX tabletas
Compromisos con los principales DIOG *: XNUMX tabletas
Compromisos con DIOG * sobresaliente: XNUMX tabletas

* DIOG: ¿Abrió Gobierno?

El sistema Open Government Partnership (OGP) es una asociación global que reúne a reformadores gubernamentales y líderes de la sociedad civil para crear planes de acción que hagan que los gobiernos sean más inclusivos, receptivos y responsables. los Mecanismo de Reporte Independiente (IRM) monitorea todos los planes de acción para asegurar que los gobiernos cumplan con los compromisos. Perú se unió a OGP en 2011 y desde entonces ha implementado dos planes de acción. Este informe evalúa el diseño del tercer plan de acción de Perú.

Resumen general del plan de acción

El diseño del plan de acción del Perú 2017-2019 hace un acercamiento a la elaboración de compromisos de acuerdo a las prioridades de siete sectores del Estado peruano. La creación del plan de acción contó con siete ministerios principales: medio ambiente, energía y minas, educación, transporte, salud, saneamiento e interior. como parte de un compromiso desde la Presidencia del Consejo de Ministros, en el que se coordina la participación del país en OGP, se buscó generar compromisos alineados con las prioridades de política del Gobierno, que a su vez puedan ser cumplidos en el plazo de dos años del plan.

Este enfoque sectorial ha mostrado éxitos y limitaciones. Entre los éxitos, destaca que todos los compromisos son lo suficientemente específicos como para ser verificables, y la mayoría tienen un impacto potencial moderado. Al estar estrechamente asociado con las prioridades de gestión del gobierno, la evaluación de ambos indicadores es positiva. Sin embargo, entre las limitaciones, vale la pena señalar que algunos compromisos no tienen la relevancia a los valores de OGP y otros manejan nociones de acceso a la información y participacion ciudadana que no apuntan a un nivel superior de ambición con respecto a los planes de acción anteriores. Asimismo, ningún compromiso apeló al valor de la rendición de cuentas. Estas falencias sugieren que el tiempo y los recursos invertidos en el período de inducción de valores de OGP, como parte de la elaboración del plan 2017-2019, no fueron los adecuados.

La Secretaría de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros (SGP-PCM) diseñó dos tipos de mecanismos de participación para la sociedad civil. La primera, a través de tres tipos de tablas secuenciales (las llamadas "tablas temáticas", los "talleres regionales" o "talleres descentralizados" y las "tablas nacionales", en ese orden temporal). Las organizaciones de la sociedad civil se convocaron a través de oficinas, y en el caso de talleres regionales y mesas nacionales, la convocatoria se agregó a través de Internet y las redes sociales. El segundo mecanismo era un foro virtual, en el que el público podía comentar sobre las propuestas de compromisos que se crearon en las mesas temáticas.

Todos los encuestados de la sociedad civil consideran que el proceso se llevó a cabo de manera apresurada y con mayor prominencia de las oficinas estatales. Asimismo, para la mayoría de los encuestados de la sociedad civil, la selección final de compromisos no correspondía a las deliberaciones que tuvieron lugar en las mesas temáticas, espacios donde tuvieron una mayor participación. Desde 2014, Perú no tiene un foro de múltiples partes interesadas en la práctica. El Gobierno ha tratado de remediar esta situación con la creación de foros de múltiples partes interesadas en cada uno de los sectores que tienen compromisos con OGP.

Dada la evidencia proporcionada por el Gobierno, el investigador de IRM considera que el nivel de colaboración con la sociedad civil alcanzó el nivel de consultas. El Gobierno no ha aportado pruebas de que los participantes hayan recibido respuestas justificadas sobre cómo se tomaron decisiones para incluir (o no) sus contribuciones. Asimismo, las mesas nacionales contaban con una mayoría de representantes de los sectores del Estado peruano. El poder de veto de las agencias estatales fue particularmente fuerte en esta etapa, ya que estos espacios fueron llamados para reducir el número de compromisos. De manera similar, antes de su publicación oficial, los compromisos pasaron por un proceso de validación interna adicional entre el GSP-PCM y cada uno de los ministerios; proceso que el PCM no ha documentado.

Tabla 2. Compromisos notables

Descripción del compromiso Siguientes pasos Estado al final del ciclo de implementación.
1. Foros de múltiples etapas en sectores prioritarios y compromisos abiertos del gobierno.

Crear espacios piloto de reunión entre la sociedad civil y el gobierno y cada uno de los sectores vinculados al plan de acción actual.

Garantizar una operación temprana de estos foros para el siguiente plan de acción del Perú. Nota: esto se evaluará al final del ciclo del plan de acción.
2. Acceso a la información ambiental y mejora de la información ambiental.

Estandarizar la forma en que se recopila y presenta la información en el sector ambiental.

Convocar a SERFOR para integrar componentes básicos de trabajo y bosque transparencia y un compromiso con la AGA. Nota: esto se evaluará al final del ciclo del plan de acción.
3. Fortalecer los espacios que se encuentran en los sectores público, privado y de la sociedad civil para la alineación de las políticas ambientales regionales y locales.

Fortalecimiento de las Comisiones Ambientales Regionales (CAR) y las Comisiones Ambientales Municipales (CAM) para promover el diálogo y los acuerdos entre los sectores público, privado y de la sociedad civil relacionados con las políticas ambientales.

Garantizar la apertura de las CAM y las CAR a todas las organizaciones de la sociedad civil, y establecer los mecanismos de rendición de cuentas asociados a esas plataformas en los planes de acción futuros. Nota: esto se evaluará al final del ciclo del plan de acción.
4. Promover el acceso a la información sobre recursos públicos vinculados a actividades extractivas.

Promover el acceso a la información sobre el sector extractivo a través del gobierno nacional y los gobiernos regionales y locales.

Priorice este compromiso, que ha sido mencionado desde el primer plan de acción. Nota: esto se evaluará al final del ciclo del plan de acción
9. Transporte Urbano de Lima y Callao con espacios participativos y colaborativos para la administración de la Autoridad de Transporte Urbano - ATU.

Promover espacios de participación que creen oportunidades para que los ciudadanos influyan en la toma de decisiones relacionadas con los problemas de transporte y la movilidad urbana en Lima y Callao.

Fortalecer el mandato del Comité Asesor y el Reglamento de la ley ATU. Nota: esto se evaluará al final del ciclo del plan de acción

Las recomendaciones de IRM tienen como objetivo informar el desarrollo del próximo plan de acción y guiar la implementación del plan de acción actual.

Tabla 3. Cinco recomendaciones clave de IRM

a) Generar una plataforma que garantice la trazabilidad de la información relacionada con los procesos de información, consulta, retroalimentación y / o codecisión con la sociedad civil.
b) Repensar el enfoque sectorial en la elaboración de nuevos compromisos: apuntar a una mejor comprensión de los valores de OGP y una mayor ambición con respecto a los compromisos con actividades que ya se están trabajando.
c) Lanzar los pilotos del foro multisectorial del sector para el diseño del nuevo plan de acción en una etapa anterior y hacer que sean copresididos por el Estado y la sociedad civil.
d) Explorar nuevos temas para integrar con el gobierno abierto: reformas legales, justicia y contratos públicos, en el marco del bicentenario de la independencia del Perú.
e) Promover la actualización legislación sobre participación ciudadana.

Descargas

Sin comentarios aún

Deje un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Las areas obligatorias están marcadas como requeridas *

Open Government Partnership