Saltar navegación
Costa Rica

Desarrollar el Sistema de Observatorio Judicial (CR0066)

General

De un vistazo

Plan de ACCION: Plan de Acción de Costa Rica 2019-2022

Ciclo del Plan de Acción: 2019

Estatus

Instituciones

Institución líder: Poder Judicial

Institución(es) de apoyo: Corte Plena, Presidencia de la Corte Suprema de Justicia, Despacho de la Presidencia, Consejo Superior, Despachos jurisdiccionales: salas, tribunales y juzgados, Oficinas del ámbito auxiliar de justicia, Secretaría General de la Corte, Contraloría de Servicios , Auditoría Judicial, Dirección de Tecnología de Información, Dirección de Planificación, Dirección Ejecutiva, Dirección de Gestión Humana, CONAMAJ, Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional, Gobierno Central, Entes Internacionales. Prensa Nacional, Estado de la Nación, Persona Usuaria, ONG's, Otros.

Áreas de política

Acceso a la información, Judicial, Justicia, Datos Abiertos, Justicia abierta, Participación pública, Objetivos de Desarrollo Sostenible

Revisión de IRM

Informe de IRM: Informe de Resultados Costa Rica 2019-2022, Informe de diseño de Costa Rica 2019-2021

Primeros resultados: importante Clasificacion Mayor

Diseño i

Verificable: Sí

Relevante para los valores de OGP: Sí

Ambición (consulta: definición): Alto

Implementación i

Terminación:

Descripción

¿Cuál es el problema público que abordará el compromiso?
El problema que se busca abordar es el retraso en la solución de casos judiciales (mora judicial). De acuerdo con la percepción ciudadana, la reducción anual del circulante es poco considerable, a esto se suma la entrada de nuevos casos anualmente. Asimismo, se percibe una deficiente administración de recursos y falta de compromiso de parte de los encargados de decisiones remediales. Esto se debe en parte a la ciudadanía no tiene información precisa de cómo se llevará a cabo los procesos judiciales por tipo de materia, las instancias involucradas, los tiempos, entre otros. El Poder Judicial ha identificado que la cantidad de expedientes por antigüedad en proceso y en ejecución, a noviembre del 2019, es de 25.237. Cabe agregar que el promedio mensual de ingresos de casos es de 89.671,8 y se resuelveven en promedio 82.932,2 casos, es decir, que en 109 promedio queda pendiente un 7,51% de los casos que ingresan. Sin embargo, el problema está siendo abordado desde el año 2014, al acordar en Corte Plena el establecimiento de un “Protocolo de rediseño de procesos en circuitos, oficinas o despachos judiciales”, pues se constató la cantidad de expedientes judiciales que ingresan anualmente. creado un 6.11% desde el 2015. Para el 2018 ingresó 1.170.372 casos nuevos, mientras que la cantidad de personal para atender la demanda se distribuye de la siguiente manera: 29 juezas y jueces por cada 100 mil habitantes 12 Fiscalas y fiscales por cada 100 mil habitantes 11 Defensores y defensores por cada 100 mil habitantes 32 Investigadores e investigadores por cada 100 mil habitantes Por lo tanto, se evidencia una poca correspondencia entre la demanda del servicio judicial y la capacidad del recurso humano para responder ante el crecimiento de casos judiciales. Con respecto al acceso de información sobre estos procesos y el monitoreo sobre los avances o retrasos en términos de solución de casos judiciales, actualmente el Poder Judicial cuenta con un Sistema Georreferencial que integra información de la competencia territorial de los despachos jurisdiccionales y oficinas auxiliares de justicia , la formulación presupuestaria, información de contacto de las oficinas, personal judicial desagregado por sexo, condición de puesto y tipo de plaza, lista de activos de las oficinas, balance general estadístico, estadísticas de género, datos y proyectos poblacionales del INEC. Sin embargo, surge la necesidad de crear una interfaz que permita visualizar la información de manera más gráfica y simple para la persona usuaria, reutilizando la información existente en dicho sistema y aceptando información estratégica relevante para la toma de decisiones.

¿Cuál es el compromiso?
Desarrollar un Observatorio Judicial que permita la consulta y facilite la fiscalización de la gestión institucional, con énfasis en la mora judicial, por parte de la persona ciudadana, a través de los datos afectados en formato abierto, integrado con el Sistema Georreferencial que posee el Poder Judicial sobre el ámbito administrativo y jurisdiccional. El compromiso se propone diseñar y lanzar una plataforma que muestre estadísticas e indicadores judiciales sobre la cantidad de procesos judiciales afectados por despacho judicial, cantidad de personas trabajando en cada despacho judicial, entre otros; todo esto de manera integrada con la información contenida en el Sistema Georreferencial. Esta información se podrá visualizar a través del sitio web oficial del Poder Judicial siguiendo el criterio de las competencias territoriales por circuito, materia y oficina judicial; con el fin de poder brindar a las personas usuarios información transparente, precisa y confiable respecto al funcionamiento de la institución, a través de una herramienta amigable y de fácil operación, potenciando la publicación de datos en formato abierto, así como el uso de mapas georeferenciados e interfaces gráficas que potencien la comprensión de la información. Por otro lado, el abordaje de un problema social requiere no solo de las instituciones públicas para la implementación de políticas públicas, planos y proyectos, sino también de la participación ciudadana, para lo que se realiza grupos focales y abrir espacios de consulta y co -creación para que las personas usuarios del sistema judicial puedan proponer mejoras a la plataforma, analizar los datos disponibles y brindar recomendaciones a la institución en cuanto al problema de la mora judicial. Estas recomendaciones luego serán analizadas, sistematizadas y valoradas, y consideradas como viables serán implementadas.

Para cumplir estos objetivos, el compromiso contempla las siguientes acciones:

Etapa I 1. Definición, análisis, diseño y desarrollo del panel de compendio de indicadores judiciales y estadísticas:
1.1.1. Composición del personal (masculino y femenino)
1.1.2. Casos activos (ejecucion, resolucion y en trámite)
1.1.3. Duración de los casos
1.1.4. Productividad (cantidad de casos terminados)
1.1.5. Cantidad de escritos recibidos 1.1.6. Envíos de notificaciones realizadas
1.1.7. Indicadores anuales de ejecucion de presupuesto
1.1.8. Estadísticas de los Servicios Tecnológicos En esta primera etapa se considerará la información definida como prioritaria y qué se encontrará disponible en el sistema SIGMA. Se realizará entregas incrementales de los indicadores, de manera que se genere valor lo antes posible.
2. Documentos de los órganos de control: incorporar dentro de la plataforma los documentos relacionados con los órganos de control del Poder Judicial. El despliegue de estos documentos está sujeto al tratamiento que se realizará a la información para clasificar los documentos según el órgano de control que 112 lo remite y el destinatario, aspecto que será realizado por la Secretaría de la Corte.
3. Mejorar la interfaz y el funcionamiento del Sistema Georreferencial, así como realizar la migración a la nueva plataforma del Observatorio Judicial: Análisis, desarrollo, pruebas e implantación del Sistema Observatorio Judicial, que manejan de manera centralizada información de interés relacionada con el funcionamiento del Poder Judicial, por oficina, circuito o materia, solicite la información se visualice de forma gráfica y en mapas georreferenciados para los casos que apliquen.

Etapa II: 4. Considerar la participación ciudadana en la realización de grupos focales con las personas usuarias y judicial personal para conocer propuestas de mejora del Observatorio Judicial en torno a aspectos tales como: visualización, ubicación de la información, temas de interés, accesibilidad, necesidades de información, entre otros.
5. Facilitar espacios de consulta en los que se proyectan que las poblaciones interesadas en la gestión judicial pueden brindar seguimiento y control de los procesos judiciales, a fin de emitir recomendaciones y propuestas de mejora, en el marco de los Mecanismos para consolidar el diálogo permanente del Poder Judicial con la Sociedad Civil.
6. Cocrear una estrategia de divulgación y promoción de la plataforma digital que se desarrollará a fin de que las personas usuarias internas y externas, las ONGs puedan tener conocimiento sobre la existencia de este sitio web.

¿Cómo contribuir el compromiso a resolver el problema público?
Con este compromiso, el Poder Judicial demuestra su anuencia e interés de generar un cambio en materia de retraso judicial fomentando la inclusión ciudadana mediante la rendición de cuentas, la fiscalización y el control de la gestión institucional. Además de promover la transparencia a través del acceso a la información que se generará en la plataforma digital en cuestión. Con lo antes expuesto, desde el Poder Judicial y sus políticas institucionales de Justicia Abierta y participación ciudadana, se trata de fortalecer la relación entre el Estado y la ciudadanía, con el apoyo de las tecnologías de la información y la comunicación como responsables de este acercamiento y de abrir canales de interacción e incidencia. Es así como las iniciativas de Gobierno Abierto y Justicia Abierta identificaron una correspondencia de la ciudadanía en la gestión judicial y las TIC son herramientas que facilitan este proceso. Al facilitar el espacio de consulta se proyecta que las poblaciones interesadas en la gestión judicial puedan brindar seguimiento y control de los procesos judiciales, a fin de emitir recomendaciones y propuestas de mejora, en el marco de los mecanismos para consolidar el diálogo permanente del Poder Judicial con la Sociedad Civil, aprobado por Corte Plena en el acta n ° 033-2019 del 12 de agosto de 2019. El desarrollo de esta nueva herramienta tecnológica tiene como población meta a las personas usuarios del sistema judicial, despachos, oficinas judiciales, autoridades judiciales , entre otros altos mandos y estrato gerencial del Poder Judicial que proyecte monitorear la gestión institucional y los laboratorios que se realizarán para reducir el retraso judicial, para permitir una mejor toma de decisiones institucionales.

¿Por qué este compromiso es relevante para los valores de OGP?
El compromiso es relevante para la transparencia ya que se encuentra comprometido en la publicación no solo de más información, sino de información que contempla criterios de calidad y usabilidad por los diferentes públicos de interés, mejorando la accesibilidad de la información. Además, es de trascendencia especial para la rendición de cuentas ya que generar un mecanismo para que la ciudadanía pueda monitorear, fiscalizar y evaluar el avance o retraso en los procesos judiciales. También tiene un alto componente de participación ciudadana al poner una disposición de información de gran relevancia para las personas usuarias y principalmente para que tengan el interés de incidir y controlar el seguimiento y control ciudadano. Se procura generar un proceso democrático que aspira a una contribución responsable, activar y mantener la población en el diseño, la toma de decisiones y la ejecución de políticas del Poder Judicial, en especial el Plan Estratégico Institucional 2019-2024 que de forma transversal se se plantea reducir de forma gradual el retraso judicial, así como la modernización de la gestión judicial. A través de este compromiso se pone en práctica también el principio de colaboración, pues para establecer una plataforma digital que funciona como un observatorio judicial para diferentes públicos de interés se hace menester el trabajo colaborativo entre múltiples dependencias del Poder Judicial que tienen relación con la definición , análisis, diseño y desarrollo.

Información adicional
Presupuesto del compromiso: Noventa y un millones ochocientos noventa y seis mil seiscientos dieciséis colones (¢ 91.896.616,32), los cuales se dividen en cuarenta y cinco millones novecientos cuarenta y ocho mil trescientos ocho colones (¢ 45.948.308,16) anuales. El compromiso está relacionado con el oficio DP-714-2018 del Despacho de la Presidencia de la Corte el cual solicita desarrollar un proyecto de Observatorio Judicial, así como con la Política de Participación Ciudadana y la Política de Justicia Abierta, esta última habiendo sido resultado del III Plan de Acción de Gobierno Abierto. El compromiso está especificado con el Plan Estratégico Institucional 2019-2024 del Poder Judicial, más específico con el Tema Estratégico 301 de Modernización de la Gestión Judicial, cuyo objetivo es "Probar soluciones tecnológicas que satisfagan las necesidades del Poder Judicial"; y con la Acción Estratégica 926: “Desarrollar sistemas efectivos de información que apoyen la toma de decisiones gerenciales”. El compromiso está limitado con el Objetivo de Desarrollo Sostenible N ° 16: “Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones e inclusivas que incluyen cuentas”.

Resumen de estado intermedio de IRM

8. Desarrollo del Sistema Observatorio Judicial para monitoreo y fiscalización de la gestión judicial

Texto del compromiso tal y como aparece en el plan de acción.

Objetivo principal

"Desarrollar un Observatorio Judicial que permita la consulta y facilite la fiscalización de la gestión institucional, con énfasis en la mora judicial, por parte de la persona ciudadana, a través de datos preferiblemente en formato abierto, integrado con el Sistema Georreferencial que posee el Poder Judicial sobre el ámbito administrativo y jurisdiccional ”.

Hitos

  • Desarrollo del Observatorio Judicial (creación de la solución tecnológica, inclusión de la información y portabilidad de la información del sistema georreferencial al Observatorio).
  • Puesta en marcha del Observatorio Judicial.
  • Co-creación y puesta en marcha de una estrategia de divulgación y promoción de la plataforma digital del Observatorio.
  • Realización de grupos focales para recibir retroalimentación sobre los aspectos que se consideran que pueden ser mejorados y las necesidades de información existente, y apertura de espacios de consulta para que las poblaciones interesadas en la gestión judicial puedan brindar seguimiento y control de los procesos judiciales, a fin de que emitan recomendaciones y propuestas de mejora.
  • Análisis, sistematización y valoración de las ciudadanas recomendaciones, así como su viabilidad para ser implementadas.
  • Implementación de las recomendaciones.

Nota editorial: Para leer el texto completo de este compromiso, consulte el plan de acción de Costa Rica en el siguiente enlace: https://www.opengovpartnership.org/wp-content/uploads/2020/01/Costa-Rica_Action-Plan_2019-2021.pdf

Evaluación del informe de diseño de IRM

Verificable:

Relevante:

Acceso a la información, participación ciudadana, rendición de cuentas.

Potencial de impacto:

Transformador

Analisis del compromiso

El Poder Judicial es el otro poder de la República que, además del Ejecutivo, ha participado en todos los planes de acción de Costa Rica. Desde el segundo plan lo hace con sus propios compromisos, primero con una estrategia de divulgación de la Política de Participación del Poder Judicial y luego, en el tercer plan de acción, con la cocreación de la Política de Justicia Abierta. Esta vez lo hace con una iniciativa que proviene directamente de la sociedad civil, pues los mismos usuarios del Poder Judicial quienes propusieron el compromiso que finalmente se incluyó en el plan de acción.

Este compromiso pretende medir la eficiencia de la gestión de este órgano en procesos que sus usuarios realizan todos los días y en cantidades importantes, y que suelen relacionarse a aspectos que tienen un impacto significativo en la calidad de vida de las personas, como aquellos relacionados a la administración de justicia, pensiones alimentarias, protección o seguridad. Esto aumenta las posibilidades de que su implementación genere un gran beneficio y que sea percibido directamente por un amplio segmento de la ciudadanía, lo que contribuya a que su impacto potencial sea transformador.

De acuerdo con la información del Poder Judicial, los expedientes por antigXedad en proceso y en ejecución superaban los 25.000 a noviembre de 2019. Además, el promedio mensual de ingresos de casos es de casi 90.000 mientras que el de resolución es de 83.000 casos, por lo que cada mes el número de los pendientes de resolución aumenta en casi 7.000 casos.

Los intentos por resolver el problema datan al menos del año 2014, cuando la Corte Plena estableció el "Protocolo de rediseño de procesos en circuitos, oficinas o despachos judiciales". Sin embargo, aún no se ha resuelto la, situación pues durante el año 2019 la demanda de resolución de casos excedió significativamente la capacidad del recurso humano para darles trámite. El plan de acción explica que el número de expedientes judiciales que ingresa anualmente creció más de un 6% desde 2015, y actualmente la disponibilidad de jueces, fiscales, defensores e investigadores no alcanza para satisfacer la demanda de servicios.

El proyecto del observatorio ciudadano planteado en este compromiso pretende esa realidad y lograr, con la colaboración del Poder Judicial, generar la infraestructura pendiente para poder darle trazabilidad a los casos y cambiar la visualización de estadísticas que permita medir la mora judicial por circuito, materia y oficina judicial.

El observatorio se dedicaría a medir el desempeño de los despachos judiciales, generar datos que informarían la discusión en los espacios participativos que también generaría el compromiso, como grupos focales, de donde se espera que salgan propuestas para mejorar la eficiencia del servicio ofrecido y reducir la mora judicial.

Estos grupos focales también se usarían como espacios para rendir cuentas, pues el compromiso indica que se sistematizarán y analizarán los comentarios recibidos en ellos, para que luego se validen e implementen. Este aspecto le da a la iniciativa la posibilidad de generar acciones a partir de los insumos ciudadanos, algo que no se muestra tan claro en el resto de compromisos del plan de acción. La Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de Justicia (CONAMAJ) se encargaría de darle seguimiento a la retroalimentación recibida, el cual se trasladaría al equipo interno implementador para analizar los cambios técnicamente viables. Igualmente, se comunicaría el trámite dado a las diferentes sugerencias.

El Observatorio Judicial busca generar datos de manera consistente. Este es otro aspecto que aumenta la ambición del compromiso, pues los motivos por los que aún no está sistematizada la información que busca generar importantes retos significativos como la falta de procesos, programas informáticos inadecuados y problemas de comportamiento humano. Atender tales situaciones será parte de la implementación, pues resulta indispensable para que el Observatorio cuente con la información necesaria para realizar su labor fiscalizadora en el monitoreo de la eficiencia de despachos y de la mora judicial por distrito.

La idea del compromiso es desarrollar una plataforma que ofrezca estadísticas e indicadores sobre la cantidad de procesos judiciales existentes por despacho judicial, que tras cruzarse con el número de personas funcionarias trabajando en cada despacho judicial, permitir generar estadísticas sobre la cantidad de casos que estos resuelven en períodos de tiempo determinado. El objetivo final es ofrecer a los usuarios e implicados en procesos judiciales la información sobre el trámite de sus casos distribuida por circuito judicial. Para el año 2020 esta información no era de fácil acceso para el usuario público, y obtenerla implicaba un proceso largo y engorroso.

Existen diferencias de productividad importantes entre los territorios que componen los diferentes circuitos judiciales en que se divide el, con variaciones superiores al 100% entre las sedes de mayor y las de menor productividad, según Dijera el II Informe del Estado de la Justicia [ 55 ]. Esta investigación intentó medir la capacidad del Poder Judicial para impartir lo que calificó como una "justicia pronta", pero no fue posible debido a los vacíos de información y la deficiente calidad de sus bases de datos. “La principal conclusión del esfuerzo realizado es que, hoy por hoy, el Poder Judicial carece de un sistema de información permitir que generar, en tiempo real, reportes pormenorizados para medir y evaluar su desempeño, más allá de indicadores agregados y generales para el conjunto de la institución ” [ 56 ], señala la investigación.

Por otro lado, el compromiso ayudará a generar y divulgar información no existente hasta ahora que facilitará llamar a rendir cuentas al órgano judicial. Este poder recibe un 4,5% del presupuesto nacional [ 57 ] y en años recientes ha generado un debate [ 58 ] en la sociedad costarricense sobre algunos beneficios [ 59 ] e incentivos monetarios que tienen sus funcionarios y que no poseen quienes trabajan para otros poderes del Estado [ 60 ].

Además el compromiso aprovechará el Sistema Georreferencial de Información con que cuenta el Poder Judicial para generar mayor transparencia. Este recopila datos sobre la competencia territorial de los despachos jurisdiccionales, sus presupuestos, información de contacto de las oficinas y personal judicial, listas de activos de las oficinas y el balance general estadístico, entre otros. Actualmente no existe una interfaz gráfica que permita visualizar esta información. El objetivo es desarrollar esas visualizaciones e incorporarlas, junto con indicadores de gestión, a la plataforma del observatorio. Por todas estas razones, su implementación podría tener un transformador de impacto.

El Poder Judicial se incorporó al proceso de cocreación durante la consulta en línea para priorizar los cinco problemas propuestos por la CONAMAJ. Los dos priorizados fueron el retraso en la solución de casos judiciales y la poca sensibilización del personal judicial y atención deficiente hacia la persona usuaria.

Durante el Taller nacional de priorización de problemas, celebrado el 05 de octubre de 2019, los miembros de la mesa temática del Poder Judicial decidirán definir como problema el retraso en la solución de casos judiciales (mora judicial). Posteriormente, tras la consulta en línea sobre posibles soluciones a este problema, la mesa de esta área temática definió como solución final la fiscalización ciudadana de los programas del Poder Judicial (Observatorio ciudadano), que luego el grupo de trabajo de redacción de compromisos tradujo como la construcción de un observatorio ciudadano.

Ángela García, quien participó por parte de la sociedad civil en el proceso de construcción del compromiso, pensó que los insumos generados se consideraron a medias, pues la iniciativa del observatorio ya se planteó desde el Poder Judicial con el grupo de organizaciones civiles con que trabaja [ 61 ]. Desde la perspectiva de Evelyn Villareal, coordinadora de la investigación del Estado de la Justicia [ 62 ], el reto es enorme, porque la información en ocasiones no se recoge correctamente o no se captura del todo, pero sería muy beneficioso que a partir de los datos se pudiera conocer, por ejemplo, cuánto tarda en promedio tramitar un caso en el Juzgado de Pensiones Alimentarias de Pavas. En este aspecto radical el impacto potencial transformador del compromiso, en la posibilidad de generar esta información y ponerla a disposición del público, más que en la modificación del observatorio existente hoy en día.

La creación de observatorios suele presentar enormes retos de organización y financiamiento para la sociedad civil en el contexto costarricense, que afecta su consolidación y sostenibilidad en el tiempo. La experiencia del Poder Judicial en la coordinación de las organizaciones de la sociedad civil y su liderazgo y apoyo logístico para el trabajo que estas pueden desarrollar será clave para implementar con éxito la iniciativa. Finalmente, contribuirá al impacto que logre el observatorio el definir entregables concretos que pueda publicar periódicamente, que se ganen la confianza de la población ya partir de los cuales se puedan tomar acciones que contribuyan a mejorar la gestión del Poder Judicial.

[ 55 ] II Informe Estado de Justicia, Programa Estado de la Nación, 2017
[ 56 ] Ibídem
[ 61 ] Entrevista del investigador del IRM, 14 de abril de 2020
[ 62 ] Entrevista del investigador del IRM, 30 de marzo de 2020

Resumen de estado de fin de período de IRM

Compromiso 9. Cocreación de una estrategia integral, innovadora y multicanal de participación ciudadana para la Asamblea Legislativa a partir de la apertura de espacios y procesos colaborativos.

Verificable: Si

¿Tiene una visión de gobierno abierta? Si, relevante para la participación ciudadana

Potencial para obtener resultados: Moderado

Cumplimiento: Sustancial

¿Abrió el Gobierno? Significativo

Compromiso 9. Cocreación de una estrategia integral, innovadora y multicanal de participación ciudadana para la Asamblea Legislativa a partir de la apertura de espacios y procesos colaborativos – Asamblea Legislativa

Contexto y objetivos:

Este compromiso no se incluyó en el Informe de Diseño 2019-2022 debido a que no estuvo listo para cuando el plan de acción se presentó a OGP, en diciembre de 2019. Como parte de los procesos propios del Congreso, es necesario que el Directorio Legislativo apruebe el compromiso propuesto por la ciudadanía para poder asumirlo, lo cual sucedió en la sesión del 18 de febrero de 2020. Tras esta aprobación se actualiza el plan de acción para incluir dicha iniciativa [ 85 ].

La Asamblea Legislativa costarricense incluyó de lleno las iniciativas de parlamento abierto en los ciclos de gobierno abiertos a partir de octubre de 2015, luego de que el Directorio Legislativo firmara su “Plan de Acciones Prioritarias para la Apertura Legislativa”, una serie de compromisos para promover la apertura legislativa. Participa en los planos de acción con sus propias iniciativas desde el tercer plan (2017-2019) [ 86 ], por lo que este es su segundo compromiso. Este nuevo compromiso también logró un nivel sustancial de cumplimiento y mantiene la tendencia de las iniciativas de parlamento abierto de promover canales de participación ciudadana en el Congreso. Esta vez con una evaluación del sitio web de la Asamblea Legislativa desde la perspectiva ciudadana, la creación de un Parlamento Ciudadano de Estado Abierto y la cocreación de una estrategia de participación ciudadana para la Asamblea Legislativa. Esta última iniciativa quedó pendiente de implementar, al igual que la elaboración de un protocolo para convocar a la sociedad civil.

El Parlamento Ciudadano de Estado Abierto se creó con el apoyo financiero de la Fundación Konrad Adenauer Stiftung por el período de un año. Funcionó entre agosto de 2021 y julio de 2022 y estuvo integrado por 53 ciudadanos, quienes respondieron a la convocatoria abierta. [ 87 ] que lanzó el Departamento de Participación Ciudadana de la Asamblea Legislativa y distribuyó entre sus contactos, redes sociales y quienes completaron el formulario de inscripción en línea. [ 88 ]. Entre ellos se hizo la votación para elegir a quienes ocuparon su presidencia y dos secretarías, y se definió quiénes conformarían las cinco comisiones que se integraron. [ 89 ]. En total el Parlamento sesionó en siete ocasiones, todas las veces a excepción de la última de forma virtual debido a la pandemia por la COVID-19. las comisiones [ 90 ], por su parte, sesionaron en más ocasiones para revisar proyectos de ley propuestos por el Parlamento y sobre los cuales emitieron su propio dictamen, que posteriormente fue compartido con el Directorio Legislativo [ 91 ]. Ninguno de ellos tuvo carácter vinculante, al igual que el resto de las decisiones del Parlamento Ciudadano, pero fueron insumos que se compartieron para consideración de los diputados.

Tras su año de funcionamiento el Parlamento Ciudadano se desintegró, según estaba planeado. Logró una convocatoria importante y un gran compromiso entre sus participantes, que durante el año de funcionamiento trabajaron de forma conjunta para hacer llegar al Congreso su perspectiva y criterios sobre los proyectos de ley evaluados.

Para la evaluación del portal se hizo una convocatoria abierta a través de los canales de información de la Asamblea Legislativa [ 92 ]. Con quienes asistieron a la convocatoria se hicieron dos grupos focales coordinados por la “Comisión de evaluación participativa del Portal Legislativo”, una de las comisiones del Parlamento Ciudadano. También se creó un cuestionario en línea para recibir retroalimentación sobre el portal legislativo que se distribuyó entre la red de contactos de dicha Comisión y los medios de comunicación de la Asamblea. [ 93 ]. Durante el período de implementación del plan de acción (2019-2022) no se le hicieron cambios al sitio web a raíz de estas consultas ciudadanas, pero se solicitó una consultoría externa para mejorar su accesibilidad para personas con alguna discapacidad, a raíz de una las sugerencias recibidas en los foros con ciudadanos [ 94 ].

¿Abrió el Gobierno? Significativo

El compromiso contribuyó a abrir el Gobierno de forma significativa gracias al proceso participativo que generó, a la convocatoria de sectores que obtuvo y al compromiso que mostraron los participantes no gubernamentales a lo largo del año que funcionó el Parlamento Ciudadano de Estado Abierto. Todas estas son características que han sido difíciles de conseguir en un proceso participativo de implementación de compromisos durante los años transcurridos desde que el país se integró a OGP. [ 95 ].

Las fracciones que integraron el congreso de ciudadanos incluyen representantes de las personas con discapacidad, de organizaciones de mujeres, de la sociedad civil, de centros académicos, de gremios profesionales y asociaciones del ámbito privado y el público, lo que le dio a este Parlamento una buena representatividad de sectores. Este no es el primer Parlamento Ciudadano que funciona en Costa Rica, pero si es el primero en lograr una participación de segmentos de la sociedad así de amplia. [ 96 ]. Los anteriores estuvieron más bien enfocados en sectores específicos, como el ambiental o estudiantil. Además, todos sus miembros recibieron capacitaciones sobre técnica legislativa y el funcionamiento del Congreso, estrategia política y formas para lograr incidencia, lo que podría mejorar las participaciones futuras de las organizaciones que lo integraron.

Por otro lado, la meta de la participación y la metodología de trabajo estuvo siempre muy clara para las organizaciones integrantes de la iniciativa, pues sabían que venían a conformar un Parlamento Ciudadano que tenía plazos, estructura de trabajo y entregables claramente definidos por su reglamento. Todo esto facilitó los aportes ciudadanos a la vez que motivó la participación, pues desde un inicio se sabía lo que sería posible lograr y lo que no, qué uso se le daría a los aportes y el impacto que estos podrían llegar a tener. Desde la perspectiva de miembros de la sociedad civil que integraron el Parlamento Ciudadano, tal claridad es un aliciente para la participación e involucramiento, y representa parte de los logros obtenidos con la implementación del compromiso. Sin embargo, señalan que aún hay mucho por hacer para lograr que el Congreso tome en cuenta estos aportes desde la ciudadanía y que, sin que tengan que llegar a ser vinculantes, influyan en la toma de decisiones de los diputados. [ 97 ]. En su opinión, este es un aspecto en el que el compromiso no generó ningún cambio.

A pesar de los retos que el compromiso no logró superar para profundizar su impacto en los procesos de toma de decisiones del Congreso, los aspectos descritos anteriormente ofrecen un modelo de implementación exitoso en el involucramiento de sectores variados de la población, en lograr su compromiso para participar de principio a fin en estos procesos y en acompañarlos desde la institucionalidad, que vela por que se cumpla con los entregables definidos inicialmente. Se trata de un éxito que en el contexto costarricense se ha obtenido en mayor medida en los procesos implementados por los poderes Legislativo y Judicial.

Buena parte de este éxito en el proceso participativo del Parlamento Ciudadano de Estado Abierto radica en la experiencia de una de las oficinas responsables de su implementación, el Departamento de Participación Ciudadana de la Asamblea Legislativa, que desde hace años se dedica a impulsar procesos participativos y cuenta con experiencia trabajando con organizaciones y representantes de la sociedad civil. Esto le permite contar con una red de contactos en este sector y con conocimiento de sus características, dinámicas y expectativas.

Mirando hacia adelante:

En lo que el compromiso puede mejorar es en el nivel de influencia que los aportes de la ciudadanía tuvieron y en el impacto que los dictámenes y las decisiones del Parlamento Ciudadano tienen en el día a día del Congreso Nacional. Tal y como expresaron miembros de la sociedad civil entrevistados, los procesos políticos del Congreso liderados por los diputados aún no integran las iniciativas de participación ciudadana a su toma de decisiones, pues consideran que las ven como medios para cumplir con acciones que involucren a la ciudadanía. [ 98 ].

Las acciones de implementación de los compromisos del Parlamento Abierto incluidos hasta ahora en los planos de acción han sido lideradas desde su lado administrativo, y es en este ámbito en donde han tenido impacto. A pesar de que cuentan con la aprobación del Directorio Legislativo, no han generado cambios ni una apertura del Gobierno significativa en el sector político del Congreso. Una expresión del limitado nivel de involucramiento del área política de la Asamblea Legislativa en las iniciativas de parlamento abierto es el que hasta ahora no hayan contado con financiamiento [ 99 ]. El compromiso de este cuarto plan de acción se pudo implementar gracias al aporte de recursos externos.

Este punto ha repercutido en que los planos de parlamento abierto no pueden lograr institucionalizarse en este poder de la República. El cambio de fracciones y diputados del Congreso cada cuatro años y su desconocimiento sobre temas de gobierno abierto dificulta la legitimación de este tipo de iniciativas, pues el proceso de concientización y capacitación impulsado por la parte administrativa con los congresistas toma tiempo, debe reiniciarse cada cuatro. años (ciclo de las diputaciones) y por lo general logra involucrar e interesar solo a una pequeña parte de quienes integran el Congreso.

Acá radica una de las grandes oportunidades para las iniciativas de parlamento abierto que podrían generar valor a través de insumos que puedan hacer contrapeso desde la ciudadanía a la influencia de gremios y sectores de la sociedad con más recursos para hacer labores de vestíbulo. El cambio debería surgir desde los diputados, quienes deberán innovar para encontrar la manera de integrar estos procesos participativos a su toma de decisiones, de hacer que dejen de ser acciones institucionales y se conviertan en medios de incidencia.

[ 85 ] Versión actualizada del Plan de Acción de Costa Rica , incluyendo el compromiso 9.
[ 86 ] Su primer compromiso fue la creación de la “Política de Parlamento Abierto de la Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica”, con el que logró un nivel de cumplimiento sustancial y una contribución marginal en la apertura del Gobierno.
[ 87 ]convocatoria para inscribirse en el Parlamento Ciudadano de Estado Abierto.
[ 88 ]Formulario de inscripción al Parlamento Ciudadano de Estado Abierto.
[ 89 ] Comisión de Reglamento del Parlamento, Comisión de Ética, Probidad y Transparencia en la Gestión Pública, Comisión de Participación e Incidencia Ciudadana, Comisión de Innovación, Tecnología y Datos Abiertos y la Comisión del Portal Legislativo.
[ 90 ] El Parlamento estuvo integrado por siete fracciones que representaban un amplio grupo de sectores muy diversos de la sociedad: organizaciones de personas con discapacidad, organizaciones de mujeres, el sector privado, el académico, los colegios profesionales, gestores municipales y las organizaciones de la sociedad civil. .
[ 91 ] Los Proyectos de Ley sobre los que se emitieron dictámenes fueron el Proyecto de Ley de Participación Ciudadana y Representación Comunal Expediente 21. 167; el Proyecto de Reforma al Artículo 47 de la Ley de Biodiversidad para garantizar la participación ciudadana en los procedimientos de bioseguridad, expediente N.°21.975; la reforma de la ARESEP para racionalizar el precio de la energía eléctrica y demás servicios públicos, expediente N° 21.662; y el referido al Fondo Nacional para el apoyo a pymes y MiPymes del sector turismo, Expediente N° 22.120.
[ 92 ] Esta se mantuvo abierta entre el 21 y el 28 de septiembre de 2021.
[ 93 ] Con los aportes recibidos se hizo un informe con la sistematización de los insumos y recomendaciones sobre los siguientes pasos. Este informe se presentó ante al departamento de Protocolo de la Asamblea Legislativa, responsable editorial del portal legislativo, para su respectiva consideración cuando realice los cambios a la página de Internet del Congreso costarricense.
[ 94 ] Entrevista con Juan Carlos Chavarría, director del Departamento de Participación Ciudadana de la Asamblea Legislativa, 17 de octubre de 2022.
[ 95 ] En enero del año 2012.
[ 96 ] Entrevista con Juan Carlos Chavarría, director del Departamento de Participación Ciudadana de la Asamblea Legislativa, 17 de octubre de 2022.
[ 97 ] Ibidem
[ 98 ] Ibidem
[ 99 ] Ibidem

Compromisos

Open Government Partnership