Saltar navegación
Argentina

Mapa interactivo para información sobre pueblos indígenas (AR0080)

General

De un vistazo

Plan de ACCION: Plan de acción de Argentina 2019-2022

Ciclo del Plan de Acción: 2019

Estatus

Instituciones

Institución líder: Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Institución(es) de apoyo: Fundación Microjusticia Argentina, Qom Lmac Na Alhua - Asociación Civil El Nazareno & Consejo Consultivo de los Pueblos Indígenas de Argentina

Áreas de política

Desarrollo de capacidades, Inclusión, Servicio público de entrega, Agua y Saneamiento

Revisión de IRM

Informe de IRM: Informe de Resultados Argentina 2019-2022, Informe de diseño de Argentina 2019-2021

Primeros resultados: Aún no hay resultados tempranos para informar

Diseño i

Verificable: Sí

Relevante para los valores de OGP: Sí

Ambición (consulta: definición): Alto

Implementación i

Terminación:

Descripción

¿Cuál es el problema público que abordará el compromiso?
El compromiso aborda la falta de datos públicos para visibilizar la situación actual y la historia de las más de 1,600 comunidades de los diferentes pueblos indígenas. Actualmente, el Estado nacional ofrece públicamente una base de datos con la distribución de las comunidades sin información cualitativa de su situación o de las políticas públicas implementadas.

¿Cuál es el compromiso?
El compromiso es actualizar y difundir un mapa en línea -compatible con teléfonos celulares- de las comunidades indígenas que tiene diferentes capas y permite el acceso a información actualizada sobre la situación e historia de cada comunidad, así como sobre las políticas públicas implementadas por el Instituto Nacional. de Asuntos Indígenas (INAI) y otras agencias del Estado nacional. La plataforma incluirá funcionalidades que permiten recibir comentarios o solicitar la rectificación de algunos datos publicados. Las capas que se agregarán al mapa incluyen: autoridades actuales y su denominación nativa; fechas de celebraciones; historia del pueblo; información del censo; radios indígenas; idioma; situación de la estructura de agua / electricidad; Internet y acceso telefónico; proyectos implementados; Resoluciones del INAI; estructura, autoridades y datos de contacto del INAI; asignación de subsidios, entre otros. Asimismo, los servidores públicos en puestos de atención al cliente / público recibirán capacitación sobre temas indígenas y se promoverá la adhesión de las provincias para incorporar en el mapa las acciones y los datos recopilados por las agencias provinciales.

¿Cómo contribuirá el compromiso a resolver el problema público?
La publicación y distribución del mapa contribuirá a la visibilización de los pueblos indígenas, ya que será un aporte oficial que concentrará múltiples datos actualizados sobre la situación de las comunidades. La capacitación de los servidores públicos permitirá un mejor trabajo del Estado con esta población.

¿Por qué es este compromiso relevante para OGP?
El compromiso es relevante para la transparencia dado que ampliará la información disponible sobre las comunidades y las políticas públicas que el Estado nacional implementa para los pueblos indígenas. Las nuevas capas que se incluirán en el mapa de los pueblos nativos mejorarán el conocimiento y el acceso a la información de las comunidades, contribuyendo a su visibilidad.

Resumen de estado intermedio de IRM

2. Visibilización de los pueblos indígenas

El compromiso consiste en actualizar y difundir un mapa en línea -compatible con teléfonos celulares- de comunidades indígenas que cuente con distintas capas y que permiten acceder a información actualizada sobre la situación e historia de cada comunidad, así como sobre las políticas públicas implementadas por el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas y otros organismos del Estado nacional. La plataforma contemplará funcionalidades que permitirán recibir comentarios o solicitar la rectificación de algún dato publicado. […] Asimismo, se capacitará a agentes del Estado nacional que se desempeñan en atención al público sobre temática indígena y se promoverá la adhesión de las provincias para incorporar en el mapa acciones y datos recabados por organismos provinciales.

Objetivo principal

Contribuir a la visibilización de los pueblos indígenas y permitir un mejor trabajo del Estado con dicha población.

Hitos

2.1 Desarrollo y actualización de mapa virtual de comunidades indígenas a partir del diseño y confección de las tablas y categorías que amplían la información disponible.

2.2 Solicitud de información a los distintos organismos del Poder Ejecutivo Nacional en el marco del Gabinete Indígena sobre políticas implementadas que alcanzan a las comunidades y su publicación en el mapa.

2.3 Realización de capacitaciones a los agentes del Estado nacional sobre temática indígena.

2.4 Publicación de mapa impreso y distribución del mismo en comunidades indígenas y la sociedad civil, así como implementación de un plan de difusión más amplio.

2.5 Diseño e implementación de una estrategia para lograr la adhesión de los organismos provinciales a fin de brindar información sobre los relevamientos y las políticas implementadas en sus jurisdicciones; publicación de los datos de las provincias conveniadas en el mapa.

Nota editorial: Para leer el texto completo de este compromiso, consulte el plan de acción de Argentina en el siguiente enlace: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/cuarto_plan_de_accion_nacional_de_gobierno_abierto_-_argentina_-_v4.pdf.

Evaluación del informe de diseño de IRM

Verificable:

Relevante:

Acceso a la información

Potencial de impacto:

Moderado

Analisis del compromiso

Este compromiso busca visibilizar la situación e historia de los pueblos indígenas de modo de facilitar el trabajo del Estado con ellos. Las actividades propuestas para lograrlo apuntan a aumentar la visibilidad de estos colectivos tanto dentro (capacitaciones a funcionarios y el diseño de una estrategia para lograr la adhesión de organismos provinciales) como fuera del Estado (a través de la recolección de información sobre políticas focalizadas en estas poblaciones y el desarrollo, publicación y diseminación de un mapa informativo en formato virtual e impreso, este último para distribución entre las propias comunidades).

El compromiso es verificable porque sus hitos suponen la realización de actividades y la producción de entregables observables (pedidos de información, relevamiento de políticas públicas, confección y publicación de un mapa virtual, impresión y distribución a las comunidades, capacitaciones, convenios y publicación de datos). provinciales). El compromiso es relevante al valor del acceso a la información tal como lo define OGP, ya que redundará en la publicación de más y mejor información sobre el tema en cuestión.

La inclusión del compromiso en el plan de acción obedeció a la priorización temática realizada por la Mesa Nacional a partir del objetivo de incluir temas que hubieran quedaron afuera de los planes anteriores, que no fueron los usuales candidatos a la producción de políticas de gobierno abierto, y que estuvieran en la agenda de organizaciones de base enraizadas en el territorio. Sin embargo, por tratarse de una temática novedosa en la que ni las OSC de la Mesa Nacional ni la DGA tenía experiencia, el trabajo de cocreación en las mesas de diálogo enfrentó dificultades que posiblemente redundaran en una disminución de la calidad y la ambición del compromiso .

Como lo destacaron los representantes de la sociedad civil en la Mesa Nacional, el proceso de cocreación contó con muy escasa participación de representantes de colectivos indígenas; solo estuvo presente un representante de una comunidad. Un representante de sociedad civil reconoció que, si bien esta clase de déficit suele ser responsabilidad conjunta de sociedad civil y Estado, en este caso específico se debió a que la que iba a asumir el compromiso no se implicó lo suficiente para informar, invitar, persuadir y apoyar con recursos esa participación: “la responsabilidad es primariamente del Estado, que tiene los recursos para llegar a esos sectores a los que muchas OSC no llegan, por recursos, por capacidad comunicativa, porque ya tienen registrados a esos actores, porque son actores con los que dialogan hace mucho tiempo ” [ 8 ]. También se dijo que para este compromiso hubiera sido importante federalizar el proceso, dado que "gran parte de los colectivos indígenas de Argentina se encuentran ubicados en provincias muy alejadas de la capital del país y donde los recursos suelen ser muy escasos para movilizarse" [ 9 ]. Desde el gobierno, sin embargo, se subrayó que el hecho de que en este caso hubiera un representante de poblaciones afectadas por la problemática implicó un avance sustancial en relación a muchos otros compromisos en que dichas poblaciones están ausentes y hablan en su lugar las OSC que trabajando el tema [ 10 ].

De ser implementado totalmente, el compromiso podría tener un impacto tangible sobre el problema que está llamado a resolver. Los pueblos indígenas siguen siendo invisibilizados en Argentina, cuya identidad nacional se ha fundado largamente en el relato oficial de que sus habitantes “descienden de los barcos”, lo cual haría del país un enclave europeo en el extremo sur de las Américas. [ 11 ]. Las comunidades indígenas se cuentan entre los grupos más vulnerables, con acceso limitado a bienes básicos como agua potable, servicios de salud y educación, e incidencia de malnutrición y enfermedades muy superiores al promedio de la población. También han sido documentadas las dificultades que estas poblaciones enfrentan en su trato con la burocracia estatal, por ejemplo en materia de acceso a la justicia, un tema que de hecho fue discutido en la Mesa Nacional [ 12 ].

El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), el organismo descentralizado que, junto con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, se encuentra al frente de este compromiso, cuenta con un mapa publicado que señala la localización de las comunidades indígenas, pero no ofrece información adicional [ 13 ]; el mapeo de políticas públicas federales y provinciales dirigidas a estas comunidades, prometido en el compromiso, agregaría información muy valiosa que actualmente no están disponibles. Además, podría contribuir a una mayor visibilidad de los pueblos indígenas; sobre esta base, las capacitaciones planificadas (cuyos contenidos concretos por el momento se desconocen), de ser implementadas en una versión maximalista, podrían redundar en cambios positivos en el trato del Estado con esas comunidades. Por estas razones, la investigadora del IRM califica al compromiso como de impacto potencial moderado.

[ 8 ] Cf. representante de la sociedad civil en Mesa Nacional, grupo focal, 26/03/20.
[ 9 ] Cf. Joaquín Caprarulo, ACIJ, comentario escrito, 6/07/20.
[ 10 ] Cf. Carolina Cornejo, DGA, escrito, 9/07/20.
[ 11 ] Cfr. Grimson, Alejandro (2012) mitomanías argentinas. Cómo hablamos de nosotros mismos. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
[ 12 ] Cfr. Ministerio Público de la Defensa (2010) Acceso a la Justicia de los Pueblos Indigenas, disponible en http://tiny.cc/6vqumz.
[ 13 ] Cfr. Mapa de pueblos originarios, disponible en https://www.argentina.gob.ar/derechoshumanos/inai/mapa.

Resumen de estado de fin de período de IRM

Compromiso 2. Visibilización de los pueblos indígenas

Verificable:

¿Tiene una visión de gobierno abierta?

Potencial para obtener resultados: moderado

Cumplimiento: limitado

¿Abrió el gobierno? sin resultados iniciales para reportar

El compromiso se cumplió parcialmente. En su formulación en el plan de acción, el compromiso consistía en publicar y difundir un mapa en línea con información actualizada sobre la situación e historia de cada comunidad, con una cantidad de capas para abarcar contenidos tales como información censal, idiomas, medios de comunicación. y acceso a telefonía e internet, situación de la estructura hídrica/eléctrica, asignación de subsidios y resoluciones del INAI, entre otros, además de funcionalidades para dejar comentarios o solicitar la rectificación de datos.

Hasta la fecha se han publicado dos mapas con la localización de pueblos y comunidades indígenas en el territorio argentino, pero en formato de imagen, sin capas ni componentes interactivos alguno que le confiera utilidad. También se encuentran disponibles los listados de información con que fueron confeccionados dichos mapas [ 8 ].

La mayoría de las actividades realizadas fueron pasos iniciales conducentes a un eventual cumplimiento del compromiso. El hito consistente en solicitar información a diversos organismos para confeccionar las capas del mapa fue reemplazada por reuniones para “establecer puntos focales (…) para avanzar en la implementación de políticas que permitan garantizar el acceso a derechos de las comunidades indígenas” [ 9 ]. Asimismo, se firmaron varios convenios con universidades, pero solamente se realizaron capacitaciones, cuyos contenidos se desconocen, en dos organismos del Poder Ejecutivo. Puesto que el mapa no se terminó de confeccionar, su impresión, distribución y presentación pública fueron postergadas. El último hito, consistente en el diseño y la implementación de una estrategia para lograr la adhesión de los organismos provinciales, se limitó a la organización de un Encuentro de Conformación del Consejo Asesor y de Coordinación Indígena, tras lo cual se procedería a solicitar a las distintas jurisdicciones la información de las políticas públicas implementadas en las comunidades indígenas.

Dadas la limitada ambición e implementación del compromiso, no se observan resultados que redunden en algún grado adicional de apertura gubernamental.

[ 8 ] Los mapas están disponibles aquí: https://www.argentina.gob.ar/derechoshumanos/inai/mapa, mientras que los listados se encuentran en http://datos.jus.gob.ar/dataset/listado-de-comunidades-indigenas .

Compromisos

Open Government Partnership