Fortalecimiento de la democracia ambiental (CL0031)
Resumen!
De un vistazo
Plan de ACCION: Plan de Acción de Chile 2014-2016
Ciclo del plan de acción: 2014
Estado: inactivo
Instituciones
Institución principal: Ministerio del Medio Ambiente
Instituciones de apoyo: Ministerio de Relaciones Exteriores. Ministerio Secretaría General de Gobierno y otros servicios públicos relacionados con la temática.
Áreas de política
Acceso a la información, Anticorrupción, Medio ambiente y clima, Industrias extractivas, Participación pública, Servicio público de entrega, Derecho de informaciónRevisión de IRM
Informe de IRM: Informe de fin de período de Chile 2014-2016, Informe de progreso de Chile 2014-2015
Estelar: Sí
Resultados tempranos: marginal
Diseño i
Verificable: sí
Relevante para los valores de OGP: acceso a la información, participación cívica
Implementación i
Descripción
Status quo o problem que se quiere resolver: Implementar los derechos de acceso a la información, la participación y la justicia en temas ambientales de modo que se garantiza el derecho de las personas a participar informadamente en las decisiones que les afectan, con especial énfasis para las comunidades vulnerables.
Busca mejorar la transparencia y la rendición de cuentas en las decisiones con impactos ambientales.
Objetivo principal: Contribuir a la equidad y democracia ambiental en el marco del proceso internacional regional, que bajo el liderazgo de Chile, busca la construcción de un instrumento de cooperación para América Latina y el Caribe respecto a los derechos de acceso.
A nivel internacional, la importancia del acceso a la información, la participación ciudadana y la justicia en temas ambientales se consagró en la Cumbre de la Tierra con la adopción del Principio 10 que reconoce que estos derechos de acceso son la mejor manera de lidiar con los desafíos ambientales. Tomando en cuenta los avances en Latinoamérica y el Caribe así como los desafíos pendientes, Chile, trabajando de cerca con organizaciones de la sociedad civil, propuso una declaración regional en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río + 20, Brasil junio 2012).
En lo principal, la declaración señala que “Es necesario alcanzar compromisos para la implementación cabal de los derechos de acceso a la información, participación y justicia ambiental, consagrados en el principio 10 de la Declaración de Río de 1992. Por ello, manifestamos nuestra voluntad de iniciar un proceso que explora la viabilidad de contar con un instrumento regional que puede ir desde guías, talleres y buenas prácticas hasta un convenio regional abierto a todos los países de la región y con la significativa participación de toda la ciudadanía interesada. América Latina y el Caribe puede y debe dar un paso significativo en esta materia ”.
Resumen de estado de fin de período de IRM
Compromiso 12. Fortalecimiento de la democracia ambiental (✪)
Texto del compromiso
Contribuir a la equidad y democracia ambiental en el marco del proceso internacional regional que, bajo el liderazgo de Chile, busca la construcción de un instrumento de cooperación para Latinoamérica y el Caribe respecto a los derechos de acceso.
A nivel internacional, la importancia del acceso a la información, la participación ciudadana y la justicia en temas ambientales se consagró en la Cumbre de la Tierra con la adopción del Principio 10, que reconoce que dichos derechos de acceso son la mejor manera de lidiar con los desafíos ambientales. Tomando en cuenta los avances en Latinoamérica y el Caribe así como los desafíos pendientes, Chile, working de cerca con organizaciones de la sociedad civil, propuso una declaración regional en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río + 20, Brasil junio 2012).
En lo principal, la declaración señala que “Es necesario alcanzar compromisos para la implementación cabal de los derechos de acceso a la información, participación y justicia ambiental, consagrados en el principio 10 de la Declaración de Río de 1992.
Por ello, manifestamos nuestra voluntad de iniciar un proceso que explore la viabilidad de contar con un instrumento regional, que puede ir desde guías, talleres y buenas prácticas hasta un convenio regional abierto a todos los países de la región, y con la significativa participación de toda la ciudadanía interesada. América Latina y el Caribe puede y debe dar un paso significativo en esta materia ”.
Institución responsable: Ministerio del Medio Ambiente (MMA)
Instituciones de apoyo: Ministerio de Relaciones Exteriores. Ministerio Secretaría General de Gobierno y otros servicios públicos relacionados con la temática.
Fecha de inicio: julio 2014 Fecha de término: julio 2016
Nota editorial: Este compromiso es estelar, pues es medible, claramente relevante para los valores de la AGA, tiene impacto potencial transformador y fue sustancialmente implementado completamente
Objetivo del compromiso
Contribuir a la equidad y democracia ambiental en el marco del proceso internacional regional que, bajo el liderazgo de Chile, busca la construcción de un instrumento de cooperación para Latinoamérica y el Caribe respecto a los derechos de acceso.
Cumplimiento: Completo al medio termino
A la fecha del informe de medio término, este compromiso se muchísimo. Respecto a la postura nacional sobre la naturaleza y contenido del instrumento regional, existió una discrepancia entre la evaluación realizada por las organizaciones de la sociedad civil participantes y el Ministerio de Medio Ambiente. En noviembre de 2014, el Subsecretario de Medio Ambiente, Marcelo Mena, en la inauguración de la Cuarta Reunión de Puntos Focales realizada en noviembre del 2014 en Santiago, declaró: 'Chile no sólo propicia un acuerdo vinculante, sino además que éste sea lo suficientemente ambicioso y efectivo para asegurar los derechos de acceso ”.
Para el gobierno, esta declaración es la expresión de la postura nacional sobre la naturaleza del instrumento. Sin embargo, las organizaciones de la sociedad civil entrevistadas indican que dicha declaración cumple solo con el compromiso, ya que no existe un documento oficial con la posición de Chile sobre la importancia de negociar un convenio legalmente vinculante. La posición país está también explícitamente en las presentaciones realizadas en las reuniones de la Mesa Chile del P10, especialmente en las diciembre de 2015, marzo de 2016 y mayo de 2016. Los informes de las rondas de negociación disponibles para el conocimiento público controlado también esta posición http://negociacionp10.cepal.org/3/es/documentos/informe-la-segunda-reunion-comite-negociacion y http://negociacionp10.cepal.org/2/es; http://negociacionp10.cepal.org/3/es. .
Los tres objetivos principales del compromiso se nombran al liderazgo de Chile en el proceso regional y su participación en las diferentes actividades y reuniones internacionales. Estos fueron cumplidos a cabalidad. Desde 2012, el Gobierno de Chile es parte de la Co-presidencia de la Mesa Directiva junto con Costa Rica. De acuerdo a la información disponible, Chile en su calidad de co-presidente dirigió un total de once reuniones, virtuales y presenciales, desarrolladas entre febrero de 2014 y julio de 2015. Durante el segundo año de implementación del plan de acción, Chile participó en dos nuevas rondas de negociación, una en Panamá (octubre 2015) y la otra en Uruguay (abril 2016) y dos reuniones inter-sesionales, en julio y septiembre de 2015. Para mayor información sobre el estado de este compromiso al cierre del primer año de implementación, ver el Informe de Avances Chile del MRI 2014-2015.
Durante el segundo año de implementación del plan de acción, el proceso y la consulta se difundió en el Comité de Participación Ciudadana y en el Consejo Consultivo del Ministerio de Medio Ambiente y ante el Consejo de la Sociedad Civil de la Superintendencia del Medio Ambiente En el sitio web del MMA se mantiene el portal de democracia ambiental con la información y documentación del proceso: http://portal.mma.gob.cl/democracia-ambiental-cooperacion-internacional-para-derechos-ciudadanos/. . Por su parte, la Mesa Chile P10 sesionó en 6 ocasiones (agosto, septiembre, octubre y diciembre 2015 y marzo y mayo 2016).
¿Se avanzó en la apertura del gobierno?
Acceso a la información: Marginalmente
Participación ciudadana: Marginalmente
Este compromiso busca superar las barreras que existen para todas las personas que pueden participar de manera informada en las decisiones que impactan en el medio ambiente y que sufren.
El gobierno de Chile se comprometió a liderar un proceso regional con el objetivo de crear un instrumento común para mejorar el acceso a la información, la participación y la justicia en materia ambiental. Este instrumento deberá objetivar y estandarizar las condiciones de la democracia ambiental, estableciendo parámetros para su ejercicio y evaluación, contribuyendo así a mejorar el desempeño de los países en esta materia.
Además, se han adoptado medidas para incorporar el acceso a la información y la participación en asuntos ambientales a nivel nacional. Entre las medidas que se han adoptado, se señalan las siguientes:
- Se actualizó la Norma General de Participación Ciudadana del MMA http://www.mma.gob.cl/transparencia/mma/doc/Norma-PAC-MMA_Res-0601.pdf
- Se realizaron consultas ciudadanas voluntarias Es posible revisar en el siguiente enlace los instrumentos estratégicos que se han sometido a este mecanismo http://portal.mma.gob.cl/instrumentos-estrategicos/ ;
- Se inició el proceso de planificación de actividades de consulta pública (PAC) en los programas para la recuperación ambiental y social (PRAS) http://portal.mma.gob.cl/anteproyecto-programa-para-la-recuperacion-ambiental-y-social-de-quintero-puchuncavi/ ;
- Se organizan cabildos ciudadanos de la Comisión Asesora Presidencial para modificación del SEIA http://portal.mma.gob.cl/wp-content/doc/35877_Informe-MMAF_FINAL.pdf
- Se realizó una consulta indígena http://consultaindigena.mma.gob.cl/ .
Respecto al acceso a la información, se han realizado mejoras a los distintos componentes del Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA), Catálogo de Metadatos, Infraestructura de Datos Espaciales y Sistema Integrador de Información Ambiental. El Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes (http://www.retc.cl) está incorporando la ley marco para la gestión de residuos, la responsabilidad extendida del productor, fomento al reciclaje y el registro de los establecimientos afectos a impuestos verdes.
De la información señalada previamente, son notables los esfuerzos realizados por el gobierno chileno de consolidar una posición y un marco normativo para el acceso a la información en materia de justicia ambiental. Hasta el momento, se ha avanzado en el desarrollo de diferentes espacios de difusión de la iniciativa con amplia participación de la sociedad civil. Esto incluye, entre otros, un proceso de consulta ciudadana y la aprobación de una norma general en materia de participación ciudadana para el Ministerio de Ambiente. Sin embargo, para la investigadora del MRI no hay certeza acerca de si estos progresos son el resultado del proceso de negociación regional del Principio 10 o las actividades que son de igual forma el Ministerio de Ambiente llevado a cabo.
Por otro lado, para comenzar la implementación del Convenio del Principio 10 para América Latina y el Caribe y ver sus efectos en términos de mayor información y participación en los asuntos ambientales faltan dos pasos fundamentales:
- Los países signatarios deben finalizar su negociación que se estima para diciembre del 2017;
- Cada país debe ratificar el Convenio en sus congresos, si es que se acuerda que este mar de carácter vinculante.
¿Se llevó adelante?
Este compromiso fue incorporado en el borrador del tercer plan de acción 2016-2018 del Gobierno de Chile.
Compromisos
-
Creación de un Plan Nacional de Educación Cívica en Materia de Integridad para Funcionarios Públicos
CL0051, 2018, desarrollo de capacidades
-
Entrenando Gobierno Abierto
CL0052, 2018, desarrollo de capacidades
-
Justicia abierta en la Defensoría Pública
CL0053, 2018, acceso a la información
-
Ampliación y profundización del modelo de gobierno municipal abierto
CL0054, 2018, Gobierno electrónico
-
Desarrollo de capacidades para servicios de atención inclusiva
CL0055, 2018, desarrollo de capacidades
-
Plan Estratégico para el Fortalecimiento de la Integridad Pública
CL0056, 2018, Gobierno electrónico
-
Plan de difusión y seguimiento en Chile de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y vinculación con las políticas públicas
CL0057, 2018, Gobierno electrónico
-
Gestión de recursos hídricos
CL0058, 2018, Gobierno electrónico
-
Fortalecimiento de los consejos de la sociedad civil y otros mecanismos participativos Ciudadano en la gobernanza
CL0059, 2018, desarrollo de capacidades
-
Política de datos abiertos y protección de datos
CL0060, 2018, acceso a la información
-
Construya en colaboración una propuesta de política para crear un registro de negocios de propietarios reales (beneficiarios finales - BF)
CL0061, 2018, anticorrupción
-
Implementación de OCDS (Estándar de datos de contratación abierta)
CL0062, 2018, acceso a la información
-
Vigilancia del sector energético: transparente, accesible y participativo
CL0032, 2016, acceso a la información
-
Fortalecimiento de la democracia ambiental
CL0033, 2016, acceso a la información
-
Georreferenciación de Quejas e Infracciones Solicita el Código del Agua
CL0034, 2016, Gobierno electrónico
-
Sitio web de transparencia de Codelco
CL0035, 2016, acceso a la información
-
Política Plan de Educación Ciudadana
CL0036, 2016, desarrollo de capacidades
-
Plan Educativo de Ciudadanía de Recursos Educativos Abiertos
CL0037, 2016, desarrollo de capacidades
-
Modelo de trabajo y recursos del curso de idiomas en la administración pública
CL0038, 2016, desarrollo de capacidades
-
Definición de políticas e implementación de datos de gobierno abierto
CL0039, 2016, acceso a la información
-
Datos abiertos y contratación pública
CL0040, 2016, acceso a la información
-
Observatorios Instrumentosde Implementación de Planificación Territorial y Mercado Urbano
CL0041, 2016, Gobierno electrónico
-
Diseño e implementación de la plataforma DOM en línea
CL0042, 2016, desarrollo de capacidades
-
Más acceso a la información sobre la tierra Chile
CL0043, 2016, desarrollo de capacidades
-
Modernización y Transparencia de Sistemas de Adquisiciones y Control de Gestión de Obras Públicas
CL0044, 2016, anticorrupción
-
Disponibilidad de información Económicotributaria en el sitio web
CL0045, 2016, Gobierno electrónico
-
Modelo de Gobierno Abierto Subnacional
CL0046, 2016, desarrollo de capacidades
-
Fortalecimiento de la participación, la transparencia y la descentralización de las negociaciones comerciales realizadas por Direcon, mediante la creación de redes con las partes interesadas a nivel nacional y la implementación de la plataforma digital interactiva.
CL0047, 2016, Gobierno electrónico
-
Modelo de Gestión de Transparencia Municipal 2.0
CL0048, 2016, acceso a la información
-
Integridad del sistema en instituciones públicas
CL0049, 2016, desarrollo de capacidades
-
Institucionalizar la Alianza para el Gobierno Abierto en Chile mediante la Creación de la Secretaría Ejecutiva de Gobierno Abierto para el Diseño, Implementación y Monitoreo de Planes de Acción
CL0050, 2016, Parlamentos abiertos
-
Implementación del Modelo de Gestión de Transparencia Municipal.
CL0020, 2014, desarrollo de capacidades
-
Estrategia de datos abiertos y reutilización
CL0021, 2014, acceso a la información
-
Concurso Nacional de Datos Abiertos y Reutilización de Información Pública Enfoque Ciudadano.
CL0022, 2014, acceso a la información
-
Portal de transparencia
CL0023, 2014, desarrollo de capacidades
-
Desarrolle un modelo de gestión de archivos y gestión de documentos, que promueva el acceso a la información pública.
CL0024, 2014, Gestión de registros
-
Proceso de seguimiento de los compromisos presidenciales
CL0025, 2014,
-
Fortalecimiento de mecanismos de participación ciudadana (Ley 20,500)
CL0026, 2014, Gobierno electrónico
-
Procedimientos y servicios de mejora de la campaña entregados a los ciudadanos (Chile Paperless)
CL0027, 2014, Gobierno electrónico
-
Constitución del Consejo Nacional de Participación Ciudadana y Fortalecimiento de la Sociedad Civil.
CL0028, 2014, desarrollo de capacidades
-
Portal Ciudadano Atención Médica
CL0029, 2014, ciudadanía e inmigración
-
Implementación y Monitoreo de la Ley de Cabildeo.
CL0030, 2014, Legislación y regulación
-
Fortalecimiento de la democracia ambiental
CL0031, 2014, acceso a la información
-
Chileatiende
CL0001, 2012, Gobierno electrónico
-
Marco de interoperabilidad
CL0002, 2012, Gobierno electrónico
-
Portal de gobierno abierto
CL0003, 2012, Gobierno electrónico
-
identidad digital
CL0004, 2012, Acceso a la justicia
-
Perfeccionando la Ley de Acceso a la Información Pública
CL0005, 2012, acceso a la información
-
Proyecto de Ley de Partidos Políticos
CL0006, 2012, Legislación y regulación
-
Promoción de la Ley Modelo de la Organización de los Estados Americanos
CL0007, 2012, acceso a la información
-
Bill Probity en público
CL0008, 2012, anticorrupción
-
Consejo Directivo, Organizaciones Legislativas y de la Sociedad Civil para Promover la Transparencia
CL0009, 2012, Participación pública
-
Portal de transparencia
CL0010, 2012, acceso a la información
-
Política de archivos nacionales
CL0011, 2012, Gestión de registros
-
Carta de compromiso de funcionarios públicos
CL0012, 2012, anticorrupción
-
Acciones relevantes para la Declaración de activos e intereses: Las acciones relevantes para la Declaración de activos e intereses aumentan el número de autoridades
CL0013, 2012, anticorrupción
-
Acciones relevantes para la Declaración de activos e intereses: nueva forma
CL0014, 2012, anticorrupción
-
Bill Lobby
CL0015, 2012, anticorrupción
-
Promoción de la participación ciudadana
CL0016, 2012, Participación pública
-
Proyectos de ley sobre participación ciudadana: plebiscitos comunales
CL0017, 2012, Legislación y regulación
-
Proyectos de ley sobre participación ciudadana: iniciativa ciudadana
CL0018, 2012, Legislación y regulación
-
Participación pública en asuntos ambientales
CL0019, 2012, anticorrupción