Más transparencia en la contratación pública (CO0032)
Descripción General
De un vistazo
Plan de ACCION: Colombia, Segundo Plan de Acción, 2015-2017
Ciclo del plan de acción: 2015
Estatus
Instituciones
Institución Líder: Colombia Compra Eficiente - CCE
Institución(es) de apoyo: Banco Mundial y Alianza para Contrataciones Abiertas
Áreas de política
Acceso a la información, Anticorrupción e integridad, Formaciones, Contratación abierta, Datos Abiertos, La contratación públicaRevisión de IRM
Informe de IRM: Informe de fin de término de Colombia 2015-2017, Informe de progreso a mediano plazo de Colombia 2015-2017
Resultados preliminares: Mayor
Diseño i
Verificable: Sí
Relevante para los valores de OGP: Sí
Ambición (consulta: definición): Alto
Implementación i
Historias relacionadas
Descripción
Se continuará con el fortalecimiento del sistema electrónico de compras públicas (SECOP I y II) mediante la contratación en línea; el desarrollo del sistema inteligente de Agente Virtual para la respuesta de preguntas frecuentes (S2); la implementación del estándar de datos de contrataciones abiertas; y el establecimiento del perfil del comprador público y el programa de formación y certificación para este. Se busca, a través del uso de tecnologías innovadoras, aumentar la cantidad de información publicada por las entidades en contratación, aumentar la cantidad de entidades que actualmente publican sus procesos de contratación pública, incluir sujetos no obligados que voluntariamente decidan hacerlo, y mejorar la accesibilidad , calidad y facilidad de uso de la información de compra pública. Este compromiso obtuvo la cuarta mejor votación en la consulta ciudadana. Se relaciona con los principios de transparencia y tecnologías innovadoras.
Resumen de estado de fin de período de IRM
Compromiso 2. Más transparencia en la contratación pública
Institución (es) responsable (s): Colombia Compra Eficiente
Institución (es) de apoyo: Ninguna
Fecha de inicio: 2015 Fecha de cierre: 2017
Tanto las actividades adelantadas en el primer año como las metas planteadas en el segundo, tuvieron en su gran mayoría un cumplimiento pleno. Aunque se vincularon más de 1.000 entidades en SECOP II, no se identifica la meta de 1.152 inscritas; y aunque ya se realizó la primera cooperación de formación de funcionarios públicos, la segunda se encuentra aún en desarrollo. En ambos casos, continúan los esfuerzos para cumplir ambas metas[Nota 22: Informe de cumplimiento Compromiso 2: https://drive.google.com/file/d/12Bd9C3wDKQ4-bZkJsbK73rh4sXv-0MPw/view?usp=sharing ]. Se evidencia además de la implementación de una página de datos abiertos del proceso de contratación, la cual cuenta con varias herramientas para navegar la información[Nota 23: https://www.colombiacompra.gov.co/transparencia/gestion-documental/datos-abiertos ]. Además, en el informe entregado por la CCE se menciona su trabajo conjunto con entidades de control del Estado (Contraloría y Procuraduría) para que las entidades cumplan con subir su contratación al portal, además de comentar los esfuerzos con la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP ) y otras entidades universitarias para masificar el curso de formación en los territorios.
¿Se avanzó en la apertura del gobierno?
Acceso a la información: Significativamente
Con este compromiso, el Gobierno colombiano hizo una apuesta por la digitalización y la apertura de información de contratación del Estado. El diseño e implementación de una nueva plataforma, como es la SECOP II, así como el trabajo constante por generalizar la adopción de la misma en todas las entidades del país denotan una intencionalidad clara por masificar las prácticas de contratación abierta y abrir la información a la ciudadanía En efecto, al evaluar el Índice de Transparencia Nacional realizado por Transparencia por Colombia, observar un incremento en la visibilidad de la información pública en las entidades del país, algo que refleja los esfuerzos institucionales dirigidos hacia el acceso a la información[Nota 24: Transparencia por Colombia (2017). Índice Transparencia Nacional 2015- 2016. Disponible aquí: https://drive.google.com/file/d/0B1tDbBV1xI2XN1BuX1RpVFZNc2s/view ]. En cuanto a la contratación pública, la herramienta SECOP se ha convertido en fuente de investigaciones sobre este tema en el país, modificando un mayor entendimiento de los avances y desafíos de dicha actividad[Nota 25: Ver el artículo “Corrupción y contratación pública: problemas y soluciones” de María Meléndez, disponible aquí: https://razonpublica.com/index.php/economia-y-sociedad/10045-corrupci%C3%B3n-y-contrataci%C3%B3n-p%C3%BAblica-problemas-y-soluciones.html]. Al mismo tiempo, la transición de SECOP I a SECOP II representa una mayor capacidad para entregar más información, así como la consolidación de una plataforma más interactiva y menos estática. Aunque todavía falta la adopción generalizada de la plataforma en todas las entidades del Estado, se evidencia que este compromiso ha logrado una apertura significativa de la información del Gobierno hacia la ciudadanía.
¿Se incorporó en el siguiente plan?
Este compromiso no se incluyó en el III Plan de Acción de Colombia. Se debería continuar con la implementación de esta plataforma por parte de todas las agencias del Estado.