Arborización urbana y fortalecimiento de viveros a través de la participación ciudadana y la transparencia. (ARCRC0001)
Resumen
De un vistazo
Plan de acción: no adjunto
Resumen del informe inicial: Informe Inicial – Plan de Acción – Corrientes (Ciudad), Argentina, 2022 – 2025
Inicio del compromiso: febrero de 2023
Fin del compromiso: diciembre de 2024
Instituciones involucradas:
- Subsecretaría de Modernización, Innovación y Tecnología
- Dirección General de Innovación Pública y Gobierno Abierto
- Dirección General de Innovación Pública y Gobierno Abierto
- Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
- Subsecretaría de Planificación Ambiental y Desarrollo Sustentable
- Red de Innovación Local
- Red de Innovación Local
- Vecino desagrupado
- Fundación Taragui Porá
- Asociación Civil Sembrando Sueños
- Club Rotario Río Paraná Corrientes
Área de política primaria:
Sector primario:
Valor OGP:
- Acceso a la información
- Participación cívica
- Tecnología e innovación para la transparencia y la rendición de cuentas
Resumen del informe inicial
Verificable: si
Relevancia para los valores de OGP: Sí
El compromiso es una continuación de la práctica en curso en línea con la legislación, las políticas o los requisitos existentes.
Las actividades de compromiso darán como resultado un cambio de las reglas, prácticas o políticas que rigen un área de política, sector público y/o relación entre ciudadanos y es vinculante o institucionalizado en todo el gobierno o institución(es) específica(s).
Descripción
ID de compromiso
ARCRC0001
Título del compromiso
Impulsar la gestión de la arborización urbana y fortalecer los viveros de la ciudad a través de la participación ciudadana.
Problema
Según registros del Servicio de Atención al Ciudadano, en lo que va de 2022 ha habido un alto índice de solicitudes de remoción y poda de árboles (89%), frente a un bajo porcentaje de solicitudes de plantación (11%). Esto se debe al avance de construcciones desordenadas y desequilibradas entre espacios verdes y grises, donde se decide removerlos en lugar de preservarlos. Hay que visibilizar este problema de poda excesiva que actualmente sufre el arbolado urbano.
Durante el proceso de co-creación, los vecinos manifestaron su disconformidad por la falta de concienciación, la importancia de plantar más árboles y por el mantenimiento de los existentes para reducir la temperatura, el sobrecalentamiento del pavimento y sobre todo durante el verano como forma para dar sombra. Al mismo tiempo, existe un desconocimiento de las especies autóctonas, aptas para aceras, espacios verdes, épocas de poda, entre otras.
Status quo
Actualmente, el Municipio está apostando a una política de reforestación integral de la ciudad y también a potenciar la gestión de la arborización urbana. Para ello, está trabajando con viveros para suplir las necesidades de plantas y fertilizantes. Es una meta estratégica del gobierno prevista desde el inicio de la gestión pública: en el 2021, sembrar 15000 árboles en cuatro años, de los cuales se han sembrado 2092, habiéndose entregado 3000 ejemplares para el 2023 y 3500 para el 2024.
Se actualizaron los convenios firmados con los viveros Jardín Botánico y Eragia, y se desarrolló una aplicación que permite registrar árboles y obtener el inventario de los mismos para tener datos concretos.
Se sancionó la Ordenanza N° 4334, que regula la gestión de la Arboricultura Pública Urbana. Sin embargo, debe regularse para asegurarse de que después de extraer un árbol, se reemplaza por uno nuevo y, en el mejor de los casos, por dos ejemplares. Sin embargo, estos datos no están disponibles y accesibles para los ciudadanos.
Acción
En el marco del Plan de Reforestación y del Programa de Fortalecimiento de los viveros de la ciudad, el compromiso buscará: a) Incrementar la calidad y cantidad de árboles en la ciudad en 6500 unidades, en espacios públicos y veredas; b) Realizar reuniones periódicas con las áreas gubernamentales responsables de la Arborización Urbana para coordinar líneas de acción; c) Difundir y visibilizar los Planes y Programas; d) Publicar un registro dinámico de los árboles existentes en la ciudad, de las extracciones y sus reposiciones, así como de los viveros; e) Incorporar instancias de participación con los actores involucrados en el desarrollo de los hitos.
¿Cómo contribuirá el compromiso a la solución del problema público descrito anteriormente?
El compromiso contribuirá a mejorar significativamente la política de mantenimiento de la plantación de árboles, para dar solución al problema de la extracción excesiva. Servirá para cubrir las necesidades de los ciudadanos que demandan más árboles con especies autóctonas, para generar más sombra, bajar la temperatura del pavimento y generar más y mejores espacios verdes agradables para caminar.
Además, los vecinos contarán con instancias participativas, con información abierta, amigable y actualizada que les permita tener datos sobre el arbolado urbano y los viveros de la ciudad. Esto contribuirá a adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos, contribuyendo al ODS (ODS) 1
¿Con qué objetivo a largo plazo identificado en su estrategia de gobierno abierto se relaciona este compromiso?
El compromiso se relaciona con el objetivo de: abrir mayores espacios de participación, diálogo y colaboración; con transparencia a través de la apertura de datos con finalidad y con la rendición de cuentas de los hitos y avances que implica el proceso de ejecución del Plan de Acción.
Todo esto nos permite seguir impulsando los valores de Gobierno Abierto como una estrategia integral, no solo dirigida a los habitantes de la ciudad sino también al interior del Municipio, de manera transversal.
La visión estratégica de la ciudad es ser una Ciudad Amigable y Sostenible donde haya más espacios de integración, apostando por la calidad de vida y el desarrollo integral de los habitantes sin comprometer a las generaciones futuras, mejorando la gestión de los recursos y el vínculo con la naturaleza.
Área de política primaria
Espacio cívico, datos abiertos
Sector primario
Medio Ambiente y Clima, Territorio y Ordenación del Territorio
¿A qué valor de OGP es relevante este compromiso?
Acceso a la información | Es relevante para el Acceso a la información porque los datos serán publicados en el Portal de Datos Abiertos de la Ciudad de Corrientes para que la ciudadanía conozca el estado de los árboles y viveros. Esto mejoraría la toma de decisiones basada en evidencia tanto interna como externa. |
Participación cívica | Es relevante para la participación ciudadana porque se realizarán instancias de difusión e involucramiento de organizaciones y vecinos en el territorio. |
Tecnología e innovación para la transparencia y la rendición de cuentas | Es relevante el valor de la tecnología y la innovación para la transparencia y rendición de cuentas, porque se implementarán herramientas dinámicas para facilitar el registro de datos vinculados a árboles y viveros y esta información estará disponible de forma amigable para cualquier persona. |