Saltar navegación
Costa Rica

Proyectos de Infraestructura de Procesos de Gestión Transparente (CR0036)

General

De un vistazo

Plan de ACCION: Plan de Acción Nacional de Costa Rica 2015-2017

Ciclo del Plan de Acción: 2015

Estatus

Instituciones

Institución líder: Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica

Institución(es) de apoyo: Ministerio de Obras Públicas y Transportes, Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, Instituto Costarricense de Electricidad, Compañía Nacional de Fuerza y ​​Luz, Municipalidades, Instituto Costarricense de Ferrocarriles, Comisión Nacional de Concesiones, Junta de Administración Portuaria y de Desarrollo de la Vertiente Atlántica, Instituto Costarricense de Puertos del Pacífico, Empresa de Servicios Públicos de Heredia, Defensoría de los Habitantes, Cámara Costarricense de la Construcción, Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica, Organizaciones interesadas

Áreas de política

Acceso a la información, Anticorrupción e integridad, Instituciones anticorrupción, Democratización de la toma de decisiones, Apertura fiscal, Infraestructura y transporte, Sector privado, La contratación pública, Servicio público de entrega, Publicación de información presupuestaria / fiscal, Derecho de información, Responsabilidad social

Revisión de IRM

Informe de IRM: Informe de fin de período de Costa Rica 2015-2017, Informe de progreso a medio plazo de Costa Rica 2015-2017

Resultados iniciales: marginales

Diseño i

Verificable: Sí

Relevante para los valores de OGP: Sí

Ambición (consulta: definición): Alto

Implementación i

Terminación:

Descripción

En Costa Rica, a pesar de que existen garantías constitucionales para el derecho de acceso a la información por parte de los ciudadanos, la información normalmente se presenta de manera excesiva, compleja, poco clara, e incluso incompleta. Por ese motivo, la disponibilidad actual de información no ha generado el efecto deseado: que los ciudadanos puedan tener control sobre el rendimiento del Estado. Además actualmente Hasta la información que está disponible de forma pública, se limita, en su mayoría, procesos de contratación, debido a su naturaleza de competencia pública, dejando de lado la información de las etapas preparatorias (siendo estas también aún más relevantes que la contratación igual), como: la justificación de la selección de proyectos y metodologías de financiamiento, así como las justificaciones de factibilidad económica y técnica de los mismos. Finalmente, la falta de unificación de formatos, en los que esta información es presentada, impide realizar evaluaciones comparativas del rendimiento de las instituciones.
Objetivo Principal: Transparente los procesos de gestión de proyectos de infraestructura durante todo su ciclo de vida, desde su planteamiento inicial hasta los efectos de su operación, control y control ciudadano efectivo, del desempeño de las instituciones públicas.
Breve descripción: Las instituciones que implementan proyectos de infraestructura proporcionan el detalle requerido, de manera transparente y de libre acceso, la información del proceso por etapas: etapa 1: identificación del proyecto, etapa 2: elaboración del proyecto, etapa 3: proceso de contratación, etapa 4 ejecución, etapa 5: finalización del proyecto. Las instituciones que soliciten la información adicional (según las características específicas para favorecer su claridad y uso), en respuesta a los requisitos de información que reciban por parte de la ciudadanía.

Resumen de estado intermedio de IRM

Compromiso 13. Procesos transparentes de gestión de proyectos de infraestructura

Texto del compromiso:

Objetivo principal: hacer transparentes los procesos de gestión de proyectos de infraestructura durante todo su ciclo de vida, desde su planteamiento inicial hasta los efectos de su operación, controlar un ciudadano efectivo del funcionamiento de las instituciones públicas.

Breve descripción del compromiso: las instituciones que implementan proyectos de infraestructura proporcionarán el detalle requerido, de manera transparente y de libre acceso, la información del proceso por etapas: etapa 1: identificación del proyecto; etapa 2: elaboración del proyecto; etapa 3: proceso de contratación; etapa 4: ejecución; etapa 5: finalización del proyecto. Las instituciones que soliciten la información adicional (según las características específicas para favorecer su claridad y uso), en respuesta a los requisitos de información que reciban por parte de la ciudadanía.

Hitos

  1. Determinar la metodología de publicación, seguimiento y evaluación de la información.
  2. Emitir la orden a las instituciones de publicar la información en una sola plataforma web, para permitir el control de formato y la presentación de una ventanilla única para el ciudadano.
  3. Acompañar y verificar que las instituciones en cuestión coloquen la información requerida.
  4. Evaluar la disposición de la información.

Nota editorial: Para efectos de simplificación el investigador de MRI unió los hitos 3 y 4 en la tabla que se presenta a continuación.

Institución responsable: Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica.

Institución (es) de apoyo: Ministerio de Obras Públicas y Transportes, Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, Instituto Costarricense de Electricidad, Compañía Nacional de Fuerza y ​​Luz, Municipalidades, Instituto Costarricense de Ferrocarriles, Comisión Nacional de Concesiones, Junta de Administración Portuaria y Desarrollo de la Vertiente Atlántica, Instituto Costarricense de Puertos del Pacífico, Empresa de Servicios Públicos de Heredia, Defensoría de los Habitantes, Cámara Costarricense de la Construcción, Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica, Organizaciones interesadas.

Fecha de inicio:  enero de 2016.       Fecha final: marzo de 2017.

Contexto y objetivos

Durante las últimas décadas, el sector privado ha aumentado su participación en el desarrollo y la administración de la obra pública en Costa Rica, situación que se potencia con la promulgación de la Ley General de Obra Pública de abril de 1998.  Ley N.º 7762 del 14 de abril de 1998, Ley General de Concesión de Obra Pública con Servicios Públicos.  Con frecuencia se contratan los servicios del sector privado no solo para los procesos de construcción de obra pública, sino también para los de supervisión y mantenimiento. Sin embargo, estos no cuentan con procesos adecuados de difusión de los resultados de la supervisión o ejecución, lo que ha perpetuado la opacidad y la capacidad limitada de control ciudadano hacia las compañías del sector de infraestructura y obras públicas.

Con frecuencia, la información disponible para los ciudadanos se centra en los procesos de contratación, ya que son de competencia pública, y se deja en segundo plano el acceso público a aspectos como la justificación de la selección de proyectos, las formas de financiamiento y los estudios de factibilidad económica y técnica de estos.

Esta situación ha facilitado escándalos y usos ineficientes de recursos públicos en el desarrollo de infraestructura, entre los que cabe destacar algunos ejemplos:

  • La ruta 27, inaugurada en el 2010.  Es una de las obras de infraestructura otorgadas en concesión más grandes del país en los últimos años. Menos de un año después de su apertura comenzó a presentar problemas debido al tratamiento de una de las laderas en su trayecto, lo que provocó repetidos deslizamientos que bloqueaban toda la carretera. Los problemas se atribuyen en parte a una fiscalización inadecuada y sobre todo una falta de seguimiento a los informes de supervisión durante la etapa de construcción. Todavía en el 2012, el Consejo Nacional de Concesiones no había conformado un órgano para que fiscalice el funcionamiento de la ruta (Leticia Vindas, El Financiero, "Consejo sigue sin fiscalizar obras en ruta hacia Caldera", 10 de enero de 2013).
  • La ruta 1856, conocida como trocha fronteriza, se construyó de manera urgente en medio de escándalos de corrupción publicados por la prensa y que en la actualidad están siendo investigados por la Fiscalía para ser denunciados.  Se concibió en el 2011 como un medio de afirmación de la soberanía nacional en la zona fronteriza entre Costa Rica y Nicaragua después de la invasión nicaragüense a la isla Calero, parte del territorio costarricense. Por esta situación, el Gobierno declaró su construcción emergencia nacional y la comenzó sin haber hecho estudios de pacto ambiental, sin diseño de drenajes previstos, entre otros requisitos. Según un informe de la Contraloría General de la República de diciembre de 2012, para construir la vía del Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) trasladó ¢ 27.000 millones (unos $ 50 millones) previstos para puentes y recarpeteo de otras rutas nacionales. Luego, de importantes avances la obra se detuvo y en mayo de 2012 autoridades del gobierno ante la Fiscalía una serie de denuncias por sustracción de fondos públicos y peculado. En septiembre de 2016, la Fiscalía anunció que acusó a 48 de personas por este caso (Gustavo Fallas, La Nación, "Fiscalía general anuncia que acusará a 48 personas por caso de La Trocha", 29 de septiembre de 2016).

Este compromiso pretende desarrollar procesos y mecanismos de divulgación que afectan a los ciudadanos dar seguimiento al avance de proyectos de infraestructura pública y llamar a rendir cuentas a las empresas contratadas para estos. Para el cumplimiento de este compromiso, el Gobierno se adhirió a la Iniciativa de Transparencia del Sector Construcción (CoST, por sus siglas en inglés).  Esta es una entidad de adhesión voluntaria y multisectorial a nivel internacional que busca aumentar la transparencia y rendición de cuentas en el sector de la construcción de obras públicas por medio de la divulgación de información clave de los proyectos durante todas las fases del ciclo de construcción.  CoST provee la guía y los principios que regirán la forma de transparentar y mejorar la rendición de cuentas de los proyectos de infraestructura, lo que también puede atender el problema de la falta de estandarización en los formatos y contenidos que actualmente se encuentran sobre estos procesos y evaluaciones en el rendimiento de las instituciones. A través de su implementación, el Gobierno cumplía con el primero de los hitos del compromiso.

El compromiso es relevante para los valores de gobierno abierto de acceso a la información y la rendición de cuentas, en tanto sus objetivos son claros y podrían marcar un avance muy significativo en materia de transparencia y eficiencia en el uso y la ejecución de recursos para el desarrollo de infraestructura pública, uno de los grandes retrasos y desafíos que enfrenta Costa Rica. A la vez, a través de metodología definida como parte del primer hito, la metodología de CoST, se rendirá cuentas sobre el uso de recursos y desarrollo de proyectos de infraestructura pública.

El proceso definido CoST incluye la elaboración de auditorías mediante las cuales la junta directa encargada de dirigir la iniciativa en el país puede llamar a cuentas a las compañías ejecutivas y al Gobierno, y exigir mejores resultados de los proyectos.

Esto hace que el impacto del compromiso pueda ser potencialmente transformador; no obstante, se ha calificado como moderado debido a que, de momento, la plataforma CoST se aplicará específicamente en una parte de las instituciones que tienen infraestructura. El objetivo del Viceministerio de Infraestructura, del Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT), y que ha tomado el liderazgo de este compromiso, es iniciar con proyectos de este ministerio y del Ministerio de Educación Pública (MEP). Esto implica que, de momento, estarían quedando por fuera de los organismos e instituciones con gran participación en la construcción de la obra pública en el país, como el Consejo Nacional de Vialidad, Acueductos y Alcantarillados; el Instituto Costarricense de Electricidad y las municipalidades del país, entre muchas otras. El objetivo es ir abarcando cada vez más instituciones y poco a poco incluir estas y otras.

El MOPT es responsable de administrar la infraestructura vial nacional, lo que incluye las carreteras primarias, secundarias y terciarias (según su grado de importancia). No obstante, de acuerdo a la Asociación Nacional de Alcaldías e Intendencias, los ayuntamientos son responsables de más del 80% de la red vial del país, y tras la aprobación de la Ley Especial de Transferencia de Competencias en octubre de 2015, recibirán el 22,25 , XNUMX% de lo recaudado por el impuesto a los hidrocarburos.

El Ministerio de Educación, por su parte, recibe la mayor asignación del presupuesto nacional cada año. Más del 60% se destina a remuneraciones y menos de un 5% a gastos de capital, que en su mayoría son las transferencias hechas a las Juntas de Educación y Administrativas, encargadas de mejora y creación de infraestructura. Existe una oportunidad real de mejorar la transparencia del uso que las Juntas dan a estos recursos, pues actualmente no se supervisa de cerca su manejo de los recursos.

Cumplimiento

La Junta Directiva de CoST aceptó a Costa Rica para que formara parte de la iniciativa le notificó decisión mediante carta fechada el 30 de junio de 2016. En ella los remitentes se manifiestan “impresionados por la calidad de la aplicación” y la intención del Gobierno de implementar la iniciativa en el país y las entidades legales que requieren su operación mediante la publicación de un decreto ejecutivo.

Este decreto definiría las funciones y responsabilidades de esas entidades y cumpliría con el segundo de los hitos del compromiso, al girar a las instituciones designadas la orden de adherirse a la iniciativa CoST. Su implementación cumpliría con el primer hito, pues esta sería la metodología escogida para hacer transparentes los procesos de gestión de proyectos de infraestructura durante todo su ciclo de vida, darles seguimiento y evaluar la calidad de la información publicada sobre ellos.

Uno de los principios de CoST es el enfoque multisectorial para el seguimiento de los proyectos mediante un grupo conformado por representantes del Gobierno, la sociedad civil y el sector privado. En el caso de Costa Rica, este grupo lo integraría las asociaciones Consumidores de Costa Rica y Costa Rica Íntegra, por parte de la sociedad civil; la Cámara de la Construcción, la Unión de Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Privado (UCCAEP) y la Federación Nacional de Cámaras de Comercio y Asociaciones Empresariales de Costa Rica (Fedecámaras), del sector privado, y los Ministerios de Hacienda, Obras Públicas y Transportes y de Planificación y Política Económica. El Ministerio de la Presidencia, la Defensoría de los Habitantes, el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos y el Laboratorio Nacional de Materiales operarían como observadores.

Para septiembre de 2016 no se han seleccionado los cinco proyectos con que se iniciará el plan piloto de aplicación de la metodología de CoST, pero se contacta con la lista de candidatos de donde se elegirían. El Gobierno planeaba realizar el anuncio público de la iniciativa en el mes de noviembre, cuando esté listo el decreto mencionado, que también crearía una secretaría técnica dentro del Ministerio de la Presidencia a cargo de la iniciativa a nivel nacional.

Esta secretaría técnica realiza el estudio de línea base sobre el estado de la transparencia en infraestructura pública del país a principios de 2017, uno de los requisitos para poner en funcionamiento el plan que se espera que esté listo a mitad de ese año.

Siguientes pasos

Los efectos de este compromiso dependen de la gran medida de las instituciones que llegan a participar de la iniciativa y los proyectos que se incluyen en esta, y del gobierno que registra los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas estipulados por CoST se convierten en el estándar nacional para el desarrollo de infraestructura pública.

En este sentido, el investigador del MRI recomienda:

  • Ampliar el número de obras que se sujetarían a la supervisión mediante el sistema de CoST, y comenzar a incluir las obras más grandes que actualmente se encuentran en desarrollo en el país.
  • Que el grupo multisectorial defina las variables mínimas de su actuación, como la información mínima que publicará, como será su divulgación y será el organismo responsable de la seguridad por la rigurosidad de la información.
  • Incluir las municipalidades dentro de la implementación de la iniciativa de CoST.

Resumen de estado de fin de período de IRM

Compromiso 13. Procesos transparentes de gestión de proyectos de infraestructura

Texto del Compromiso:

Objetivo principal: hacer transparentes los procesos de gestión de proyectos de infraestructura durante todo su ciclo de vida, desde su planteamiento inicial hasta los efectos de su operación, controlar un ciudadano efectivo del funcionamiento de las instituciones públicas.

Breve descripción del compromiso: las instituciones que implementan proyectos de infraestructura proporcionarán el detalle requerido, de manera transparente y de libre acceso, la información del proceso por etapas: etapa 1: identificación del proyecto; etapa 2: elaboración del proyecto; etapa 3: proceso de contratación; etapa 4: ejecución; etapa 5: finalización del proyecto. Las instituciones que soliciten la información adicional (según las características específicas para favorecer su claridad y uso), en respuesta a los requisitos de información que reciban por parte de la ciudadanía.

Institución (es) responsable (s): Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica.

Institución (es) de apoyo: Ministerio de Obras Públicas y Transportes, Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, Instituto Costarricense de Electricidad, Compañía Nacional de Fuerza y ​​Luz, Municipalidades, Instituto Costarricense de Ferrocarriles, Comisión Nacional de Concesiones, Junta de Administración Portuaria y Desarrollo de la Vertiente Atlántica, Instituto Costarricense de Puertos del Pacífico, Empresa de Servicios Públicos de Heredia, Defensoría de los Habitantes, Cámara Costarricense de la Construcción, Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica, Organizaciones interesadas.

Fecha de inicio: enero de 2016  Fecha de cierre: marzo de 2017

 

Objetivo del compromiso

La determinación de este compromiso era transparente los procesos de asignación y desarrollo de proyectos de infraestructura, no solo durante la adjudicación de los contratos, donde suelen concentrarse los esfuerzos de divulgación de información, sino también durante las etapas de construcción, control de calidad, entrega, mantenimiento y cualquier otra que pudiese formar parte de su ciclo de vida.

La intención era inicial publicar la información sobre cada una de las siguientes etapas:

1.  Identificación del proyecto

2.  Elaboración del proyecto

3.  Proceso de contratación

4.  Ejecución

5.  Finalización del proyecto

Los procesos y mecanismos de divulgación a utilizar permiten permitir a los ciudadanos dar seguimiento al avance de proyectos de infraestructura pública y llamar a rendir cuentas a las empresas contratadas para su desarrollo.

Para cumplir con estas metas se optó por adherirse a la Iniciativa de Transparencia del Sector Construcción (CoST por sus iniciales en inglés)[Nota 106: Esta es una entidad de adhesión voluntaria y multisectorial, un nivel internacional, que busca aumentar la transparencia y rendición de cuentas en el sector de la construcción de obras públicas por medio de la divulgación de información clave de los proyectos durante todas las fases del ciclo de construcción.]), y comenzar a desarrollar los procesos e implementar los protocolos que esta establece. Este organismo internacional define problemas y mecanismos de divulgación de información sobre el desarrollo de la obra pública, para que los ciudadanos puedan dar seguimiento al avance de los proyectos y llamar a cuentas a las empresas contratadas para estos.

Cumplimiento

Medio término: Sustancial

A la hora de redactar el informe de medio término, el Gobierno había escogido aplicar la plataforma CoST únicamente a parte de las instituciones que desarrollan infraestructura: el Viceministerio de Infraestructura, del Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT), y el Ministerio de Educación Pública (MEP). Costa Rica ingresó a la iniciativa CoST en junio de 2016.

Se definió que el grupo multisectorial que se encargaría del seguimiento de los proyectos establecidos conformado por representantes del Gobierno, la sociedad civil y el sector privado, representados a través de las asociaciones Consumidores de Costa Rica y Costa Rica Íntegra, por parte de la sociedad civil ; la Cámara de la Construcción, la Unión de Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Privado (UCCAEP) y la Federación Nacional de Cámaras de Comercio y Asociaciones Empresariales de Costa Rica (Fedecamaras), del sector privado, y los Ministerios de Hacienda, Obras Públicas y Transportes y de Planificación y Política Económica. El Ministerio de la Presidencia, la Defensoría de los Habitantes, el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos y el Laboratorio Nacional de Materiales operarían como observadores.

Finalmente, para septiembre de 2016, estos organismos trabajan en la selección de los seis proyectos con la iniciativa del plan piloto de aplicación de la metodología de CoST. 

Fin de término: Sustancial

La inclusión en CoST se publicó públicamente[Nota 107: Presidencia de la República, comunicado oficial del 27 de marzo de 2017.] el 27 de marzo de 2017 mediante un acto formal de firma de adhesión en el que participó la vicepresidenta de la República, Ana Helena Chacón, y Christiaan Poortman, presidente de CoST.

El Gobierno y Costa Rica Íntegra cocrearon el decreto ejecutivo[Nota 108: Diario oficial La Gaceta, Decreto Ejecutivo N ° 40380-MP- H-MOPT-MIDEPLAN del 8 de mayo de 2017.] mediante el cual se oficializó la iniciativa. Se publicó el 8 de mayo de 2017. En él se define como objetivo fortalecer la transparencia "durante todos los ciclos de vida de los proyectos de infraestructura y obra pública, así como el adecuado manejo de los fondos públicos destinados a financiar diversas obras, mediante la divulgación de información básica relativa a la gestión del proyecto, la validación de la información divulgada que garantiza su comprensión y la participación de diversos sectores en el desarrollo de la obra ".

También se definen las funciones del Grupo Multisectorial (GMS) y se establece que estará conformado por tres representantes del sector público, tres del privado y tres de la sociedad civil. Las personas que ocuparán esos cargos lo que sin sin percibir dietas y por dos años[Nota 109: De acuerdo con el decreto, los miembros del Grupo Multisectorial procederá de las siguientes instituciones: Ministerio de Obras Públicas y Transporte, Ministerio de Planificación Económica, Ministerio de Hacienda, Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP), Federación de Cámaras (FEDECAMARAS), y Cámara de la Construcción. Por parte de la sociedad civil la integrarán la organización Costa Rica Íntegra, la Asociación de Consumidores de Costa Rica y el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos.].

Cada año, los miembros del GMS solicitan una evaluación de laboratorios y de la pertinencia de su participación en el órgano, y aquellos que no cumplan con los criterios que pueden llegar a definir mediante un reglamento se requieren removedor.

El GMS inició operaciones en diciembre de 2016, aunque su primer encuentro oficial, posterior a la publicación del decreto que oficializa la integración a CoST, fue en junio de 2017. Deberá sesionar al menos una vez por mes. Diseño como presidente al representante de Costa Rica Íntegra y asignación al viceministro del Ministerio de Obras Públicas y Transportes[Nota 110: Acta de la sesión ordinaria del mes de abril del Grupo Multisectorial de la iniciativa de Transparencia en el Sector de la Construcción (CoST), 20 de abril de 2017.] como campeón de la iniciativa por parte del gobierno.

También creado dos comités de trabajo, uno de gobernanza y otro de implementación. Los comités plantearon propuestas de productos a desarrollar, plazos, cronograma, financiamiento, entre otros.

El Ministerio de la Presidencia tendrá su carga la dirección ejecutiva[Nota 111: Se asignó al señor Daniel Garro, de Costa Rica Íntegra como presidente del GSM, como campeón, Mario Durán, viceministro de Reformas y Proyectos del Ministerio de Obras Públicas y Transportes, y en la dirección ejecutiva a Ana Gabriel Zúñiga, viceministra de la Presidencia en Asuntos Políticos y Diálogo Ciudadano.] de la iniciativa y también asumió, aunque de manera temporal, la secretaría técnica de CoST, la encargada de coordinar las acciones del GMS y la adecuada implementación de la iniciativa. La Contraloría General de la República, la Defensoría de los Habitantes y el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales actuariales como observadores.

Se emitió una directriz[Nota 112: Directriz N ° 084-MIDEPLAN, publicado el 06 de septiembre de 2017.] mediante la cual se insta a todas las instituciones del Estado que conforman el Sistema Nacional de Inversión Pública, bajo la rectoría del Ministerio de Planificación y Política Económica[Nota 113: Diario oficial La Gaceta, Nº93 del 18 de Mayo de 1974: Artículo 9: Corresponde al MIDEPLAN ver porque los programas de inversión pública, incluidos los de las instituciones descentralizadas y otros organismos de derecho público, compatibles con las previsiones y el orden de prioridad establecida en el Plan Nacional de Desarrollo (PND). Artículo 10: Ningún ministerio u organismo autónomo o semiautónomo podrá iniciar trámites para obtener créditos en el exterior sin la previa aprobación del MIDEPLAN.], a actualizar, al menos cada tres meses, la información sobre los proyectos de inversión que deberán ser de acceso público y registrada en el Banco de Proyectos de Inversión Pública[Nota 114: MIDEPLAN, 06 de septiembre de 2010: “El Banco de Proyectos de Inversión Pública (BPIP) es un componente del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) y está constituido por todos los proyectos de inversión pública, debidamente sistematizados que elaborados han las instituciones públicas como parte del cumplimiento de sus funciones legalmente establecidas, que se traducen en la programación institucional y en los procesos presupuestarios que son parte del cumplimiento de las metas establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo. ”] del sistema mencionado. Además instruye sobre la necesidad de generar indicadores para el avance físico y financiero de los proyectos en etapa de ejecución o por iniciativa.

Se escogieron seis proyectos para desarrollar el plan piloto con que comenzará la iniciativa CoST (las cifras se ofrecen en millones):

·  Mejoramiento Ruta Nacional N ° 160, sección Playa Naranjo-Paquera:  28€

·  Ampliación y Rehabilitación Ruta Nacional N ° 1 Cañas-Limonal: US $ 85

·  Diseño y Construcción Puente sobre el Río Virilla, Ruta Nacional N ° 147: US $ 8.5

·  Diseño y Construcción de Puente sobre Río Virilla en Ruta Nacional N ° 32. Promedio de ofertas: US $ 20, 5

·  Carretera Guacimal- Santa Elena: aproximadamente US $ 10.7

·  Mejoramiento Ruta Alto Comte: aproximadamente US $ 7

El GMS detectó la plataforma que usaría para publicar la información de los proyectos a los que tendrán seguimiento será MapaInversiones, una iniciativa regional del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que ya se encuentra en Colombia[Nota 115: http://maparegalias.sgr.gov.co/#/] en 2013 y que busca generar transparencia y eficiencia de la inversión pública a través de la divulgación y gestión de la información relacionada con este tema.

Si bien CoST se limita a la transparencia de los proyectos controlados, MapaInversiones se usaría para dar acceso a información relacionada a los cerca de 160 proyectos de inversión en el área de transporte y coordinados desde el MOPT, y otras inversiones del banco de proyectos del estado.

Además, el viceministerio propuso crear una sección en esta plataforma para que los ciudadanos tengan la opción de llamar a rendir cuentas, compartir su opinión y contrastar o pedir más detalles sobre la información publicada por la iniciativa.

Aunque al momento de redactar este informe de fin de período, el Gobierno trabajaba en su diseño y esperaba ponerla en funcionamiento durante el mes de octubre, la versión de la herramienta web para Costa Rica aún no se había puesto en línea, por lo que todavía no se había transparentado la información de los proyectos, y por lo tanto no se había cumplido con el objetivo final del compromiso.

¿Se avanzó en la apertura del gobierno?

Acceso a la información: Sin cambios

Participación ciudadana: Marginalmente

Rendición de cuentas públicas: sin cambios

La iniciativa CoST se alinea con los principios de gobierno abierto al promover una mayor divulgación de información sobre el desarrollo de infraestructura pública, fomentar la rendición de cuentas mediante mecanismos y previamente establecidos e involucrar a la sociedad civil en cada uno de estos procesos con una representación en el GMS igual a la de los sectores privados y público. Sin embargo, este potencial se hará efectivo cuando se complete la implementación y se comenzará a aplicar los principios de la iniciativa a proyectos concretos. Mientras esto no se dé, resultó difícil afirmar que CoST Costa Rica cambió prácticas en la apertura del Gobierno.

La redacción del compromiso no reflejaba una relevancia clara a la participación ciudadana. Sin embargo, el hecho de haber creado e iniciado la operación del GMS, la participación equitativa entre Gobierno, sector privado y sociedad civil, es un avance a resaltar en el valor de la participación ciudadana, ya que no existe en el país una instancia de participación similar en relación al sector de infraestructura pública.

También se escogieron los proyectos con los que comenzaron la iniciativa y se presentaron el Estudio de Línea Base, establecido por la metodología CoST como punto de arranque en todos los países. Seguía pendiente la puesta en línea de la plataforma que se usaía para la publicación de la información de los proyectos.

Para la organización Abriendo Datos[Nota 116: Susana Soto e Ignacio Alfaro, Abriendo Datos y Costa Rica. Entrevistar ealizada 21 de septiembre de 2017.], ni la plataforma MapaInversiones ni la iniciativa CoST cumple con la ambición inicial del compromiso de transparencia la información de todos los proyectos de infraestructura del país en sus diferentes etapas, pues centrarse exclusivamente en el sector de transporte, se dejan por fuera de otras áreas relevantes para la inversión pública, como el sector educativo, de acueductos, de producción de energía eléctrica, de salud, entre otros.

A la hora de poner la plataforma en línea, el gobierno amplió el alcance de los proyectos cuya información se publicará e incluirá todas las inversiones públicas dentro del banco de proyecto del Estado[Nota 117: https://mapa.presidencia.go.cr/ ].

Por otro lado, Costa Rica Íntegra manifestó su preocupación[Nota 118: Evelyn Villareal, Andrés Araya. Entrevista realizada el 12 de septiembre de 2017.] por el hecho de que el Viceministerio de la Presidencia en Asuntos Políticos y Diálogo Ciudadano asumió el puesto de la dirección ejecutiva del Grupo Multisectorial de CoST. Desde su perspectiva, corrija un alto riesgo de que con el cambio de gobierno, en mayo de 2018, se pierda continuidad a la labor realizada y existan inconvenientes ante la necesidad de volver a nombrar un encargado de esa función. La práctica habitual en algunos países ha sido la de contratar a una persona exclusivamente para desempeñar ese cargo.

Al respecto, el viceministerio de Asuntos Políticos y Diálogo ciudadano manifiesto que “nunca se opuso y no tenía financiamiento para controlar a alguien tal y como lo pretendían”[Nota 119: Comentario aportado por el viceministerio de Presidencia citado durante el período de consulta pública del presente Informe de Fin de Término.].

¿Se incorporó en el siguiente plan?

El Gobierno no incluyó esta iniciativa como compromiso en el nuevo plan de acción pero sí como uno de los hitos dentro de un compromiso para dar seguimiento a algunos de los pendientes del segundo plan de acción, ya que CoST apenas comienza a implementarse y aún debe divulgarse consolidarse

El compromiso por el que se le dará seguimiento a esta iniciativa es el de dar “Seguimiento a los compromisos de la Estrategia Nacional por un Gobierno Abierto”, a través del hito “B”: “Transparente los procesos de gestión de proyectos de infraestructura durante todo su ciclo de vida ".

III. Tema: Participación Ciudadana

Compromisos

Open Government Partnership