Plataforma digital para el acceso a la información sobre planes, programas y protección de los derechos de las mujeres de Mecha Mos (CR0047)
Resumen!
De un vistazo
Plan de ACCION: Plan de Acción de Costa Rica 2017-2019
Ciclo del plan de acción: 2017
Estado: inactivo
Instituciones
Institución principal: Instituto Nacional de la Mujer (INAMU)
Instituciones de apoyo: Ministerio de la Presidencia Ministerio de Salud Ministerio de Educación Pública Ministerio de Seguridad Pública Ministerio de Trabajo Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones Caja Costarricense de Seguro Social Patronato Nacional de la Infancia Comisión de Género del Poder Judicial. Centro de Investigación y Estudios de la Mujer, Universidad de Costa Rica (CIEM) Colectiva Peras del Olmo Abriendo Datos Costa Rica Foro Mujeres - INAMU Grupo de trabajo y seguimiento del informe CEDAW Defensoría de los Habitantes de la República
Áreas de política
Gobierno Electrónico, Género, Comunidades marginadasRevisión de IRM
Informe de IRM: Informe de diseño de Costa Rica 2017-2019
Estelares: Revisión pendiente de IRM
Resultados iniciales: revisión pendiente de IRM
Diseño i
Verificable: sí
Relevante para los valores de OGP: acceso a la información, tecnología
Implementación i
Terminación: Revisión pendiente de IRM
Descripción
¿Cuál es la problemática que el compromiso aborda? La violencia contra las A1: BP153 es un fenómeno que afecta a la mitad de la población, esta agenda ha sido atendida tanto a nivel nacional como internacional. De acuerdo al "Segundo Estado de los Der de las Mujeres en Costa Rica", se indica que en la última encuestast mujeres el 57,7% de las mujeres reporta haber sido víctima de al menos un incidente de violencia física o sexual en algún momento de su vida Asimismo, el Observatorio de Violencia de Género del Poder Judicial indica que del 2007 al 2015, puede solicitar un total de 139.501 casos nuevos en las Fiscalías Penales de Adultos, por delitos contemplados en la Ley de Penalización de Violencia contra la Mujer. De ello, las 5 principales causas afectadas ante el Ministerio Público en orden de magnitud son Incumplimiento de una medida de protección (30.23%), Maltrato (26.50%), Amenazas contra una Mujer (19.98%), Ofens as a la Dignidad 9.86% ) y Violencia Emocional (8.55%). Actualmente, el país cuenta con herramientas jurídicas internacionales cuentos como la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación, la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer, así como fuentes jurídicas nacionales cuentos como la Ley contra la Violencia Doméstica, Ley de Penalización de Violencia contra la Mujer, Ley contra el Hostigamiento Sexual en el Empleo y la Docencia, entre otros. Sin embargo, ya pesar de la existencia de estas herramientas legales, persiste un desconocimiento generalizado sobre los derechos de las mujeres, los procedimientos que se deben realizar y además no se cuenta con mecanismos de acceso a la información que afectan a la transparencia, la eficiencia y el seguimiento de procesos institucionales que buscan la igualdad entre los géneros y atienden la violencia contra las mujeres. Esto genera que, a pesar de la existencia de programas y plataformas institucionales, como la Política para la Igualdad y Equidad de Género (PIEG) y el Plan Nacional para la Atención y la Prevención de la Violencia Intrafamiliar (PLANOVI), se debe fortalecer las acciones y herramientas que tienen acceso a estos programas y servicios para la garantía y disfrute pleno de sus derechos. Finalmente, es necesario fortalecer los mecanismos de monitoreo y realimentación de las políticas, programas y plataformas afectadas, que tienen un mayor acercamiento a sus derechos y aprovechamiento de los mecanismos de atención en cuanto a los derechos de las mujeres. ¿Cuál es el compromiso? Creación de una plataforma que centralice la oferta de servicios de atención para la prevención de la violencia contra las mujeres, según el Plan Nacional para la Atención y la Prevención de la Violencia Intrafamiliar (PLANOVI). De manera específica la plataforma contendrá: 1. Información y recursos disponibles sobre a) la identificación de situaciones en las que sus derechos se vean vulnerados, yb) dónde debe acudir si se encuentra en una situación de vulnerabilidad. 2. Ruta de acceso a cada uno de los servicios de atención para la prevención de la violencia contra las mujeres. 3. Reportes y realimentaciones de la calidad y / o utilidad de los recursos y mecanismos de las diversas instituciones competentes para atender situaciones de violencia contra la mujer. ¿Cómo contribuir a resolver la problematica? La plataforma facilita información clara y accesible para toda la población, sobre instrumentos legales e institucionales que buscan la protección de los derechos de las mujeres. Mediante: 1. Acceso en formato empático, accesible y universal para las mujeres que pueden acceder de manera sencilla a la oferta institucional en esta materia. 2. Datos centralizados y desagregados que facilitan las instituciones para: a. informar a las usuarias, b. incentivar la creación de programas y políticas innovadoras que garantizan un acceso y disfrute más efectivo de la oferta institucional para atender la violencia contra las mujeres. c. brindar insumos para quienes, desde la academia, sociedad civil, trabajen en acciones afirmativas para la igualdad de los géneros. Este componente debe estar alineado con la implementación de la Política Nacional de Apertura de Datos Públicos regulada en ¿Por qué es relevante con los valores de OGP? Transparencia: situando en forma específica, clara y comprensible la información y los datos de los programas, mecanismos y servicios en materia de violencia contra la mujer, para toda la población. Participación ciudadana: instalación de espacios de participación en diversos niveles, desde la conformación del grupo de trabajo hasta el involucramiento de organizaciones y colectivos en la construcción del estado de situación y el diseño de la plataforma. Una vez puesta a disposición de la población, esta se convertirá en un espacio de intercambio con las instituciones, no solo de consulta sino de propuesta y realimentación. Tecnología e innovación: establecimiento de la plataforma digital a través de un proceso en el que se incorporan metodologías para la innovación, de manera que la selección de la herramienta del mar fundamentada y resultado de un diagnóstico y análisis de las necesidades de la población a la que irá dirigida. Información adicional Vinculación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Este compromiso se encuentra estrechamente ligado con el ODS 5: “empoderar a todas las mujeres y las niñas, atendiendo las siguientes metas: 5.1 Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y Las niñas en todo el mundo 5.2 Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los movimientos públicos y privados, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación 5.b Mejorar el uso de la tecnología instrumental, en particular la tecnología de la información y las comunicaciones, para promover el empoderamiento de las mujeres 5. c Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas a todos los niveles. También se asocia también con el ODS 10: Reducción de las Desigualdades, específicamente la siguiente meta: 10.3 Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y promoviendo legislaciones, políticas y medidas adecuadas ese respecto. También responde a una de las metas establecidas en el ODS 16: Promover sociedades justas, pacíficas y exclusivas, específicamente la 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacionales e internacionales y la igualdad de acceso a la justicia para todos.
Resumen de estado intermedio de IRM
1. Plataforma digital de acceso a información sobre planos, programas y mecanismos de protección de derechos de las mujeres
Texto del compromiso:
Crear una plataforma que centralice la oferta de servicios de atención para la prevención de violencia contra las mujeres, según el Plan Nacional para la Atención y la Prevención de la Violencia Intrafamiliar (PLANOVI). Esta plataforma contendrá:
- Información y recursos disponibles sobre a) la identificación de situaciones en las que sus derechos se vean vulnerados yb) dónde acudir si se encuentra en una situación de vulnerabilidad.
- Ruta de acceso a cada uno de los servicios de atención para la prevención de la violencia contra las mujeres.
- Reportes y realimentaciones de la calidad y / o utilidad de los recursos y mecanismos de las diversas instituciones competentes para atender situaciones de violencia contra la mujer. []
Fecha de inicio: noviembre de 2019 Fecha de término: Agosto 2019
Contexto y objetivos
Antes del 2012 el promedio de mujeres fallecidas a manos de sus parejas, exparejas o atacantes sexuales rondaba las 36 al año, habiendo llegado hasta 42 en el 2011 []. A partir del 2012, Costa Rica obtuvo una disminución importante en el número de femicidios [] registrados anualmente, ya que ese año la cantidad pasó a 26 y el promedio por el período de 12 meses bajó a 24.5. Sin embargo, este nuevo promedio no siguió descendiendo, sino que se mantuvo constante por los siguientes 6 años. A marzo de 2018 ya se había alcanzado la mitad de esa cantidad.
De acuerdo con el Observatorio de Violencia de Género contra las mujeres y acceso a la justicia del Poder Judicial, en esos mismos 6 años se presentó un promedio de 132 solicitudes de medidas de protección por día. Entre 2014 y 2016, el 37% de los informes policiales reportó violencia física contra mujeres y un 9% de las llamadas que entraron al servicio de emergencias al 9-1-1 se hicieron para denunciar casos de violencia intrafamiliar [].
El país cuenta con instrumentos jurídicos [] locales e internacionales creados para prevenir esta forma de violencia; sin embargo, el plan de acción indica que persiste un desconocimiento generalizado sobre los derechos de las mujeres y los procedimientos para hacerlos valer. Además, señala que no se cuenta con mecanismos tecnológicos que dar seguimiento desde el hogar a los procesos institucionales que buscan la igualdad entre géneros y atienden casos de violencia contra las mujeres.
La expectativa en la creación del compromiso fue atender la problemática descrita mediante la publicación de “información clara y accesible para toda la población, sobre instrumentos legales e institucionales que buscan la protección de los derechos de las mujeres”. Esta información contiene datos centralizados y desagregados para informar a las usuarias; incentivar la creación de programas y políticas públicas y brindar insumos para actores que trabajen en acciones afirmativas en igualdad de género.
Para cumplir con este objetivo, el gobierno propone la conformación de un grupo de trabajo integrado por todos los sectores interesados, el cual elaborará un plan de trabajo. Por otra parte, se ejecutará un mapeo de los recursos y mecanismos existentes a los que pueda acudir para cumplir con el compromiso, así como los instrumentos, servicios y programas existentes en la institucionalidad y sociedad civil para la protección de los derechos de las mujeres. A partir de esto, se definirán las necesidades en una hoja de ruta que contemplará cómo se divulgará la información, cómo se mejorarán los servicios y programas y cómo se priorizarán los datos a implementar.
Posteriormente, se diseñará un plan para comunicar, monitorear y mejorar los programas; se diseñará y publicará una plataforma digital y se elaborará un informe de resultados con recomendaciones para la sostenibilidad y escalamiento tanto de la plataforma como de los mecanismos asociados. El cumplimiento de todas estas actividades es verificable.
Sin embargo, a criterio del investigador del IRM, ninguna de las actividades atiende directamente el segundo objetivo: incentivar la creación de programas y políticas que faciliten aprovechar las alternativas existentes para atender la violencia contra las mujeres en las instituciones públicas. Ninguna resuelve la incógnita sobre cómo la plataforma también ayudará a disminuir las consecuencias de la violencia de género.
El compromiso es relevante en su objetivo de lograr un gobierno más abierto por su vinculación con el valor de acceso a la información y tecnología e innovación, pues la plataforma publicaría en un mismo portal digital las diferentes alternativas que existen para denunciar situaciones de violencia de género o para que las víctimas soliciten ayuda. Previo a la implementación del compromiso, la información se encuentra dispersa entre las diferentes plataformas de las instituciones encargadas de atender esta problemática.
Por otro lado, no existe un vínculo claro entre la problemática definida y lo que busca atacarse. El compromiso cuantifica el fenómeno de la violencia contra la mujer a través de la cantidad de denuncias recibidas, pero afirma que la plataforma ayudar a disminuir el desconocimiento sobre los derechos de las mujeres y procesos para hacerlos valer cuando sean irrespetados, sin que ofrecer datos que realizar dimensionar ese desconocimiento.
El presupuesto implícito que justificaría la relación entre ambos aspectos es que una mayor divulgación de los derechos femeninos y las opciones que existen para hacerlos respetar, a través de la plataforma que se pretende desarrollar, disminuiría los casos de violencia de género o facilitar su atención. Sin embargo, esta conexión causa-efecto no es tan directa y depende de gran cantidad de factores que se salen del control y alcance del compromiso.
En la opinión de Temístocles Guerra, de la Asociación de Desarrollo Sostenible LGTBIQ Costa Rica, al circunscribir el ámbito del compromiso solamente a la violencia contra las mujeres se perdió la oportunidad de atender otras formas de agresión contra otros sectores de la población.
En función de lo anterior, para el investigador del IRM el compromiso, tal y como está redactado, presenta dos dificultades. Primero, definir la violencia de género como la problemática que atiende el compromiso es una forma muy amplia y general de describirla. Este problema social tiene muchas aristas, causas y consecuencias, por lo que concretar cuál de ellas se busca atender facilitaría la planificación. Si se define que la causa es el desconocimiento, conviene cuantificarlo, pues de lo contrario no será posible medir el impacto que la plataforma tenga en disminuirlo.
Por otro lado, se conceptualiza la plataforma como el fin último del compromiso y no el beneficio que pretende obtener al ayudar a resolver la problemática. Esto genera que, no importa si la plataforma llega a usar o no, bastará con que se termine y publique para considerar el compromiso completado y exitoso.
La finalidad del compromiso debe ser ayudar a atender el problema de violencia contra las mujeres, ya sea disminuyendo los casos o mejorando su atención, más allá de hacer una plataforma. Al no concretarse la problemática, disminuye el impacto potencial que el compromiso podría tener. Por este último aspecto, el investigador del IRM considera que el impacto potencial del compromiso es menor.
Siguientes pasos
El investigador del IRM considera que, por su relevancia como problema social, este compromiso podría incluirse en el próximo plan de acción. Para ello, recomienda definir qué aspectos de la violencia contra las mujeres desea atender este compromiso. Una vez definido, se debe definir cómo se va a medir el beneficio logrado y la variable por la que se determinará en qué medida el compromiso ayudó a atender la violencia.
Como se mencionó en el punto anterior, la plataforma no debería ser el último de este compromiso, sino que éste debe centrarse en el aspecto, consecuencia o comportamiento que se pretende cambiar con la plataforma. Por ejemplo, si se define que el compromiso busca abordar la falta de denuncias de este fenómeno, su éxito se podría medir a través de un aumento en el número de mujeres que utilizan la plataforma y medios de denuncia.
La plataforma no debería ser más que una actividad o entregable dentro de una estrategia más grande diseñada para atender una problemática social compleja y difícil de abordar.
Por otro lado, la efectividad y aprovechamiento de esta plataforma requiere más que una estrategia de difusión, por lo que conviene diseñar un plan que incluya otros aspectos sobre capacitación y acceso a los recursos por los que la información se hará disponible.
Compromisos
-
Transparencia y responsabilidad en proyectos de la Junta Escolar
CR0059, 2019, Acceso a la información
-
Sistema Laboral Prospectivo y Sistema Nacional de Empleo
CR0060, 2019, Acceso a la información
-
Centro de Inteligencia Territorial
CR0061, 2019, E-Government
-
Desarrollo rural inclusivo y participativo
CR0062, 2019, desarrollo de capacidades
-
Uso de datos abiertos para prevenir la corrupción
CR0063, 2019, Acceso a la información
-
Simplificando las regulaciones comerciales a través de los comentarios de los ciudadanos
CR0064, 2019, Acceso a la información
-
Coordinación para implementar la estrategia de "seguridad de siembra"
CR0065, 2019, Acceso a la información
-
Desarrollar el Sistema de Observatorio Judicial
CR0066, 2019, Acceso a la información
-
Apertura de datos públicos sobre el cambio climático y su financiación
CR0050, 2017, Acceso a la información
-
Observatorio del marco legal que rige el gobierno abierto
CR0051, 2017, Legislación y Regulación
-
Implementación de Estándares de Contratos de Contratación Pública Integrada (Sicop)
CR0052, 2017, anticorrupción
-
Política de justicia abierta
CR0053, 2017, Poder judicial
-
Política Parlamento Abierto Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica
CR0054, 2017, Parlamentos abiertos
-
Capacitación para mujeres de partidos políticos.
CR0055, 2017, anticorrupción
-
Herramientas y mecanismos para promover y defender la población de Lgtbi
CR0056, 2017, Género
-
Seguimiento de los compromisos de la estrategia nacional para un gobierno abierto
CR0057, 2017, Legislación y Regulación
-
Revisión del tercer plan de acción por parte de la administración que pasa de 2018 a 2022
CR0058, 2017
-
Plataforma digital para acceso a información sobre planes, programas y protección Mecha Mos Derechos de la mujer
CR0047, 2017, E-Government
-
Plataforma Multicanal Oferta Pública Nacional de Educación en Vigencia
CR0048, 2017, E-Government
-
Laboratorio e innovación para ciudades sostenibles e inclusivas
CR0049, 2017, Participación pública
-
Política de datos abiertos
CR0024, 2015, Acceso a la información
-
Decreto sobre Transparencia y Acceso a la Información Pública
CR0025, 2015, Acceso a la información
-
Proyecto de Ley de Acceso a la Información Pública
CR0026, 2015, Acceso a la información
-
Información de directorio de perfil de instituciones públicas
CR0027, 2015, Acceso a la información
-
Gestión de documentos modelo y gestión de archivos
CR0028, 2015, Acceso a la información
-
Cumplimiento de la ley Papeleo excesivo 8220
CR0029, 2015, Acceso a la información
-
Para plataformas tecnológicas de gobierno abierto
CR0030, 2015, desarrollo de capacidades
-
Costa Rica Fortalece Mi Futura Plataforma Nacional para la Innovación Social y Siec
CR0031, 2015, E-Government
-
Defensor del pueblo del índice de transparencia
CR0032, 2015, E-Government
-
Informes de Cumplmiento con Auditoría Interna
CR0033, 2015, anticorrupción
-
Reformas de políticas contra la corrupción
CR0034, 2015, anticorrupción
-
Selección transparente de funcionarios
CR0035, 2015, Acceso a la información
-
Procesos de gestión transparente Proyectos de infraestructura
CR0036, 2015, Acceso a la información
-
Derechos Civiles en Gobierno Abierto
CR0037, 2015, desarrollo de capacidades
-
Servicio de capacitación ciudadana para el personal
CR0038, 2015, desarrollo de capacidades
-
Protocolo para el diálogo con sectores y poblaciones
CR0039, 2015, Acceso a la justicia
-
Política de participación ciudadana del poder judicial
CR0040, 2015, Acceso a la justicia
-
Laboratorios Cívicos
CR0041, 2015, desarrollo de capacidades
-
Casas de justicia
CR0042, 2015, Acceso a la justicia
-
27 Consejos Territoriales para el Desarrollo Rural
CR0043, 2015, infraestructura y transporte
-
Hablando por el buen vivir con los pueblos indígenas (RIBCA)
CR0044, 2015, Apertura fiscal
-
Mesa para Guanacaste
CR0045, 2015, infraestructura y transporte
-
Talleres de desarrollo democrático
CR0046, 2015, Participación pública
-
Mejorar y Fortalecer el Portal Ciudadano (Www.Gob.Go.Cr)
CR0001, 2013, Acceso a la información
-
Crear plataforma empresarial utilizada en todos los municipios del país
CR0002, 2013, E-Government
-
Expandir servicios en el servicio electrónico de Windows (VES)
CR0003, 2013, ciudadanía e inmigración
-
Fomentar el uso de la plataforma "a tiempo"
CR0004, 2013, E-Government
-
Implementar electrónicamente el producto veterinario
CR0005, 2013, E-Government
-
Promover el marco de interoperabilidad
CR0006, 2013, desarrollo de capacidades
-
Fortalecer el Sistema Nacional de Servicio de Contralorías
CR0007, 2013, Participación pública
-
Realizar un estudio de viabilidad sobre la modernización del servicio postal en Costa Rica
CR0008, 2013, desarrollo de capacidades
-
Actualice la guía para desarrollar páginas web
CR0009, 2013, E-Government
-
Apertura Implementar el Presupuesto Público
CR0010, 2013, Acceso a la información
-
Celebrar un foro sobre acceso a la información y participación pública en temas ambientales
CR0011, 2013, Medio ambiente y clima
-
Emitir una directriz para la publicación de actas
CR0012, 2013, E-Government
-
Desarrollar un índice de transparencia de las instituciones públicas en Costa Rica
CR0013, 2013, anticorrupción
-
Presentar a la Legislatura un proyecto de ley sobre acceso a la información pública
CR0014, 2013, Acceso a la información
-
Definir e implementar la política nacional de datos abiertos
CR0015, 2013, Acceso a la información
-
Promover datos abiertos en instituciones públicas
CR0016, 2013, Acceso a la información
-
Difundir el concepto y la filosofía del gobierno abierto en instituciones públicas, ciudadanos y opinión pública
CR0017, 2013, Acceso a la información
-
Desarrollar un manual para el uso de redes sociales en instituciones públicas en Costa Rica
CR0018, 2013, desarrollo de capacidades
-
Empoderar a las personas a través del acceso a la información y oportunidades para la participación ciudadana
CR0019, 2013, E-Government
-
Monitoree el Hackathon de datos abiertos Primero y más eventos de este tipo
CR0020, 2013, Acceso a la información
-
Implementar el Sistema de Pensiones en la Pensión Nacional
CR0021, 2013, E-Government
-
Implementar un sistema de compra única en la sínfisis estatal
CR0022, 2013, anticorrupción
-
Implementar el Proyecto "Seguridad Ciudadana Digital"
CR0023, 2013, E-Government