Apertura de datos públicos sobre el cambio climático y su financiación (CR0050)
Visión General
De un vistazo
Plan de ACCION: Plan de Acción de Costa Rica 2017-2019
Ciclo del plan de acción: 2017
Estado: inactivo
Instituciones
Institución principal: Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE)
Instituciones de Apoyo: Dirección de Cambio Climático Comisión Nacional de Datos Abiertos del Ministerio de la Presidencia Fondo de Financiamiento Forestal de Costa Rica (FONAFIFO) Instituto Meteorológico Nacional (IMN) Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) Ministerio de Salud Acueductos y Alcantarillados ( AYA) Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT) Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) Comisión Nacional de Emergencias (CNE) Refinería Costarricense de Petróleo (RECOPE) OSC, sector privado, organizaciones multilaterales, grupos de trabajo Organizaciones y personas que conforman el Consejo Organizaciones y personas que conforman el Consejo Consultivo Ciudadano de Cambio Climático (5C) y el Consejo Consultivo de Cambio Climático (4C) Costa Rica Íntegra Abriendo Datos Costa Rica
Áreas de política
Acceso a la información, Medio ambiente y clima, Apertura fiscal, Datos Abiertos, Participación pública, Servicio público de entrega, Publicación de información presupuestaria / fiscal, Objetivos de Desarrollo SostenibleRevisión de IRM
Informe de IRM: Informe de diseño de Costa Rica 2017-2019
Estelares: Revisión pendiente de IRM
Resultados iniciales: revisión pendiente de IRM
Diseño i
Verificable: No
Relevante para los valores de OGP: acceso a la información, participación cívica, tecnología
Implementación i
Terminación: Revisión pendiente de IRM
Descripción
¿Cuál es la problemática que el compromiso aborda ?: Costa Rica no cuenta con procesos de generación y gestión de datos oportunos, confiables, abiertos, interoperables y sostenibles en materia de cambio climático y su financiamiento. De manera específica, esta limitación de datos e información genera un desconocimiento de la situación del estado y problemas de las acciones que se implementan para enfrentar las consecuencias del Cambio Climático. Consecuentemente no se cuenta con evidencia para la toma de decisiones y el diseño de aviones, programas, proyectos y políticas respecto de la mitigación, adaptación, alerta temprana y reducción de los efectos del cambio climático.
¿Cuál es el compromiso? Estructurar y homologar, mediante espacios participativos, la forma mediante el cual, los datos de carácter público, en materia de cambio climático y su financiación, se establece una disposición en formatos abiertos, neutrales, interoperables y sostenibles con el propósito de facilitar y promover su acceso, uso, reutilización y redistribución para un mejor abordaje de acciones en materia de cambio climático. Todo lo anterior alineado a la Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático, las instituciones involucradas en la implementación de la política, y el Artículo 14. Del decreto 40199-MP, que indica: Vinculación Ciudadana. Quienes implementan procesos de apertura de datos de carácter público deben generar espacios y mecanismos de participación y realimentación con diversos actores de la sociedad y el ecosistema de datos, que modifica la generación y publicación de conjuntos de datos de carácter público, en formato abierto, neutral e interoperable; de interés para las personas, con el propósito de que su contenido sea utilizado en la toma de decisiones, el acceso a bienes y servicios públicos y la solución colaborativa de problemas que les afecten.
¿Cómo contribuir a resolver la problematica? 1 Promoverá la generación, el almacenamiento y la publicación de bases de datos de carácter público en materia de cambio climático y su financiamiento, en forma automatizada, como parte de la gestión documental ordinaria de las instituciones.
2 Mejorará la armonización de los conjuntos de datos de las instituciones públicas en materia de cambio climático y su financiación.
3 Fortalecerá la cultura de transparencia, acceso a la información, rendición de cuentas en materia de cambio climático y su financiamiento.
4 Fomentará la generación de valor, los procesos de colaboración y los espacios de innovación a partir del intercambio, difusión y uso de los datos públicos abiertos en materia de cambio climático y su financiación.
¿Por qué es relevante a los valores: Transparencia: apertura de datos públicos que permiten y aseguran un efectivo derecho de acceso a la información pública a diversos actores de la sociedad en materia de cambio climático y su financiamiento.
Rendición de cuentas: El compromiso de establecer los mecanismos para las instituciones públicas que responden al tema del cambio climático y su financiamiento rindan cuentas sobre sus acciones.
Participación y Colaboración: En este compromiso hay involucramiento de organizaciones, el Consejo Consultivo de Cambio Climático, academia y sector privado, tanto en el diseño de organismos e identificación de fuentes de datos, como en los procesos de promoción de la reutilización de los datos para la generación de valor.
Información adicional: Vinculación con otros programas de gobierno:
Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC), Programa País de Carbono Neutralidad 2.0, · Política Nacional de Adaptación Climática, Sistema Nacional de Información Ambiental - SINIA Costa Rica, Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, VII Plan Nacional de Energía 2015 -2030, Consejo Consultivo Ciudadano sobre Cambio Climático, Vinculación con el Plan Nacional de Desarrollo o con Planes Sectoriales, Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático, PND- Capítulo 4. Apartado 4.9 Gestión del riesgo y adaptación al cambio climático
Vinculación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible:
Objetivo de Desarrollo Sostenible 13 - Acción por el Clima ·
13.1 Fortalecer la resistencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
13.2 Incorporar medidas específicas al cambio climático en las políticas, estrategias y planos nacionales.
13.3 Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana.
Resumen de estado intermedio de IRM
4. Apertura de datos públicos en materia de cambio climático y su financiamiento
Texto del compromiso:
Estructurar y homologar, mediante espacios participativos, la forma mediante el cual, los datos de carácter público, en materia de cambio climático y su financiamiento, se ponen a disposición en formatos abiertos, neutrales, interoperables y sostenibles con el propósito de facilitar y promover su acceso, uso, reutilización y redistribución para un mejor abordaje de acciones en materia de cambio climático.
Todo lo anterior alineado a la Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático, las instituciones involucradas en la implementación de la política, y el Artículo 14. Del decreto 40199-MP, que indica: Vinculación Ciudadana. Quienes implementen procesos de apertura de datos de carácter público deben generar espacios y mecanismos de participación y realimentación con diversos actores de la sociedad y el ecosistema de datos que permitan la generación y publicación de conjuntos de datos de carácter público, en formato abierto, neutral e interoperable; de para las personas, con la finalidad de que su contenido sea utilizado en la toma de decisiones de interés, el acceso a bienes y servicios públicos y la solución colaborativa de problemas que les afecten. []
Fecha de inicio: noviembre de 2017 Fecha de término: Agosto 2019
Contexto y objetivos
En el año 2007, Costa Rica anunció su compromiso de convertirse en un país carbono neutral para el año 2021, lo que le llevaría a ser la primera nación del mundo en lograr tal designación. Dos años más tarde, durante la Cumbre de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático COP 15 [], el ambicioso proyecto [] fue anunciado a la comunidad internacional. Para entonces se estimó que lograr esa meta requía una inversión de US $ 7,8 mil millones, un 30% del Producto Interno Bruto del país en el 2009 [].
Ese mismo año, la administración Chinchilla Miranda [] creó la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC) y en el 2012 se lanzó el Programa País de Carbono Neutralidad 1.0, una estrategia nacional con el objetivo de lograr la señalada meta.
El Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) es el ente rector y primer responsable de implementar la ENCC y cumplir con el Programa de Carbono Neutralidad, a través de su Dirección de Cambio Climático (DCC), creado en diciembre del 2009 []. Entre los recursos que recibe la DCC para su operación se cuenta con un presupuesto de 4.5 millones de euros para el período 2016-2020 provenientes de la Iniciativa Climática Internacional (ICI) del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Obras Públicas y Seguridad Nuclear (BMUB) de Alemania []. El Gobierno de Costa Rica, por su parte, se comprometió a “disponer de una contrapartida de US $ 8,2 millones []. Este monto se estima como colaboración en especie de parte del MINAE y del MOPT y otros proyectos de cooperación técnica [].
En setiembre de 2017, el país anunció el Programa País de Carbono Neutralidad 2.0, el cual define que los avances hacia el carbono neutralidad se alcanzarán en tres hitos distintos de la Contribución Nacionalmente Determinada Acuerdo de París) de Costa Rica: uno al 2030; otro al 2050 y finalmente otro al 2100. La neutralidad de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero se alcanzaría para el año 2085.
Para implementar este Programa [] se cuenta con fondos tanto del presupuesto nacional como de colaboración internacional, incluida una donación del Fondo Verde del Clima (CGF) concretada en octubre de 2018 por cerca de US $ 2.8 millones [].
Los anteriores son algunos ejemplos de los recursos que el país recibe, destina y ejecuta en iniciativas para mejorar las condiciones ambientales de Costa Rica.
De acuerdo con el plan de acción, con este compromiso se pretende promover la generación, almacenamiento y publicación de bases de datos de carácter público; mejorar la armonización de los conjuntos de datos de instituciones; fortalecer la cultura de transparencia, acceso a la información y rendición de cuentas; y fomentar la generación de valor y los procesos de colaboración e innovación a partir de la difusión y uso de los datos públicos abiertos en materia de cambio climático y su financiamiento.
El plan de acción indica también que “Costa Rica no cuenta con procesos de generación y gestión de datos oportunos, confiables, abiertos, interoperables y sostenibles en materia de cambio climático y su financiamiento”, lo cual generaría “un desconocimiento de la situación del estado y efectividad de las acciones que se implementan para enfrentar las consecuencias del Cambio Climático ”. [] Ante este panorama, el cumplimiento del compromiso aumentaría la cantidad de información pública disponible y la ofrecería en formatos abiertos y computables, lo que mejoraría la transparencia y, eventualmente, la efectividad con que se manejan recursos como los citados. Por ello es relevante para acceder a información.
Además, se pretende que el proceso de implementación incluya la generación de espacios y mecanismos de participación y realimentación, a través de los cuales se conozca cuál es la información de mayor interés y utilidad para la ciudadanía. Esto hace que el compromiso sea también pertinente para la participación ciudadana.
Sin embargo, el plan de acción no especifica cuál de los fondos previamente referidos, u otros de cualquier otra fuente, se transparentarán a través del cumplimiento del compromiso. Para el investigador del IRM, tanto los objetivos como las tareas que se definen para este compromiso son muy generales como para tener una idea de cuál será la cantidad de datos, fondos o el financiamiento de cuantas dependencias bastará para considerar el compromiso por cumplido. Este delimita su acción únicamente afirma que se publicarán datos sobre fondos “en materia de cambio climático y su financiamiento”, lo que hace difícil verificar su cumplimiento.
Por otro lado, el compromiso no resultante relevante para la rendición de cuentas, a pesar de que así lo propone el plan de acción, debido a que no incluye mecanismos para recibir retroalimentación de ningún tipo por parte de los usuarios de los datos, tal y como establece la definición de OGP de este valor. Las acciones propuestas para estructurar y homologar datos de carácter público en esta materia son las siguientes:
- Identificar recursos existentes y necesarios para la implementación del compromiso.
- Generar espacios de construcción, seguimiento y realimentación de una estrategia y lineamientos sobre el uso de los datos
- Implementar el Proceso de apertura de datos
- Crear una estrategia y sus lineamientos de aplicación para el uso, reutilización y aprovechamiento de datos abiertos en materia de cambio climático y su financiamiento
- Implementar las acciones de intercambio, difusión, uso y reutilización de los datos públicos abiertos en materia de cambio climático y su financiamiento.
Al no ofrecer detalles sobre la cantidad de información a publicar, enviar de las áreas relacionadas al cambio climático publicarán los datos, o el financiamiento de proyectos u oficinas se difundirá una raíz de lo formulado en el plan de acción, no es posible determinar que el cumplimiento pleno del compromiso podría llegar a tener un impacto más que menor. Ciertamente habrá un avance, puesto que permitirá publicar en formatos abiertos datos que hoy no son publicados, no se difunden de forma descoordinada ni abierta.
Por otro lado, las actividades definidas no incluyen acciones objetivo se centran en alcanzar la armonización de conjuntos de datos de instituciones públicas que se afirma buscar, tomar medidas se tomarán para fomentar la generación de valor a partir de los datos publicados ni qué características y parámetros deberán tener las acciones de difusión, de manera que se facilite definir sus indicadores de éxito.
Siguientes pasos
Para el investigador del IRM este compromiso debe incluirse en el próximo plan de acción. Para ello, es necesario concretar la información que se va a publicar, qué información financiera se divulgará en formato de datos abiertos y sobre proyectos u oficinas que trabajan en la implementación de la estrategia o los planos sobre cambio climático. Una vez que esto esté definido, será necesario determinar qué aspectos del financiamiento se publicarán, entre los que se pueden incluir la procedencia y destino de los fondos, persona o entidad responsable de su administración, contrataciones realizadas con ellos, calendario y tiempo definido para su ejecución y el retorno esperado, material marino, económico o social-ambiental.
También conviene especificar con instituciones públicas se va a trabajar, y cómo, para lograr una armonización de sus bases de datos, y qué se van a entender estas por armonización.
La estrategia de divulgación debería llegar a incluir el período de tiempo en que se implementa y su público meta dentro del sector interesado en temas ambientales y su financiamiento, más allá del público en general al que se pretenda alcanzar. Esto permitirá establecer mejor qué se quiere lograr con esta campaña más allá de una “mayor divulgación”, pudiendo definir indicadores de éxito tan concretos como la cantidad mínima de personas u organismos que se espera que utilicen los datos, el material que se pretende que se genere a partir de ellos y citas o referencias que la información publicada empiece a generar. Este nivel de especificidad ayudará a generar valor a partir de la información difundida.
Por otro lado, es necesario establecer, dentro de las actividades del compromiso, un medio para recibir retroalimentación, propuestas o comentarios de los usuarios acerca de los datos publicados, lo que podría ser muy valioso para verificar y validar los datos, así como para mejorar su pertinencia y utilidad. La creación de tal capacidad en el sitio web donde se publique la información, acompañada de un proceso de devolución de las autoridades responsables, haría el compromiso relevante para el valor de rendición de cuentas.
Compromisos
-
Transparencia y responsabilidad en proyectos de la Junta Escolar
CR0059, 2019, Acceso a la información
-
Sistema Laboral Prospectivo y Sistema Nacional de Empleo
CR0060, 2019, Acceso a la información
-
Centro de Inteligencia Territorial
CR0061, 2019, E-Government
-
Desarrollo rural inclusivo y participativo
CR0062, 2019, desarrollo de capacidades
-
Uso de datos abiertos para prevenir la corrupción
CR0063, 2019, Acceso a la información
-
Simplificando las regulaciones comerciales a través de los comentarios de los ciudadanos
CR0064, 2019, Acceso a la información
-
Coordinación para implementar la estrategia de "seguridad de siembra"
CR0065, 2019, Acceso a la información
-
Desarrollar el Sistema de Observatorio Judicial
CR0066, 2019, Acceso a la información
-
Apertura de datos públicos sobre el cambio climático y su financiación
CR0050, 2017, Acceso a la información
-
Observatorio del marco legal que rige el gobierno abierto
CR0051, 2017, Legislación y Regulación
-
Implementación de Estándares de Contratos de Contratación Pública Integrada (Sicop)
CR0052, 2017, anticorrupción
-
Política de justicia abierta
CR0053, 2017, Poder judicial
-
Política Parlamento Abierto Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica
CR0054, 2017, Parlamentos abiertos
-
Capacitación para mujeres de partidos políticos.
CR0055, 2017, anticorrupción
-
Herramientas y mecanismos para promover y defender la población de Lgtbi
CR0056, 2017, Género
-
Seguimiento de los compromisos de la estrategia nacional para un gobierno abierto
CR0057, 2017, Legislación y Regulación
-
Revisión del tercer plan de acción por parte de la administración que pasa de 2018 a 2022
CR0058, 2017
-
Plataforma digital para acceso a información sobre planes, programas y protección Mecha Mos Derechos de la mujer
CR0047, 2017, E-Government
-
Plataforma Multicanal Oferta Pública Nacional de Educación en Vigencia
CR0048, 2017, E-Government
-
Laboratorio e innovación para ciudades sostenibles e inclusivas
CR0049, 2017, Participación pública
-
Política de datos abiertos
CR0024, 2015, Acceso a la información
-
Decreto sobre Transparencia y Acceso a la Información Pública
CR0025, 2015, Acceso a la información
-
Proyecto de Ley de Acceso a la Información Pública
CR0026, 2015, Acceso a la información
-
Información de directorio de perfil de instituciones públicas
CR0027, 2015, Acceso a la información
-
Gestión de documentos modelo y gestión de archivos
CR0028, 2015, Acceso a la información
-
Cumplimiento de la ley Papeleo excesivo 8220
CR0029, 2015, Acceso a la información
-
Para plataformas tecnológicas de gobierno abierto
CR0030, 2015, desarrollo de capacidades
-
Costa Rica Fortalece Mi Futura Plataforma Nacional para la Innovación Social y Siec
CR0031, 2015, E-Government
-
Defensor del pueblo del índice de transparencia
CR0032, 2015, E-Government
-
Informes de Cumplmiento con Auditoría Interna
CR0033, 2015, anticorrupción
-
Reformas de políticas contra la corrupción
CR0034, 2015, anticorrupción
-
Selección transparente de funcionarios
CR0035, 2015, Acceso a la información
-
Procesos de gestión transparente Proyectos de infraestructura
CR0036, 2015, Acceso a la información
-
Derechos Civiles en Gobierno Abierto
CR0037, 2015, desarrollo de capacidades
-
Servicio de capacitación ciudadana para el personal
CR0038, 2015, desarrollo de capacidades
-
Protocolo para el diálogo con sectores y poblaciones
CR0039, 2015, Acceso a la justicia
-
Política de participación ciudadana del poder judicial
CR0040, 2015, Acceso a la justicia
-
Laboratorios Cívicos
CR0041, 2015, desarrollo de capacidades
-
Casas de justicia
CR0042, 2015, Acceso a la justicia
-
27 Consejos Territoriales para el Desarrollo Rural
CR0043, 2015, infraestructura y transporte
-
Hablando por el buen vivir con los pueblos indígenas (RIBCA)
CR0044, 2015, Apertura fiscal
-
Mesa para Guanacaste
CR0045, 2015, infraestructura y transporte
-
Talleres de desarrollo democrático
CR0046, 2015, Participación pública
-
Mejorar y Fortalecer el Portal Ciudadano (Www.Gob.Go.Cr)
CR0001, 2013, Acceso a la información
-
Crear plataforma empresarial utilizada en todos los municipios del país
CR0002, 2013, E-Government
-
Expandir servicios en el servicio electrónico de Windows (VES)
CR0003, 2013, ciudadanía e inmigración
-
Fomentar el uso de la plataforma "a tiempo"
CR0004, 2013, E-Government
-
Implementar electrónicamente el producto veterinario
CR0005, 2013, E-Government
-
Promover el marco de interoperabilidad
CR0006, 2013, desarrollo de capacidades
-
Fortalecer el Sistema Nacional de Servicio de Contralorías
CR0007, 2013, Participación pública
-
Realizar un estudio de viabilidad sobre la modernización del servicio postal en Costa Rica
CR0008, 2013, desarrollo de capacidades
-
Actualice la guía para desarrollar páginas web
CR0009, 2013, E-Government
-
Apertura Implementar el Presupuesto Público
CR0010, 2013, Acceso a la información
-
Celebrar un foro sobre acceso a la información y participación pública en temas ambientales
CR0011, 2013, Medio ambiente y clima
-
Emitir una directriz para la publicación de actas
CR0012, 2013, E-Government
-
Desarrollar un índice de transparencia de las instituciones públicas en Costa Rica
CR0013, 2013, anticorrupción
-
Presentar a la Legislatura un proyecto de ley sobre acceso a la información pública
CR0014, 2013, Acceso a la información
-
Definir e implementar la política nacional de datos abiertos
CR0015, 2013, Acceso a la información
-
Promover datos abiertos en instituciones públicas
CR0016, 2013, Acceso a la información
-
Difundir el concepto y la filosofía del gobierno abierto en instituciones públicas, ciudadanos y opinión pública
CR0017, 2013, Acceso a la información
-
Desarrollar un manual para el uso de redes sociales en instituciones públicas en Costa Rica
CR0018, 2013, desarrollo de capacidades
-
Empoderar a las personas a través del acceso a la información y oportunidades para la participación ciudadana
CR0019, 2013, E-Government
-
Monitoree el Hackathon de datos abiertos Primero y más eventos de este tipo
CR0020, 2013, Acceso a la información
-
Implementar el Sistema de Pensiones en la Pensión Nacional
CR0021, 2013, E-Government
-
Implementar un sistema de compra única en la sínfisis estatal
CR0022, 2013, anticorrupción
-
Implementar el Proyecto "Seguridad Ciudadana Digital"
CR0023, 2013, E-Government