Herramientas y mecanismos para promover y defender la población de Lgtbi (CR0056)
Resumen!
De un vistazo
Plan de ACCION: Plan de Acción de Costa Rica 2017-2019
Ciclo del plan de acción: 2017
Estado: inactivo
Instituciones
Institución principal: Presidencia de la República
Instituciones de apoyo: Presidencia de la República Organizaciones participantes actualmente en la Mesa de Diálogo. Así mismo se hará una convocatoria de participación para la inclusión de más organizaciones y colectivos
Áreas de política
Género, Comunidades marginadas, Participación públicaRevisión de IRM
Informe de IRM: Informe de diseño de Costa Rica 2017-2019
Estelares: Revisión pendiente de IRM
Resultados iniciales: revisión pendiente de IRM
Diseño i
Verificable: sí
Relevante para los valores de OGP: participación cívica
Implementación i
Terminación: Revisión pendiente de IRM
Descripción
¿Cuál es la problemática que el compromiso aborda?
Desde la Presidencia de la República se han efectuado importantes esfuerzos para erradicar de las Instituciones la discriminación hacia la población sexualmente diversa, sin embargo, el país aún tiene la réplica de generar espacios y mecanismos permanentes que propicien la generación e implementación de acciones en materia de defensa de los derechos LGTBI. Así mismo es importante entender y analizar el funcionamiento de la administración pública para mejorar las prácticas administrativas que afectan los derechos de la población sexualmente diversa.
¿Cuál es el compromiso?
El compromiso para la generación de herramientas y mecanismos permanentes para la promoción y defensa de los derechos de la población LGTBI, la constante de distintas etapas, la primera de ellas pretende implementar y consolidar una mesa de diálogo con las organizaciones defensoras de los Derechos Humanos de la población LGTBI como un mecanismo participativo y de fomento de la democracia, donde se establezca un diálogo entre la Sociedad Civil y el Gobierno de la República así mismo la mesa pretende ser un ente informativo, rendidor de cuentas así como fiscalizador. Por otra parte, se desea identificar trámites institucionales que sean deban ser sujetos de reforma según los indicadores internacionales de no discriminación y que estos sean modificados según la visión del Gobierno Abierto y la Defensa de los Derechos Humanos. Finalmente incluye un componente de capacitación a las personas encargadas de ejecutarlos y aplicarlos por lo tanto se pretende capacitar a las y los servidores públicos de instituciones del gobierno central e instituciones autónomas.
¿Cómo contribuir a resolver la problematica?
Este compromiso genera un impacto directo en la búsqueda de la igualdad y la no discriminación en las políticas políticas y en la agenda de la defensa de los derechos humanos. Generará sensibilización, busca la eliminación de prácticas discriminatorias en el país nacional y en la cultura organizacional. Así como en las prácticas administrativas vigentes que obstaculizan el cumplimiento efectivo de los derechos de la población LGTBI
¿Por qué es relevante a los valores de OGP?
Transparencia y acceso a la información. Promoverá la liberación de información en materia de Derechos Humanos de la Población LGTBI. Participación y colaboración. Establecer un mecanismo donde el Poder Ejecutivo informa, explica y escucha las solicitudes y necesidades de la población LGTBI dentro de los Procesos de Políticas Estatales en materia de Inclusión y No Discriminación, impulsando además la mejora de oportunidades, así como se abre la posibilidad de influir en la toma de decisiones.
Información adicional
Decreto presidencial 38999 y la Directriz presidencial N25-P "Política del Poder Ejecutivo para Erradicar de sus Instituciones la discriminación hacia la población sexualmente diversa" Este compromiso se encuentra relacionado con los objetivos de desarrollo sostenible: 5 Igualdad entre los géneros, 10 desigualdades y 16, Paz, Justicia Social e Instituciones Sólidas. Asimismo, se asocia directamente a iniciativas de la OGP en temas de Derechos Humanos y Género y Sexualidad.
Resumen de estado intermedio de IRM
10. Herramientas y mecanismos para la promoción y defensa de los derechos de la población LGTBI
Texto del compromiso:
El compromiso para la generación de herramientas y mecanismos permanentes para la promoción y defensa de los derechos de la población LGTB, consta de distintas etapas, la primera de las cuales pretende implementar y consolidar una mesa de diálogo con las organizaciones defensoras de los Derechos Humanos de la población LGTBI como un mecanismo participativo y de fomento de democrático, donde se establezca un diálogo entre la Sociedad Civil y el Gobierno de la República. Asimismo, la mesa pretende ser un ente informativo, rendidor de cuentas así como fiscalizador.
Por otra parte, se desea identificar trámites institucionales que deban ser sujetos de reforma según los estándares internacionales de no discriminación y que estos sean modificados según la visión del Gobierno Abierto y la Defensa de los Derechos Humanos.
Finalmente, incluye un componente de capacitación a las personas encargadas de ejecutarlos y aplicarlos. Por lo tanto, se pretende capacitar a las y los servidores públicos de instituciones del gobierno central e instituciones autónomas. []
Fecha de inicio: noviembre de 2017 Fecha de término: Agosto 2019
Contexto y objetivos
El derecho a vivir libre de discriminación en Costa Rica se encuentra garantizado desde la Constitución Política por su artículo 33, según el cual “Toda persona es igual ante la ley y no podrá practicar discriminación alguna contraria a la dignidad humana”. Legislación adicional promulgada por la Sala constitucional define que el principio de igualdad es “un principio rector de nuestra democracia constitucional y permea todo el sistema político y jurídico, no sólo en su dimensión subjetiva, sino objetiva. En consecuencia, ninguna política ni norma abstraerse de cumplir con este principio básico ” [].
De acuerdo con el informe “Situación de derechos de las personas LGTBI en Costa Rica”, elaborado por el Frente por los Derechos Igualitarios y financiado por Hivos [], debido a que la normativa anti discriminatoria es reciente, las acciones que desarrollan las instituciones públicas aún no se consolidan satisfactoriamente y, pese a que en Costa Rica se han desarrollado avances y una vasta cantidad de normas y políticas contra la discriminación y que protegen los derechos de la población LGTBI, todavía subsisten prácticas y normas discriminatorias.
El compromiso tiene el fin de crear y consolidar un espacio permanente para el diálogo y la colaboración entre las organizaciones defensoras de derechos humanos de la población LGTBI y el Poder Ejecutivo. Se busca que funcione como un mecanismo participativo por el que ambos sectores trabajen en la definición de políticas públicas que prevengan la discriminación y propicien mejores condiciones sociales para este segmento de la población. Lo anterior le hace relevante para el valor de participación ciudadana.
Este espacio también funcionaría como medio de comunicación entre ambos y para que el Gobierno comunique y rinda cuentas sobre las acciones tomadas en esta materia, según explica el compromiso. Sin embargo, no se dicta ningún mecanismo, tiempo o contenido de esa rendición, ni cuál sería la información a publicar o por qué medio. La única acción contemplada al respecto es implementar una estrategia de divulgación y comunicación sobre los derechos de la población LGTBI, lo cual no implica la publicación de información adicional, por lo que no basta para considerar el compromiso relevante para el valor de acceso a la información .
Además, el compromiso incluye el objetivo de identificar trámites en las instituciones públicas y autónomas que pueden resultar discriminatorios y modificarlos, así como capacitar a quienes se encargan de ejecutarlos, de manera que se ofrezca un servicio acorde a la dignidad y respeto de dicha población.
En Costa Rica existe desde la administración anterior (Solís Rivera 2014-2018) la Mesa de Diálogo LGTBI, la cual busca los mismos fines descritos por el compromiso. Está compuesta tanto por miembros de organizaciones de este grupo como por autoridades de gobierno [].
Más recientemente, la nueva administración del Ejecutivo que asumió el 08 de mayo del 2018, nombró a un comisionado encargado de atender a la población LGTBI [], quien será el responsable de dar seguimiento y evaluar los planes contra la discriminación por orientación sexual e identidad y expresión de género en las instituciones públicas. El compromiso no hace referencia alguna a la Mesa de Diálogo LGTBI, que se coordina también desde el Viceministerio de Asuntos Políticos y Diálogo Ciudadano, por lo que no es posible saber si se pretende construir una estructura paralela o si lo realizado por esta Mesa bastará para dar por cumplido con los objetivos definidos.
Por otro lado, el texto no define las decisiones ni cuántos trámites se piensan modificar, ni en las instituciones o áreas. Tampoco mencionó detalle alguno sobre la capacitación que se daría a los funcionarios, sus objetivos específicos y alcance, ni cuál es la información que liberará.
El compromiso también carece de detalles sobre la metodología que se usará para asegurar y facilitar la participación ciudadana durante la implementación ya partir de qué momento del proceso se involucrará a las organizaciones civiles. Por estas razones se considera que el compromiso es poco específico y su impacto potencial, menor.
Siguientes pasos
Es necesario aclarar cuál es el aporte del compromiso, qué viene a agregar a la existente Mesa de Diálogo LGTBI, en funcionamiento desde antes de la creación del plan de acción y porqué se propone la creación de un espacio de diálogo que ya se venía dando.
Tal y como está redactado, se dificulta entender el alcance que podría tener la implementación de este compromiso o si esta generaría una duplicidad de funciones. De momento pareciera no agregar valor más allá del que se espera obtener de la Mesa de Diálogo, por lo que convendría agregarlo a nuevos planes de acción soló si busca objetivos diferentes a ésta o le ayuda a conseguir los que ese mecanismo de diálogo tiene definido.
Aclarar este aspecto ayudará también a hacer el compromiso más ambicioso, para lo que también es indispensable concretar qué información se divulgará exactamente y sobre qué se va a rendir cuentas, de qué forma, con qué periodicidad y cómo los ciudadanos podrán ejercer su llamado a rendir cuentas.
Por otro lado, la población LGTBI es una población diversa en sí misma, pues reúne ciudadanos de una amplia variedad de características. Es importante considerar este aspecto para que exista una representatividad amplia de este sector que tome en cuenta factores más allá de su postura LGTBI.
Finalmente, es de gran importancia incluir también segmentos de la población que no necesariamente formen parte de los grupos LGTBI, pero que tengan algún rol en los cambios que se desean implementar. Este rol puede ser porque les corresponda implementarlos o porque se vean de alguna manera impactados por ellos. Si lo que se busca es un cambio profundo en la sociedad y el éxito en la implementación de políticas públicas en esta materia, es importante que desde su etapa inicial de diseño se construyan sobre la base de un diálogo que tome en cuenta la diversidad de puntos de vista, de manera que considera la posibilidad de oposición de otros sectores implicados en el cambio y aumente la probabilidad de éxito en la fase de ejecución.
Compromisos
-
Transparencia y responsabilidad en proyectos de la Junta Escolar
CR0059, 2019, Acceso a la información
-
Sistema Laboral Prospectivo y Sistema Nacional de Empleo
CR0060, 2019, Acceso a la información
-
Centro de Inteligencia Territorial
CR0061, 2019, E-Government
-
Desarrollo rural inclusivo y participativo
CR0062, 2019, desarrollo de capacidades
-
Uso de datos abiertos para prevenir la corrupción
CR0063, 2019, Acceso a la información
-
Simplificando las regulaciones comerciales a través de los comentarios de los ciudadanos
CR0064, 2019, Acceso a la información
-
Coordinación para implementar la estrategia de "seguridad de siembra"
CR0065, 2019, Acceso a la información
-
Desarrollar el Sistema de Observatorio Judicial
CR0066, 2019, Acceso a la información
-
Apertura de datos públicos sobre el cambio climático y su financiación
CR0050, 2017, Acceso a la información
-
Observatorio del marco legal que rige el gobierno abierto
CR0051, 2017, Legislación y Regulación
-
Implementación de Estándares de Contratos de Contratación Pública Integrada (Sicop)
CR0052, 2017, anticorrupción
-
Política de justicia abierta
CR0053, 2017, Poder judicial
-
Política Parlamento Abierto Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica
CR0054, 2017, Parlamentos abiertos
-
Capacitación para mujeres de partidos políticos.
CR0055, 2017, anticorrupción
-
Herramientas y mecanismos para promover y defender la población de Lgtbi
CR0056, 2017, Género
-
Seguimiento de los compromisos de la estrategia nacional para un gobierno abierto
CR0057, 2017, Legislación y Regulación
-
Revisión del tercer plan de acción por parte de la administración que pasa de 2018 a 2022
CR0058, 2017
-
Plataforma digital para acceso a información sobre planes, programas y protección Mecha Mos Derechos de la mujer
CR0047, 2017, E-Government
-
Plataforma Multicanal Oferta Pública Nacional de Educación en Vigencia
CR0048, 2017, E-Government
-
Laboratorio e innovación para ciudades sostenibles e inclusivas
CR0049, 2017, Participación pública
-
Política de datos abiertos
CR0024, 2015, Acceso a la información
-
Decreto sobre Transparencia y Acceso a la Información Pública
CR0025, 2015, Acceso a la información
-
Proyecto de Ley de Acceso a la Información Pública
CR0026, 2015, Acceso a la información
-
Información de directorio de perfil de instituciones públicas
CR0027, 2015, Acceso a la información
-
Gestión de documentos modelo y gestión de archivos
CR0028, 2015, Acceso a la información
-
Cumplimiento de la ley Papeleo excesivo 8220
CR0029, 2015, Acceso a la información
-
Para plataformas tecnológicas de gobierno abierto
CR0030, 2015, desarrollo de capacidades
-
Costa Rica Fortalece Mi Futura Plataforma Nacional para la Innovación Social y Siec
CR0031, 2015, E-Government
-
Defensor del pueblo del índice de transparencia
CR0032, 2015, E-Government
-
Informes de Cumplmiento con Auditoría Interna
CR0033, 2015, anticorrupción
-
Reformas de políticas contra la corrupción
CR0034, 2015, anticorrupción
-
Selección transparente de funcionarios
CR0035, 2015, Acceso a la información
-
Procesos de gestión transparente Proyectos de infraestructura
CR0036, 2015, Acceso a la información
-
Derechos Civiles en Gobierno Abierto
CR0037, 2015, desarrollo de capacidades
-
Servicio de capacitación ciudadana para el personal
CR0038, 2015, desarrollo de capacidades
-
Protocolo para el diálogo con sectores y poblaciones
CR0039, 2015, Acceso a la justicia
-
Política de participación ciudadana del poder judicial
CR0040, 2015, Acceso a la justicia
-
Laboratorios Cívicos
CR0041, 2015, desarrollo de capacidades
-
Casas de justicia
CR0042, 2015, Acceso a la justicia
-
27 Consejos Territoriales para el Desarrollo Rural
CR0043, 2015, infraestructura y transporte
-
Hablando por el buen vivir con los pueblos indígenas (RIBCA)
CR0044, 2015, Apertura fiscal
-
Mesa para Guanacaste
CR0045, 2015, infraestructura y transporte
-
Talleres de desarrollo democrático
CR0046, 2015, Participación pública
-
Mejorar y Fortalecer el Portal Ciudadano (Www.Gob.Go.Cr)
CR0001, 2013, Acceso a la información
-
Crear plataforma empresarial utilizada en todos los municipios del país
CR0002, 2013, E-Government
-
Expandir servicios en el servicio electrónico de Windows (VES)
CR0003, 2013, ciudadanía e inmigración
-
Fomentar el uso de la plataforma "a tiempo"
CR0004, 2013, E-Government
-
Implementar electrónicamente el producto veterinario
CR0005, 2013, E-Government
-
Promover el marco de interoperabilidad
CR0006, 2013, desarrollo de capacidades
-
Fortalecer el Sistema Nacional de Servicio de Contralorías
CR0007, 2013, Participación pública
-
Realizar un estudio de viabilidad sobre la modernización del servicio postal en Costa Rica
CR0008, 2013, desarrollo de capacidades
-
Actualice la guía para desarrollar páginas web
CR0009, 2013, E-Government
-
Apertura Implementar el Presupuesto Público
CR0010, 2013, Acceso a la información
-
Celebrar un foro sobre acceso a la información y participación pública en temas ambientales
CR0011, 2013, Medio ambiente y clima
-
Emitir una directriz para la publicación de actas
CR0012, 2013, E-Government
-
Desarrollar un índice de transparencia de las instituciones públicas en Costa Rica
CR0013, 2013, anticorrupción
-
Presentar a la Legislatura un proyecto de ley sobre acceso a la información pública
CR0014, 2013, Acceso a la información
-
Definir e implementar la política nacional de datos abiertos
CR0015, 2013, Acceso a la información
-
Promover datos abiertos en instituciones públicas
CR0016, 2013, Acceso a la información
-
Difundir el concepto y la filosofía del gobierno abierto en instituciones públicas, ciudadanos y opinión pública
CR0017, 2013, Acceso a la información
-
Desarrollar un manual para el uso de redes sociales en instituciones públicas en Costa Rica
CR0018, 2013, desarrollo de capacidades
-
Empoderar a las personas a través del acceso a la información y oportunidades para la participación ciudadana
CR0019, 2013, E-Government
-
Monitoree el Hackathon de datos abiertos Primero y más eventos de este tipo
CR0020, 2013, Acceso a la información
-
Implementar el Sistema de Pensiones en la Pensión Nacional
CR0021, 2013, E-Government
-
Implementar un sistema de compra única en la sínfisis estatal
CR0022, 2013, anticorrupción
-
Implementar el Proyecto "Seguridad Ciudadana Digital"
CR0023, 2013, E-Government