Saltar navegación
Costa Rica

Plataforma GEOexplora+i (CR0061)

General

De un vistazo

Plan de ACCION: Plan de Acción de Costa Rica 2019-2022

Ciclo del Plan de Acción: 2019

Estatus

Instituciones

Institución líder: Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos

Institución(es) de apoyo: Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos, Ministerio de Ambiente y Energía, Instituto de Fomento y Asesoría Municipal, Instituto Costarricense de Turismo y Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE). costa rica limpia

Áreas de política

Mitigación y adaptación al clima, Medio ambiente y clima, Ordenación del Territorio y del Territorio, Legislación, Participación pública, Objetivos de Desarrollo Sostenible

Revisión de IRM

Informe de IRM: Informe de Resultados Costa Rica 2019-2022, Informe de diseño de Costa Rica 2019-2021

Primeros resultados: importante Clasificacion Mayor

Diseño i

Verificable: Sí

Relevante para los valores de OGP: Sí

Ambición (consulta: definición): Bajo

Implementación i

Terminación:

Descripción

¿Cuál es el problema público que abordará el compromiso?

Costa Rica y el mundo se enfrentan a una crisis climática provocada por el calentamiento global que amenaza con alterar irremediablemente las condiciones de vida en nuestro planeta. En Costa Rica se estima en un 2,4% el crecimiento anual de las emisiones de gases de invernadero. Y si no se tomaran medidas mitigadoras, entre 2015 y 2030 estas emisiones crecerían en un 60% y podrían llegar a aumentar en un 132% en 2050. Entre las varias razones detrás de estos aumentos en emisiones se encuentran el uso desordenado y cuidado de planificación de los territorios y un modelo de ordenamiento que está orientado en función del vehículo privado y no de las personas. Esta situación responde a una falta histórica de integración multisectorial y multifactorial en la gestión del territorio ya un incumplimiento generalizado de las normativas existentes. Es así como únicamente 40 de los 82 cantones del país cuentan con un plan regulador (aunque en la mayoría sólo sea parcial), solo 21 cuentan con viabilidad ambiental de 50 la Secretaría Técnica Nacional (SETENA) y apenas 4 cuentan con matriz de vulnerabilidad hidrogeológica . Esta falta de un ordenamiento territorial adecuado ha generado degradación, la destrucción de ecosistemas, modelos ambientales insostenibles de movilidad y problemas asociados a la vulnerabilidad ante amenazas naturales provocadas por el cambio climático, costos de atención para el año 2015 se estiman en un 2,5, XNUMX% del PIB, según la Contraloría General de la República. Unido a esto, se ha detectado una dificultad de concientizar e involucrar a la ciudadanía en los procesos de ordenamiento territorial ya que la institucionalidad costarricense no tiene mecanismos oficiales para hacer efectiva la coordinación necesaria entre los diversos actores, los cuales también incluyen a la sociedad civil. y al sector privado, para trabajar en pro de la solución a los problemas de ordenamiento territorial. Además, no hay una participación efectiva de la población en la toma de decisiones políticas sobre la planificación y el desarrollo urbano que sea bien informada y tenga incidencia. En respuesta a esta situación, el gobierno costarricense ha impulsado iniciativas ambiciosas como el Plan Nacional de Descarbonización 2018-2050, el cual tiene entre sus ejes la gestión del territorio rural, urbano y costero orientado a la conservación y el uso sostenible. También se encuentra la Política Nacional de Desarrollo Urbano 2018-2030, que se propone aumentar el conocimiento, participación e involucramiento de todas las personas en los temas clave del ordenamiento territorial, así como promover una planificación urbana inclusiva, resiliente y adaptable a nuevas circunstancias, que derivan en un Plan Nacional de Desarrollo Urbano, planes reguladores, planes regionales y planes a otra escala subnacional que incorporan la variable y contemplan la mejora y adaptación paulatina de las infraestructuras a efecto de reducir los riesgos y amenazas del cambio climático. El MIVAH, además, ha asumido el esfuerzo de crear GEOexplora+i cual es una plataforma tecnológica, sustentada en un Centro de Información Geográfica, accesible al público a través de un geoportal que contiene información y datos georreferenciados e incluye visores sobre temáticas y proyectos vinculados al ordenamiento territorial y la planificacion urbana en el pais. 51 La publicación de información a través de GEOexplora+i tiene como objetivo facilitar el acceso a la información geoespacial oficial a usuarios no expertos ya la población costarricense en general, así como el de facilitar el intercambio de insumos y mejorar la articulación y coordinación entre instituciones , la cogestión territorial y social, la planificación y la programación presupuestaria en las áreas que las instituciones estatales consideran estratégicas y de prioridad, para apoyar la toma de decisiones basadas en datos para mejorar el ordenamiento del territorio y el desarrollo sostenible.

¿Cuál es el compromiso? El compromiso busca fortalecer la recolección, integración y publicación de los datos sobre ordenamiento territorial y uso del territorio para así tomar decisiones más informadas desde la institución pública en términos de planificación territorial y generar soluciones innovadoras a problemas territoriales con base en esa información. Además, busca facilitar a la sociedad civil organizada un acceso más fácil a estos datos, con el fin de que se involucre activamente en las diferentes instancias participativas y de representación ciudadana que existen actualmente en torno a estos temas, para así posicionar el ordenamiento territorial como un tema prioritario en la agenda ciudadana y política del país a través del cual se pueden solucionar problemas relevantes e indirectamente las metas de descarbonización detalladas en el Plan Nacional de Descarbonización. Con ese fin se plantean seis acciones principales:

1. El desarrollo y lanzamiento de la versión final de GEOexplora+i, a partir de una evaluación de la versión beta con organizaciones de sociedad civil, instituciones públicas y actores clave para adecuar y realizar mejoras desde la perspectiva de los usuarios potenciales y público meta .

2. Articulación con otras instituciones como: MOPT, MINAE, ICT, INVU, CNE, MJP, INDER, Ministerio de Salud, CCSS, MEP, MSP, Ministerio de Cultura, ICODER, AyA, IMAS, MICITT, IFAM, MIDEPLAN, IGN, 52 MAG, INEC y municipalidades, para integrar en la plataforma información específica relevante para el ordenamiento territorial que contribuye a la descarbonización y el cambio climático, como lo son datos de movilidad, flota vehicular, planes reguladores (urbanos y costeros), recuperación de infraestructura , emisión de gases, variables ambientales de planos reguladores, entre otros.

3. Conformación de un Consejo Ciudadano de Ordenamiento Territorial, integrado por una comunidad de usuarios expertos de diferentes sectores con los que ya el MIVAH trabaja, que se encargue de evaluar periódicamente la información disponible en GEOexplora+iy genere recomendaciones sobre datos que se deban agregar , presentación y uso de la información existente y formas de mejorar la experiencia del usuario, entre otros. Este Consejo también apoyaría los esfuerzos por articular con otras instituciones que aún no han compartido información para ser integrada dentro de GEOexplora+i.

4. Realización de talleres con la comunidad de usuarios expertos que estarán enfocados en potenciar el uso de los datos disponibles en GEOexplora+i para generar propuestas de solución a los problemas ligados con el ordenamiento territorial, la adaptación al cambio climático y la descarbonización. Estos talleres pueden tomar también la forma de foros, expediciones de datos y hackatones y, de ser posible, deben vincularse con las municipalidades que ya han sido identificados como especialmente vulnerables a los efectos del cambio climático.

5. Co-creación de una Guía de Participación Ciudadana para el Ordenamiento Territorial, que facilite y fortalezca el involucramiento ciudadano y explique claramente las potestades, responsabilidades existentes, regulaciones y normativas existentes sobre el tema, la cual servirá para promover los espacios formales participativos ya en el tema de ordenamiento territorial y movilidad. Para la promoción de estos espacios también se 53 aprovecharán el Consejo Ciudadano de Ordenamiento Territorial y los talleres con la comunidad de usuarios expertos previamente descritos, así como otros espacios de formación y capacitación que otras instituciones brindarán.

6. Aprovechamiento de los espacios de involucramiento ciudadano abiertos a partir de este compromiso para generar insumos y esfuerzos que contribuyan a la presentación y promoción ante la Asamblea Legislativa de una Ley de Ordenamiento Territorial.

¿Cómo contribuirá el compromiso a solucionar el problema público? El compromiso contribuir a solucionar el problema ya que:

1. Geoexplora+i permitirá a las diferentes instituciones del Estado tener una visión completa del territorio, tomar mejores decisiones y avanzar procesos más efectivos e informados en torno al ordenamiento territorial y la mitigación de las causas y los efectos del cambio climático.

2. La información de GEOexplora+i podrá ser utilizada por la ciudadanía, organizaciones de la sociedad civil y sector privado para generar proyectos y soluciones a los problemas de ordenamiento territorial a los que se enfrentan, particularmente en los territorios más afectados por el cambio climático o donde se generan más emisiones.

3. Los mecanismos o espacios de participación en el tema de ordenamiento territorial en las diferentes instituciones serán impulsados, promocionados y acercados a la ciudadanía, para que estos mecanismos vuelvan a tener relevancia y la ciudadanía pueda tener incidencia directa en el ordenamiento territorial y temas afines . Además, se crearán nuevos espacios de participación para acompañar e incidir en las diferentes acciones que plantee la institucionalidad. GEOexplora+i se desarrollará como una plataforma para el intercambio de información geoespacial a nivel institucional, pero también como un visor informativo que fomentará la 54 transparencia y rendición de cuentas hacia el ciudadano, cumpliendo con los principios de Gobierno Abierto. Por lo anterior, la forma de medir su impacto va asociada a indicadores de producto tales como: Número de ciudadanos que acceden a GEOexplora+i para consulta de información. Número de ciudadanos que solicitan publicar información en GEOexplora+i, sea en materia de estudios o investigaciones. Número de ciudadanos que descargan información para sobreponerla con la información que tenga de referencia para un estudio o bien para un trabajo universitario, colegial o escolar. Número de instituciones gubernamentales que, como grupo de trabajo, acceden a GEOexplora+i para definir proyectos que cumplen con algunos de los 10 ejes de descarbonización. Número de municipalidades y grupos de consultores que, como grupo de trabajo, acceden a GEOexplora+i para elaborar su plan regulador. De igual manera, se puede hablar de indicadores de eficacia, relacionados al número de proyectos desarrollados u obras construidas que consideraron información de GEOexplora+i; así como los montos invertidos en ellos por unidad de tiempo determinado (anual o cada 4 años).

¿Por qué este compromiso es relevante para los valores de OGP? El compromiso es relevante para la transparencia, ya que está integrando, publicando, haciendo accesible y visualizando nueva y mejor información geoespacial sobre la gestión y las condiciones del territorio. El compromiso es relevante para la participación cívica porque está impulsando las oportunidades de acceso a los espacios de participación, está fortaleciendo las capacidades y la formación de aquellas personas que desean participar en estos espacios y también está creando 55 nuevos espacios vinculados con la evaluación y el uso de los datos de GEOexplora+i. El compromiso es relevante para la rendición de cuentas ya que a través de la información que llegará a recibir el ciudadano, grupos organizados, instituciones gubernamentales locales e públicas, todos los usuarios tendrán la posibilidad de referirse a la institución o sector correspondiente a fin de hacer valer su opinión respecto a la atención que recibe su cantón, distrito o zona de residencia; o bien ser fiscalizadores de los proyectos realizados en materia de ordenamiento territorial.

Información adicional El compromiso está vinculado con el Plan Nacional de Descarbonización 2018-2050 y la Política Nacional de Desarrollo Urbano 2018-2030. El compromiso está vinculado con el Plan Nacional de Desarrollo e Inversión Pública 2019-2022, el cual tiene como una de sus metas nacionales la Descarbonización de la economía y tiene un área estratégica de “Infraestructura, Movilidad y Ordenamiento Territorial” El compromiso está vinculado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible N°13: “Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos”, y N°15: “Proteger, restaurar y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar los bosques de forma sostenible, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de la diversidad biológica”.

Hitos con entregables verificables Fecha de inicio: Fecha de cierre: Foros con actores expertos y consultas para evaluar la 06/01/2020 28/02/2020 56 versión beta de Geoexplora+iy recibir retroalimentación. Entregable: Informe resumen con las recomendaciones brindadas. Lanzamiento de Geoexplora+i. Entregable: Plataforma en línea y accesible al público. 02/03/2020 01/03/2021 Cocreación de la Guía de Participación Ciudadana para el Ordenamiento Territorial. Entregable: Documento con la Guía de participación ciudadana publicada en el sitio web del MIVAH. 06/01/2020 06/12/2021 Realización de, al menos, tres talleres con la comunidad de usuarios expertos para potenciar el uso de los datos disponibles en Geoexplora+iy generar soluciones. Entregable: Memorias de los talleres. 01/06/2020 23/03/2022 Realización de acciones de articulación y coordinación con otras instituciones para integrar información relevante para el ordenamiento territorial que contribuye a la descarbonización y el cambio climático. Entregable: Nueva información sumada a Geoexplora+i bajo una categoría o sección de descarbonización y cambio climático. 01/06/2020 29/05/2022

Resumen de estado intermedio de IRM

3. Centro de Inteligencia Territorial (CIT) para transparentar la información de ordenamiento territorial, apoyar la toma de decisiones y potenciar el involucramiento ciudadano

Texto del compromiso tal y como aparece en el plan de acción.

Objetivo principal

“El compromiso busca fortalecer la recolección pública, integración y publicación de los datos sobre ordenamiento territorial y uso del territorio para así tomar más decisiones informadas desde la institucionalidad en términos de planificación territorial y generar soluciones innovadoras a problemas territoriales con base en esa información. Además, busca facilitar a la sociedad civil organizada un acceso más fácil a estos datos, con el fin de que se involucre más activamente en las diferentes instancias participativas y de representación ciudadana que existen actualmente en torno a estos temas, para así posicionar el ordenamiento territorial como un tema prioritario en la agenda ciudadana y política del país a través del cual se pueden solucionar problemas relevantes e indirectamente alcanzar las metas de descarbonización detalladas en el Plan Nacional de Descarbonización. ”

Hitos

  • Foros con actores expertos y consultas para evaluar la versión beta del CIT y recibir retroalimentación
  • Lanzamiento del CIT
  • Cocreación de la Guía de Participación Ciudadana para el Ordenamiento Territorial.
  • Realización de, al menos, tres talleres con la comunidad de usuarios expertos para potenciar el uso de los datos disponibles en el CIT y generar soluciones.
  • Realización de acciones de articulación y coordinación con otras instituciones para integrar información relevante para el ordenamiento territorial que contribuyen a la descarbonización y el cambio climático

Nota editorial: Para leer el texto completo de este compromiso, consulte el plan de acción de Costa Rica en el siguiente enlace: https://www.opengovpartnership.org/wp-content/uploads/2020/01/Costa-Rica_Action-Plan_2019-2021.pdf

Evaluación del informe de diseño de IRM

Verificable:

Relevante:

Acceso a la información, participación ciudadana

Potencial de impacto:

Menor

Analisis del compromiso

En Costa Rica el desarrollo de infraestructura y urbano se ha dado sin seguir una planificación adecuada sino más bien guiado por las condiciones del mercado, por la oferta y la demanda. Esta situación ha generado problemas de movilidad y enormes aglomeraciones de vehículos en áreas geográficas relativamente pequeñas dentro del área metropolitana.

Los Gobiernos locales, que gozan de autonomía otorgada desde la Constitución, son los responsables de gestionar la distribución de sus territorios, pues son los que conceden el uso de suelo y permisos de construcción según lo define el Código Municipal. [ 12 ]. Sin embargo, solo 40 de los 82 cantones del país tienen un plan regulador, ya sea total o, como en la mayoría de los casos, parcial. Además, para el año 2019 solo 21 de ellos contaban con viabilidad ambiental de la Secretaría Técnica Nacional (SETENA), según explica el plan de acción.

Para los territorios que no poseen planos reguladores lo que aplica son los reglamentos del Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU), uno de los órganos rectores en la materia. Estos se encuentran obsoletos, son bastante permisivos con el ambiente y no se alinean a la legislación desarrollada en el país a partir de 1995 [ 13 ].

Como consecuencia de estas condiciones y la dificultad para tomar decisiones en el tema, el plan de acción señala que en Costa Rica se espera un crecimiento anual del 2,4% en las emisiones de gases de invernadero, las cuales podrían llegar a crecer un 60 % entre 2015 y 2030 y un 132% en 2050.

Durante la primera década de este milenio el país desarrolló un plan ambicioso para actualizar los planes reguladores de los 31 cantones que componen el Gran Área Metropolitana, mejorar la gestión urbana a nivel local y actualizar el Plan GAM 82. Este plan estaba vigente desde 1982 y definía las reglas para el desarrollo urbano de la zona más poblada del país, que alberga el 65% del parque empresarial y da cuenta de más del 80% de su estructura productiva. El plan se llamó Prugam (Planificación Regional y Urbana de la Gran Área Metropolitana) y fue ejecutado en colaboración y con fondos de la Comunidad Económica Europea [ 14 ].

Sin embargo, una vez completado no fue acogido en su totalidad por el INVU, que lo usó como insumo para publicar una Política Nacional de Ordenamiento Urbano y, en su lugar, desarrollar una contrapropuesta llamada POTGAM (Plan de Ordenamiento Territorial de la Gran Área Metropolitana ). Esta recibió un amplio rechazo por parte de asociaciones, organizaciones civiles y gremios relacionados con el desarrollo urbanístico [ 15 ]. Finalmente, en abril de 2014 entró en vigencia el Plan GAM, tras la publicación de su Reglamento bajo el Decreto N ° 38145 [ 16 ] y que fue el que actualizó el plan vigente desde 1982.

Otras iniciativas que han buscado ordenar el uso de territorios y gestionar su explotación son el Plan Nacional de Descarbonización 2018-2050, y la Política Nacional de Desarrollo Urbano 2018-2030. El MIVAH creó el Centro de Inteligencia Territorial (CIT) como la plataforma tecnológica oficial para albergar la información y datos georreferenciados sobre temáticas y proyectos relacionados al ordenamiento territorial y la planificación urbana en el país.

Su objetivo es dar acceso a la información geoespacial oficial a usuarios no expertos y generar un intercambio de insumos y la coordinación de acciones entre instituciones que trabajen en áreas relacionadas con la gestión territorial y social. Al momento de redactar el presente informe, en marzo de 2019, el CIT se encontró en versión beta y todavía no era accesible al público.

El compromiso surgió del área temática de “Descarbonización”. De los ocho problemas que surgieron tras agrupar todas las propuestas, la inadecuada gestión del territorio ocupó el quinto lugar en importancia. Los primeros fueron el inadecuado tratamiento de residuos sólidos, que el sistema de transporte público no responde a las necesidades de movilidad de la ciudadanía y la congestión vehicular. Posteriormente el problema único a abordar que definió la mesa de trabajo en el taller de definición de problemas fue la inadecuada gestión del territorio. Las dos soluciones propuestas para atenderlo promoveron la Ley de Ordenamiento Territorial y el desarrollo del Centro de Inteligencia Territorial; y crear espacios entre sociedad civil y este centro para el uso y promoción de la información sobre descarbonización y ordenamiento territorial.

Al igual que los dos compromisos anteriores, la iniciativa propone la creación de una plataforma, por lo que las sugerencias planteadas para los dos compromisos sobre la necesidad de que la información divulgada sea pertinente y útil para la población meta, que informe su toma de decisiones y cuente con una estrategia sostenible para mantenerla constantemente. Esto requiere conocer a los ciudadanos y organizaciones que la usarán y sus necesidades, por lo que será clave involucrarlos durante la etapa de consulta y en la creación del Consejo Ciudadano de Ordenamiento Territorial. La plataforma por sí sola no logrará un impacto en el empoderamiento de los ciudadanos si no se logra que estos aprovechen para la toma de decisiones y la consecución de sus objetivos.

Por otro lado, los miembros de las OSC que participaron en el proceso de cocreación compartieron la impresión de que los insumos aportados no se usaron tanto para redactar el compromiso como para definir el ámbito de acción y cuál sería la institución implementadora. Para Manuel Castrillo, director de la Asociación Proyecto Camino Verde, que tomó parte en el proceso, si bien hubo consenso en la mesa de trabajo sobre el reto a atacar y cómo abordarlo, al final se escogió como compromiso un proyecto ya planeado y en el que estaba trabajando Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (MIVAH).

Efectivamente en el año 2019 el Plan Anual Operativo Institucional del MIVAH incluyó: “la creación de un Centro de Inteligencia Territorial donde se gestione los datos relevantes para la agenda de vivienda, planificación urbana y ordenamiento territorial” [ 17 ]. Al respecto, Manuel Castrillo opinó: “se discutieron otros parámetros que no se incluyeron en el compromiso. Esto no desmerita el valor de la plataforma, pero si el sentido de recabar todos los insumos recolectados y el objetivo de lograr una amplia participación ”. Estos aspectos propuestos en el proceso de cocreación y que no se incluyeron pretendían impartir capacitaciones a ciudadanos y empleados municipales en temas de gestión territorial, estrategias de divulgación y desarrollo de capacidades en áreas relacionadas al manejo de transporte y de desechos sólidos.

Geannina Sojo, Coordinadora de Gobierno Abierto dentro del Ministerio de Comunicación, explica que se escogió el compromiso precisamente por alinear los intereses expresados ​​durante el proceso de cocreación a la iniciativa en que venía trabajando el MIVAH, y consideró que su valor para gobierno abierto radica en aportar procesos de participación y transparencia a la iniciativa del CIT, con los que no se contaba [ 18 ].

Finalmente sería recomendable que la Guía de Participación Ciudadana para el Ordenamiento Territorial sea sencilla y fácil de usar, y evitar que su creación retrase otros procesos de implementación del compromiso y consuma los recursos que quizás podrían usar más eficazmente en la capacitación de la población meta. Esta situación ha pasado en planes de acción anteriores, que vieron retrasada su implementación a la espera del desarrollo de guías o manuales, cuyo uso y apropiamiento por parte de los ciudadanos se desconoce.

[ 12 ] codigo municipal de Costa Rica N ° 7794
[ 13 ] Alan Astorga, Abril de 2018
[ 14 ] "Prugam y Potgam”, La Nación, 29 de marzo de 2012.
[ 15 ] "posgaming encalla en el disenso ”, El Financiero, edición 878.
[ 17 ] Plan Anual Operativo Institucional 2019, Programa 815 Ordenamiento Territorial, Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos, actualización de agosto de 2019
[ 18 ] Entrevista del investigador IRM, 19 de marzo de 2020

Resumen de estado de fin de período de IRM

Compromiso 4. Desarrollo rural incluyente y participativo

Verificable: Si

¿Tiene una visión de gobierno abierta? Si, relevante para acceso a la información, participación ciudadana

Potencial para obtener resultados: menor

Cumplimiento Limitado

¿Abrió el Gobierno? Aún no heno resultados Tempranos para reportar

Solo dos de los hitos y actividades señaladas en el compromiso empezaron a implementarse. La pandemia provocada por la COVID-19 cambiaron significativamente las condiciones en las que se habían planeado las iniciativas y al Instituto de Desarrollo Rural (Inder), institución implementadora, se le dificultó adaptarse y cumplir con los hitos bajo el modelo de la virtualidad, pues se suspendieron las sesiones presenciales de los Consejos. territoriales [ 35 ]. El objetivo central de este compromiso era hacer más participativos los procesos por los cuales los Consejos Territoriales de Desarrollo Rural (CTDR), coordinados por el Inder, escogen y priorizan los programas para atender los retos enfrentados por las personas que viven en las áreas geográficas que cubren. La intención era, a través de una mejor participación, mejorar la efectividad de estos programas y su impacto en la población meta.

La Oficina de Gobierno Abierto del Ministerio de Comunicación y la organización de sociedad civil ACCESA desarrollaron un cuestionario que distribuiron entre miembros de los Consejos Territoriales para recabar información que les ayudará a formular una propuesta para hacer sus procesos más participativos. Con estos insumos y documentos sobre la metodología utilizada por el Inder, hicieron recomendaciones a la institución para mejorar su sitio web y hacer más accesible su información. También crearon una propuesta metodológica para hacer más participativos sus procesos de consulta, sin embrago el Inder no llegó a aplicarla. [ 36 ]. De acuerdo con la institución, se dependía del trabajo de los Consejos Territoriales para cumplir con el compromiso. Al suspenderse la presencialidad muchos Consejos, cuyos miembros se encuentran en su mayoría en zonas rurales, dejaron de sesionar debido a retos de conectividad y acceso a la tecnología [ 37 ].

Las acciones de implementación realizadas fueron ejecutadas por el Ministerio de Comunicación y ACCESA, quienes también empezaron a trabajar en el material para impartir las capacitaciones del módulo de gobierno abierto que el Inder impartiría como parte de los entrenamientos que ofrece a los miembros de los 29 Consejos. Territoriales del país. Sin embargo, este sería el quinto y último módulo de entrenamiento, y debido al tiempo que tomó avanzar en los módulos de capacitación anteriores, nunca llego a impartirse. No hay evidencia de que el Inder, por su lado, trabajara en la implementación del resto de actividades del compromiso.

[ 35 ] Entrevista con Ana Zuley Zúñiga, punto de contacto y encargada de gobierno abierto en 2020-2022, Ministerio de Comunicación, 17 de octubre de 2022.
[ 36 ] Entrevista con Manfred, organización de sociedad civil ACCESA, 14 de octubre de 2022.
[ 37 ] Matriz de cumplimiento del compromiso, Instituto de Desarrollo Rural (Inder).

Compromisos

Open Government Partnership