Observatorio Gobierno Abierto (SV0076)
Visión General
De un vistazo
Plan de ACCION: Plan de Acción de El Salvador 2014-2016
Ciclo del plan de acción: 2014
Estado: inactivo
Instituciones
Institución principal: Organizaciones de la sociedad civil; Secretaría de Participación, Transparencia y otras instituciones públicas.
Instituciones de apoyo: NA
Áreas de política
Participación públicaRevisión de IRM
Informe de IRM: Informe de fin de período de El Salvador 2014-2016, Informe de progreso de El Salvador 2014-2015
Estrellado: No
Resultados iniciales: mayor
Diseño i
Verificable: sí
Relevante para los valores de OGP: participación cívica, responsabilidad pública
Implementación i
Descripción
Crear un espacio que permita la sociedad civil, dar seguimiento y evaluación del cumplimiento del Gobierno a los planos de acción
Resumen de estado de fin de período de IRM
Compromiso 20. Observatorio de Gobierno Abierto
Texto del compromiso:
Crear un espacio que permita a la sociedad civil dar seguimiento y evaluación del cumplimiento del Gobierno de los planos de acción.
Indicadores de cumplimiento:
• Observatorio creado como un espacio de diálogo, retroalimentación, seguimiento y evaluación sobre la participación del país en la Alianza para el Gobierno Abierto.
Instituciones responsables: Organizaciones de la sociedad civil; Secretaría de Participación, Transparencia y Anticorrupción, y otras instituciones públicas.
Instituciones de apoyo: ninguna especificada
Fecha de inicio: ninguna especificada Fecha de cierre: ninguna especificada
Objetivo del compromiso
Una versión de este compromiso la propuesta de la plataforma de organizaciones Sociedad Civil por un Gobierno Abierto. Tanto en su enunciado principal como en sus indicadores de cumplimiento, la propuesta coinciden en lo esencial con la manera en que el compromiso se incorporó en el plan de acción. Representantes de las organizaciones de la sociedad civil que coordinaron la plataforma Sociedad Civil por un Gobierno Abierto afirmaron que la propuesta del observatorio tenían la intención de crear un espacio de diálogo de la sociedad civil (para fines de coordinación y trabajo conjunto en el seguimiento del plan de acción), pero que se incorporó como compromiso del plan de acción específico con el propósito de obtener legitimidad en la interlocución con el Gobierno.
Cumplimiento
Medio término: Completo
El investigador de MRI presenció la conformación gradual de la OGA al asistir a la mayoría de sus sesiones de trabajo, como también un número de reuniones de las que formaron parte de diferentes organizaciones de la sociedad civil participantes e integrantes del observatorio. Aunque el alcance, la participación y la metodología variaron desde su instalación, el compromiso se cumplió con la creación o “habilitación” del “espacio de diálogo” para dar seguimiento al plan de acción.
La SPTA considera que con la instalación del OGA a finales de mayo del 2015 se cumple enteramente este compromiso y en el portal web del Observatorio de Gobierno Abierto reporta un cien por ciento (100%) de avance a noviembre del 2015.
En el portal del Observatorio de Gobierno Abierto, el Gobierno reportó cien por ciento (100%) avance en el cumplimiento de este compromiso. El investigador de MRI pudo controlar la existencia y el funcionamiento del Observatorio de Gobierno Abierto, durante la asistencia a una sesión desarrollada el 23 de marzo de 2017. Desde mayo de 2015, 25 organizaciones de la sociedad civil se han incorporado al Observatorio, habiendo realizado 15 reuniones a junio de 2016.
¿Se avanzó en la apertura del gobierno?
Participación ciudadana: Significativamente
Rendición de cuentas públicas: No controlados
Antes de la consolidación del Observatorio de Gobierno Abierto, no existe un espacio de diálogo y retroalimentación para la implementación de los planos de acción de la AGA. La SPTA ejerció un rol protagónico de participación durante la primera etapa de consolidación del OGA, lo que causó diferencias entre la SPTA y algunas organizaciones integrantes del observatorio, que alegaban que el Gobierno utiliza este espacio para dar seguridad a la implementación del plan de acción y las instituciones participantes eran especialmente invitadas por el Gobierno. Esto ocasionó una ruptura considerable en el proceso de consolidación del observatorio, tras el abandono de 5 organizaciones de la sociedad civil del observatorio[Nota 54: Informe de Avance MRI El Salvador 2014-2015: https://www.opengovpartnership.org/wp-content/uploads/2001/01/ElSalvador14-15_Final_IRM_0.pdf].
Sin embargo, el proceso de crecimiento y maduración con las OSC que permanecieron dentro del OGA, que se mantuvo como un foro independiente integrado por múltiples actores, con distintos lineamientos y posturas. La participación de las OSC ha tomado un carácter protagónico. Ejemplos claros de este avance han sido el establecimiento de la agenda por parte de las OSC -en lugar de la SPTA-, participación conjunta en eventos de carácter internacional[Nota 55: El OGA participó del Encuentro Subregional Triángulo Norte de Centroamérica, realizado en julio de 2016 (http://www.coloquiodigital.com/salud/item/50388-rd-participo-en-encuentro-subregional-en-el-salvador) y del Encuentro Subregional de Gobierno Abierto de los países del Triángulo Norte de Centroamérica realizado en marzo de 2017 (http://www.efe.com/efe/america/politica/el-triangulo-norte-debe-empoderar-a-la-ciudadania-para-lograr-un-gobierno-abierto/20000035-3210207)], toma de decisiones conjuntas entre las OSC del observatorio y la consolidación de un proceso de solicitud y admisión para ser parte de la OGA[Nota 56: De acuerdo con la página web del OGA, las organizaciones interesadas pueden adherirse libremente por medio de una carta dirigida a la Secretaría de Participación, Transparencia y Anticorrupción en la que se designe al representante de la organización que participará. Su presentación será efectiva en la próxima reunión del observatorio por medio de la firma de esta acta frente a los otros miembros del mismo. http://alianza.gobiernoabierto.gob.sv/2016-2018/aga_challenges/general)].
Sobre todo, las OSC han aumentado su capacidad técnica de diseñar propuestas e influir en los planos de acción AGA. Lo anterior es evidente al analizar el papel que tomará durante el diseño del nuevo plan de acción. Las organizaciones del OGA y la SPTA elaboraron una metodología para implementar una consulta territorial sobre las demandas de la sociedad civil con respecto a la formulación del nuevo plan.
Esta consistió en 10 talleres territoriales en 9 de departamentos del país; una consulta especializada con universidades, tanques de pensamiento y sector académico y un foro electrónico abierto al público en general, participando alrededor de 300 personas representantes de 150 organizaciones sociales, no gubernamentales y academia[Nota 57: El nuevo plan de acción se encuentra disponible en la página web de la AGA (https://www.opengovpartnership.org/country/el-salvador/action-plan) y en la pagina web del Observatorio (http://alianza.gobiernoabierto.gob.sv/2016-2018/documents)]. Este proceso derivado en una propuesta, del OGA al Gobierno, de 14 compromisos englobados en 9 áreas temáticas. Finalmente, el plan de acción 2016-2018 se integró con 16 compromisos de 6 áreas temáticas, tras la realización de talleres de negociación y discusión sobre los compromisos a asumir por el OGA y la SPTA.
Las OSC participantes coinciden en los principales cambios del Observatorio se generaron en el tramo final de este plan de acción, con las adicionales de nuevas instituciones[Nota 58: Algunas de las últimas instituciones en incorporarse al OGA fueron CECADE, GENS El Salvador y Universidad Francisco Gavidia. ] y el establecimiento de sesiones sin participación del Gobierno, en adicional a las que sostienen, trimestralmente, con la SPTA. Esto ha permitido a las OSC tomar decisiones conjuntas, evaluar el cumplimiento de compromisos sin la participación del SPTA y coordinar reuniones con las referencias de instituciones del Órgano Ejecutivo, para dar seguimiento a la implementación de los compromisos del plan de acción. Aunque este espacio nació como un compromiso para un observatorio, en la práctica se transformó en el foro multi-actor que conduce la implementación de AGA en El Salvador. Las OSC reconocen que aún hay obstáculos por superar, pero coinciden, con el SPTA, en este espacio han aumentado las oportunidades de participación e influencia de la OSC en la implementación de la AGA en El Salvador.
La existencia de este foro multi-actor en El Salvador, como un espacio de diálogo y seguimiento de planos de acción AGA, ha sido una recomendación reiterada en los tres informes del MRI que antecede este informe de fin de término. Más allá de la contribución que este espacio representa para el mecanismo participativo de co-creación, es también una herramienta útil para impulsar la implementación de compromisos que, del acuerdo con los últimos dos informes del MRI, se ha visto rezagada[Nota 59: En los últimos dos informes del MRI, (Informe Especial de Rendición de Cuentas 2014 e Informe de Avances 2014-2015) el 77% y 90% de los compromisos no estaban o iniciados o limitados en su cumplimiento, respectivamente. Para más información, los informes se encuentran disponibles en: https://www.opengovpartnership.org/country/el-salvador/irm].
¿Se llevó adelante?
El funcionamiento del OGA continúa como un espacio de diálogo permanente para el desarrollo e implementación de planos de acción AGA. Si bien no como un compromiso en sí mismo.
Compromisos
-
No. 1: Avanzando en la financiación pública de la ciudadanía mediante la promoción del componente de puerta de enlace educativa Transparencia fiscal
SV0093, 2018, acceso a la información
-
Procedimiento para la participación pública en consultas públicas del MARN
SV0094, 2018, Medio ambiente y clima
-
Proyecto de ley sobre no discriminación
SV0095, 2018, Derechos humanos
-
Rescate de la memoria histórica de los acontecimientos antes y durante el conflicto armado salvadoreño
SV0096, 2018, Capacitación
-
Propuesta de un proyecto de ley de responsabilidad
SV0097, 2018, Legislación y Regulación
-
Política social participativa y transparente
SV0077, 2016, Capacitación
-
Transparencia en las organizaciones sociales
SV0078, 2016, Capacitación
-
Defensores de transparencia
SV0079, 2016, acceso a la información
-
Derechos laborales efectivos
SV0080, 2016, Capacitación
-
Política nacional de empleo, trabajo y emprendimiento
SV0081, 2016, Capacitación
-
Servicios en línea del portal
SV0082, 2016, Capacitación
-
Sistema de servicio al ciudadano
SV0083, 2016, Capacitación
-
Salud en linea
SV0084, 2016, Capacitación
-
Gestión participativa para la protección del medio ambiente
SV0085, 2016, Capacitación
-
Producción transparente "Case Sugar Sector"
SV0086, 2016, Capacitación
-
Participación ciudadana en proyectos de reglamento
SV0087, 2016, Capacitación
-
Nivel de Participación Ciudadana Territorial
SV0088, 2016, Capacitación
-
Casas de Cultura y Convivencia
SV0089, 2016, Capacitación
-
Ley de organizaciones sociales
SV0090, 2016, Capacitación
-
Participación ciudadana y control en la educación
SV0091, 2016, Capacitación
-
Consejo Integral y Juvenil para la Mujer
SV0092, 2016, Capacitación
-
Participación ciudadana en procesos de planificación
SV0057, 2014, Participación pública
-
Mecanismo de monitoreo independiente el plan de desarrollo quinquenal 2014-2020
SV0058, 2014, Participación pública
-
Oficinas abiertas
SV0059, 2014, Capacitación
-
Regular el ejercicio de responsabilidad
SV0060, 2014, Participación pública
-
Observatorio de Contratación Pública
SV0061, 2014, anticorrupción
-
Publicación de suministro de drogas
SV0062, 2014, Salud
-
Programa integral de educación técnica
SV0063, 2014, Capacitación
-
Implementación transparente del plan de vigilancia comunitaria
SV0064, 2014, acceso a la información
-
Programa de rehabilitación y reintegración
SV0065, 2014, Capacitación
-
Fortalecer las cuestiones de ética y transparencia en el plan de estudios de primaria y secundaria
SV0066, 2014, acceso a la información
-
Fortalecer la probidad pública
SV0067, 2014, anticorrupción
-
Transparencia en la contratación de recursos humanos
SV0068, 2014, Labor
-
Transparencia en Obras Publicas
SV0069, 2014, infraestructura y transporte
-
Simplificación de procedimientos
SV0070, 2014,
-
Estrategia para promover la inversión privada en el sistema educativo
SV0071, 2014, Educación
-
Promoción del software libre de utilidad pública y social
SV0072, 2014, acceso a la información
-
Política de datos abiertos
SV0073, 2014, acceso a la información
-
Fomentar la responsabilidad social
SV0074, 2014, anticorrupción
-
Adhesión al Pacto Mundial de la Organización de las Naciones Unidas
SV0075, 2014, anticorrupción
-
Observatorio Gobierno Abierto
SV0076, 2014, Participación pública
-
Currículum Cívico
SV0038, 2013, Capacitación
-
Pautas de reserva para información pública
SV0039, 2013, acceso a la información
-
Mejora de la calidad de las instituciones de portales web
SV0040, 2013, acceso a la información
-
Recepción de acusaciones de corrupción del sistema
SV0041, 2013, anticorrupción
-
Transparencia Fiscal
SV0042, 2013, Gobierno electrónico
-
Promoción de la supervisión ciudadana de los presupuestos
SV0043, 2013, apertura fiscal
-
Creación de Comités de Auditoría de Uso de Recursos Públicos
SV0044, 2013, anticorrupción
-
Evaluación de accesibilidad de la infraestructura del gobierno.
SV0045, 2013, Capacitación
-
Accesibilidad para personas ciegas Portal del gobierno
SV0046, 2013, Capacitación
-
Capacitación para mejorar los servicios para personas con discapacidades
SV0047, 2013, Capacitación
-
Ley de Acceso a la Información Pública para Ciegos
SV0048, 2013, acceso a la información
-
Acceso a información de compañías privadas que administran fondos públicos
SV0049, 2013, acceso a la información
-
Lista de instituciones privadas que reciben fondos públicos
SV0050, 2013, Gobierno electrónico
-
Responsabilidad de las instituciones privadas que administran fondos públicos
SV0051, 2013, sector privado
-
Creación del Grupo COST en El Salvador.
SV0052, 2013, infraestructura y transporte
-
Divulgación de pactos de integridad y códigos de ética
SV0053, 2013, infraestructura y transporte
-
Catálogo de Proyectos de Infraestructura Prioritarios
SV0054, 2013, acceso a la información
-
Comprando drogas
SV0055, 2013, Salud
-
Transparencia crediticia
SV0056, 2013, Gobierno electrónico
-
Sistema informático en hospitales
SV0022, 2013, Gobierno electrónico
-
Tarjetas de salud correctas
SV0023, 2013, Salud
-
Sistema de Quejas de Salud
SV0024, 2013, Salud
-
Catálogo de servicios
SV0025, 2013, Gobierno electrónico
-
Mejora Contínua
SV0026, 2013, Capacitación
-
Campañas de acceso a la información pública
SV0027, 2013, acceso a la información
-
Entrenamiento regional
SV0028, 2013,
-
Entrenamiento para altos funcionarios
SV0029, 2013, acceso a la información
-
Herramientas de seguimiento
SV0030, 2013, acceso a la información
-
Guía de Quejas y Avisos
SV0031, 2013, anticorrupción
-
Reforma del marco legal Probidad pública
SV0032, 2013, anticorrupción
-
Corrupción de publicaciones en el portal del gobierno
SV0033, 2013, anticorrupción
-
Mejorar la calidad de la rendición de cuentas
SV0034, 2013, anticorrupción
-
Guía ciudadana para la rendición de cuentas
SV0035, 2013, anticorrupción
-
Responsabilidad de acceso a teléfonos móviles.
SV0036, 2013, anticorrupción
-
Campañas sobre temas de transparencia e integridad.
SV0037, 2013, anticorrupción
-
Oficinas de información de apertura y respuesta
SV0001, 2012, acceso a la información
-
Oficina de apertura Información y respuesta departamentales
SV0002, 2012, acceso a la información
-
Derecho de respuesta
SV0003, 2012, Acceso a la justicia
-
Declaración de derechos de los usuarios
SV0004, 2012, anticorrupción
-
Monitoreo Ciudadano Servicios Públicos
SV0005, 2012, Participación pública
-
Programa de educación a distancia
SV0006, 2012, acceso a la información
-
Mejorando la responsabilidad
SV0007, 2012, Capacitación
-
Responsabilidad Cuentas departamentales
SV0008, 2012, Capacitación
-
Pactos de integridad
SV0009, 2012, anticorrupción
-
Asistencia legal para quejas constitucionales
SV0010, 2012, Capacitación
-
Caso de corrupción de publicación emblemática
SV0011, 2012, anticorrupción
-
Transparencia del proceso de inversión
SV0012, 2012, anticorrupción
-
Profesionalizar las unidades de auditoría
SV0013, 2012, anticorrupción
-
Ley de partidos políticos
SV0014, 2012, anticorrupción
-
Servicio Intermediario Empleo Público
SV0015, 2012, Labor
-
Portal de transparencia fiscal
SV0016, 2012, Gobierno electrónico
-
Ranking de la banca privada
SV0017, 2012, Gobierno electrónico
-
Catálogo de Proyectos Prioritarios Gobierno
SV0018, 2012, Gobierno electrónico
-
Expansión de las regulaciones electrónicas
SV0019, 2012, Gobierno electrónico
-
Transparencia Dirigida
SV0020, 2012, Capacitación
-
Periódico digital "Transparencia activa"
SV0021, 2012, Capacitación