Defensores de transparencia (SV0079)
Visión General
De un vistazo
Plan de ACCION: Plan de Acción Nacional de El Salvador 2016-2018
Ciclo del plan de acción: 2016
Estado: inactivo
Instituciones
Institución principal: Secretaría de Participación, Transparencia y Anticorrupción
Instituciones de apoyo: Universidad de El Salvador, Instituto de Acceso a la Información Pública; Observatorio de Gobierno Abierto
Áreas de política
Acceso a la información, Creación de capacidades, Legislación y Regulación, Participación pública, Derecho de información, Objetivos de Desarrollo SostenibleRevisión de IRM
Informe de IRM: Informe de fin de período de El Salvador 2016-2018, Informe de mitad de período de El Salvador 2016-2018
Estrellado: No
Resultados iniciales: no cambió
Diseño i
Verificable: sí
Relevante para los valores de OGP: acceso a la información, participación cívica
Implementación i
Descripción
Status quo o problema que se quiere resolver: Desde la entrada en vigencia de la Ley de Acceso a la Información Pública de El Salvador, su uso ha sido mayoritariamente por periodistas, académicos, estudiantes universitarios y organizaciones no gubernamentales, esto ha generado que sus beneficios no lleguen a toda la población. Se ha identificado el mayor uso de las mismas es por personas que viven en el área metropolitana del Gran San Salvador. Breve descripción del compromiso: Crear una red de defensores de la transparencia que hagan un uso constante de la LAIP en beneficio de su comunidad. Relevancia: Acceso a la información: El aumento de la transparencia en todas las instituciones públicas por medio de las solicitudes de información que realizan personas que han sido capacitadas en el uso efectivo de estas herramientas. Rendición de cuentas: Las comunidades tienen acceso a información que facilita el ejercicio de la rendición de cuentas y la contraloría social en sus localidades. Relevancia frente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030: Este compromiso busca generar acciones relacionadas que avanzan hacia el objetivo Nº 16 de “Paz, justicia e instituciones sólidas” Ambición: La Ley de Acceso a la Información Pública dejará de ser un instrumento legal que Beneficiar a unos pocos para dar paso a una cultura de la transparencia en la que personas desde sus comunidades pueden hacer uso de la misma para mejorar su calidad de vida y beneficiarse directamente de la transparencia en las instituciones públicas
Resumen de estado intermedio de IRM
3 Defensores de la transparencia
Texto del compromiso:
Crear una red de defensores de la transparencia que hagan un uso constante de la LAIP en beneficio de su comunidad.
Hitos
1. Elaborar un plan de trabajo para implementar el compromiso.
2. Desarrollar e implementar un programa de capacitación sobre el ejercicio del acceso a la información pública dirigido a contralores ciudadanos.
3. Capacitar por lo menos 100 contralores ciudadanos en el uso de LAIP, recursos y procesos ante el IAIP.
4. Graduar como “defensores de la transparencia” a los contralores ciudadanos que han obtenido información en beneficio de su comunidad.
5. Elaborar un plan de multiplicación de los conocimientos adquiridos para los defensores de la transparencia capacitados para más personas en el uso del Derecho de acceso a la información en sus comunidades.
Objetivo: Incrementar el uso del Derecho de Acceso a la Información Pública en el territorio salvadoreño por medio de la capacitación de líderes comunitarios que facilitan a toda la comunidad hacer uso de esta.
Institución responsable: Secretaría Participación, Transparencia y Anticorrupción.
Institución (es) de apoyo: Universidad de El Salvador, Asociación de Radios Comunitarias.
Fecha de inicio: noviembre de 2017. Fecha final: junio de 2018.
Contexto y objetivos
La Asamblea Legislativa publicó en 2011 la Ley de Acceso a la Información Pública (LAIP) Instituto de Acceso a la Información Pública (2011). "Ley de Acceso a la Información Pública". Disponible en http://www.iaip.gob.sv/?q=ley-y-reglamento/ley-de-acceso-la-informaci%C3%B3n-p%C3%BAblica-decreto-no-534 con el objeto de verificación el derecho de acceso de toda persona a la información pública, para contribuir con la transparencia de las actuaciones de las instituciones del Estado. El artículo 2 de dicha ley establece el derecho que posee toda la persona de solicitar y recibir información generada, administrada o en poder de las instituciones públicas y demás entes obligados de manera oportuna y veraz.
Las finalidades de la ley están enmarcadas en la facilitación de la información mediante procesos sencillos y expeditos, propiciar la transparencia en la gestión pública, el impulso de la rendición de cuentas, la promoción de la participación ciudadana en el control de la gestión gubernamental y la fiscalización ciudadana hacia el ejercicio de la función pública. Fomentar una cultura de transparencia y facilitar la participación de los ciudadanos en los procesos de toma de decisiones relacionadas con los asuntos públicos constituyentes, también, una de las finalidades prioritarias de la Ley de Acceso a la Información Pública.
En 2015, el Instituto de Acceso a la Información Pública conduce un estudio sobre el conocimiento del derecho de acceso a la información pública y el uso de los mecanismos de LAIP en el interior del país. De igual manera, en 2016, la Secretaría de Participación, Transparencia y Anticorrupción, con el apoyo del Banco Mundial, encargó a la Iniciativa Social para la Democracia (ISD) la elaboración de un informe Transparencia Activa (2017). "Estudio revela que 8% de la población ha hecho uso de LAIP". Disponible en: http://www.transparenciaactiva.gob.sv/estudio-revela-que-solo-el-8-de-la-poblacion-ha-hecho-uso-de-laip para conocer el alcance y nivel de conocimiento de la Ley de Acceso a la Información Pública por parte de la población. Ambos estudios concluyeron que el derecho de acceso a la información se percibe como un beneficio exclusivo del segmento de la población o derivado del pago de impuestos y no como un derecho adquirido.
Además, existe temor a ejercer los mecanismos de la ley por desconocimiento o represalias. El estudio realizado por ISD reveló que había el 8% de la población encuestada ha hecho uso de LAIP y que un 67,7% de esta misma muestra considera que no se ha fomentado —o se ha fomentado muy poco— el conocimiento relacionado con el uso de la LAIP.
En relación con el conocimiento sobre dónde solicitar la información pública, un 30,8% dijo saber qué es una Oficina de Información y Respuesta (OIR) y el 28% sabe qué es una Unidad de Acceso a la Información Pública (UAIP). A lo largo de los cinco años de la existencia de LAIP, las entidades del Órgano Ejecutivo y los autónomos han captado más de 56 668 solicitudes con 122 804 solicitudes, según información de la SPTA. ISD recomendó al Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP) realizar alianzas con gobiernos locales, academia y organizaciones civiles para el conocimiento de la ley en la población.
Por tanto, el objetivo de este compromiso es aumentar el uso del derecho de acceso a la información pública en el territorio salvadoreño por medio de la capacitación de líderes comunitarios que facilitan su uso a toda la comunidad. A través de la capacitación de cien ciudadanos se espera crear una red de defensores de la transparencia que hagan uso constante de la Ley de Acceso a la Información Pública y se convertirán en facilitadores para capacitar a otros habitantes del interior del país. Esto será apoyado con el diseño de un plan para que puedan experimentar la replicación de conocimientos.
El compromiso tiene una clara relevancia con los valores de acceso a la información y participación ciudadana al buscar reducir las barreras para obtener la información —un ciudadano más informado, por ejemplo, posee un incentivo mayor para hacer uso de los mecanismos que uno que los desconoce - y mejora el ambiente operativo actual de participación ciudadana —en específico los cien nuevos defensores de la transparencia—. De implementación por completo, el compromiso sentado las bases para promover el uso de los recursos de LAIP por parte de un sector de la población que no está ejerciendo este derecho.
De acuerdo con la SPTA, las capacidades se realizarán en las cuatro zonas del país e incluirán un componente de práctica fuerte, y se enseñará directamente a los ciudadanos a hacer uso de los mecanismos de LAIP. Los temas incluyen el conocimiento de plazos, lineamientos de acceso a la información, participación en eventos de rendición de cuentas y cómo contactar a oficiales de información.
Esta iniciativa representa un avance innovador en el área de transparencia en las ciudades del interior del país y atiende sectores de la población que de otra forma no utilizarían los mecanismos de la ley. Sin embargo, la implementación de las capacidades no garantiza un cambio específico en el statu quo. Por tanto, su impacto se califica como moderado. El compromiso plantea hitos relevantes, medibles, específicos y con plazos de implementación específicos. Por tanto, su especificidad se califica como alta.
Cumplimiento
El Gobierno de El Salvador reportó un 15% de avance en el cumplimiento de este compromiso en el portal de la OGA. En junio de 2017, la SPTA publicó el plan operativo AGA (2017). "Defensores de la transparencia". Disponible en http://alianza.gobiernoabierto.gob.sv/2016-2018/aga_challenges/transparencia/aga_actions/defensores-de-la-transparencia en dicha plataforma. De acuerdo con representantes de la SPTA, ya comenzó con el proceso de diseño de cartas metodológicas, que está a punto de finalizar. Según los plazos establecidos en el plan de acción, este proceso terminará en mayo de 2018. A la fecha, la SPTA no ha definido el criterio de selección de los municipios de las cuatro zonas del país, aunque confirmó que realizó la coordinación de las capacitaciones a través de las asambleas ciudadanas municipales. Estas seleccionan líderes comunitarios para que participen en el proceso de fortalecimiento.
Según representantes de ISD, la propuesta del compromiso es clara y relevante, pero es necesario implementar un proceso intenso de capacitaciones para el impacto cumpla con lo esperado. Argumentan que su duración debe ser de varios días para que el conocimiento se traslade de forma correcta a los nuevos defensores de la transparencia. También recomendamos la contextualización de los mecanismos en diferentes zonas del territorio, ya que uno de los hallazgos de los estudios sobre el uso de LAIP es que existe confusión sobre los tecnicismos empleados para solicitar información pública. El plan operativo del compromiso se publicó a tiempo y, por tanto, su implementación se considera puntual y su cumplimiento se califica como limitado.
Siguientes pasos
La implementación de una red de defensores de la transparencia —y su replicación— en el territorio nacional constituye un hito innovador para los habitantes del interior del país conozcan y hagan uso del derecho de acceso a la información pública, un elemento que se ha identificado como de acceso limitado o condicionado. El impacto de este puede generar consecuencias positivas en la contraloría a instituciones públicas municipales o de otros órganos del Estado.
Por tanto, el investigador de MRI recomienda incluir una versión similar de este compromiso en un próximo plan de acción, con el objetivo de brindar un seguimiento y fortalecer a la nueva red de defensores de la transparencia. De manera específica, es necesario realizar acciones de monitoreo y evaluación para determinar los territorios en la implementación de este compromiso podría ser más efectivo. Para mejorar la implementación del compromiso, el investigador del MRI recomienda el SPTA para hacer uso de la experiencia territorial que posea el OSC del OGA, que es útil para realizar el proceso de consulta del plan de acción 2016-2018.
Resumen de estado de fin de período de IRM
I. TRANSPARENCIA
Compromiso 3. Defensores de la transparencia
Texto del Compromiso:
Crear una red de defensores de la transparencia que hagan un uso constante de la LAIP en beneficio de su comunidad.
- Elaborar un plan de trabajo para implementar el compromiso
- Desarrollar e implementar un programa de capacitación sobre el ejercicio del acceso a la información pública dirigida a contralores ciudadanos
- Capacitar a por lo menos 100 contralores ciudadanos en el uso de la LAIP, recursos y procesos ante el IAIP
- Graduar como "defensores de la transparencia" a los contralores ciudadanos que hayan obtenido información en beneficio de su comunidad
- Elaborar un plan de multiplicación de los conocimientos adquiridos para que los "defensores de la transparencia" capaciten a más personas en el uso de Derecho de acceso a la información en sus comunidades
Institución (es) responsable (s): Secretaría Participación, Transparencia y Anticorrupción.
Institución (es) de apoyo: Universidad de El Salvador, Asociación de Radios Comunitarias
Fecha de inicio: noviembre de 2017 Fecha de cierre: junio de 2018
Objetivo del compromiso
El objetivo de este compromiso fue incrementar el uso del derecho de acceso a la información pública en el territorio salvadoreño por medio de la capacitación de 100 líderes comunitarios que se convertirían en contralores, facilitando el conocimiento y uso de los mecanismos de la ley en sus comunidades . En el mediano plazo, los 100 denominados “defensores de la transparencia” capacitarían a habitantes adicionales del interior del país.
En 2016, un informe [] de Iniciativa Social para la Democracia (ISD), realizado para la SPTA con apoyo del Banco Mundial, concluyó que el derecho de acceso a la información era percibido como un beneficio exclusivo de un segmento de la población o un privilegio derivado del pago de impuestos y no como un derecho adquirido por su condición de ciudadanos. Además, encontró que únicamente el 8% de la población encuestada había hecho uso de los mecanismos de la LAIP y un alto porcentaje (67.7%) de esta misma muestra consideraba que se había fomentado muy poco el conocimiento relacionado con el uso de la LAIP. Dado los hallazgos del diagnóstico, este compromiso buscó ampliar el uso del derecho de acceso a la información en las ciudades del interior del país.
Cumplimiento
Medio término: Limitado
Al cierre del informe de medio término, este compromiso registró un cumplimiento limitado. El Gobierno de El Salvador reportó en el portal del OGA un 15% de avance en la implementación de esta iniciativa []. De acuerdo con representantes de la SPTA, el diseño de las cartas metodológicas para las capacitaciones finalizaría en mayo de 2018 y los municipios para realizar los entrenamientos no se han seleccionado. Representantes de ISD manifestaron su preocupación sobre el alcance de las capacitaciones necesarias para lograr los resultados del compromiso. Argumentaron que la formación debería durar varios días para garantizar un correcto entendimiento de los mecanismos de la LAIP y su aplicación.
Fin de término: Limitado
El cumplimiento de este compromiso fue limitado al cierre del plazo del plan de acción. El Gobierno de El Salvador reportó en el portal del OGA un 40% de avance en la implementación de esta iniciativa []. A partir de la publicación del plan operativo, en el primer año de implementación, la SPTA únicamente publicó la carta didáctica para la capacitación de los defensores de la transparencia. El documento incluye conocimiento de los mecanismos presentes de la LAIP, cómo hacer uso de ellos y cómo presentar recursos de apelación ante el Instituto de Acceso a la Información, en caso de que la información sea denegada. Las capacitaciones fueron diseñadas para un estimado de 50 personas y se podrían implementar en las sedes de las gobernaciones departamentales. Sin embargo, a la fecha de cierre de este informe, la SPTA no confirmó una fecha para realizar estas actividades.
De acuerdo con representantes de la SPTA, las asambleas ciudadanas se encuentran sobrecargadas de trabajo y esto, junto a la poca disponibilidad de recursos económicos, complicó la implementación del compromiso. La Universidad de El Salvador propuso desarrollar un sistema de capacitación en línea, pero la SPTA decidió que esto limitaría el alcance del compromiso y que el componente territorial debe mantenerse. Representantes de CIAZO, SACDEL y FUNDASPAD confirmaron el avance realizado hasta la fecha de cierre. Comentaron que, si bien el tema de recursos insuficientes para implementar los compromisos es un problema en este plan de acción, desconocen por qué la SPTA no implementó más actividades de manera oficiosa.
¿Se avanzó en la apertura del gobierno?
Acceso a la información: Sin cambios
Participación ciudadana: sin dificultades
La implementación de este compromiso no generó cambios en las prácticas gubernamentales o en el uso del derecho de acceso a la información pública. Durante la fase de diseño de este plan de acción, la SPTA identificó que el derecho de acceso a la información se percibía como un beneficio exclusivo y no como un derecho adquirido. También se identificó que un bajo porcentaje de la población hacía uso de los mecanismos de la LAIP en el interior del país.
La SPTA determinó que una metodología de formación de formadores, a través de las asambleas ciudadanas, permitiría replicar el aprendizaje en los 14 departamentos. Dado que El Salvador posee un número limitado de hogares con acceso a internet de manera regular [], la SPTA contempló enseñar a utilizar los mecanismos de la LAIP a través de medios escritos y visitando las oficinas de información y respuesta en las oficinas departamentales correspondientes. La implementación y réplica de las capacitaciones, a través de un mecanismo institucionalizado —las asambleas ciudadanas— hubiera facilitado el uso de las herramientas que ofrece la LAIP y reducido las barreras de acceso, para participar en hacer eventos de rendición de cuentas y uso de otros mecanismos. Sin embargo, las actividades desarrolladas hasta la fecha de cierre de este informe no permitieron alcanzar estos resultados.
¿Se incorporó en el siguiente plan?
A la fecha de cierre de este informe, el Gobierno de El Salvador no había publicado el nuevo plan de acción. El investigador del MRI considera que este compromiso debería ser incluido en un próximo plan, dado el impacto potencial, alcance territorial y la oportunidad de dotar a las asambleas ciudadanas de un rol de formación en el uso del derecho de acceso a la información. Para mejorar su implementación, un nuevo compromiso podría incorporar la responsabilidad de las instituciones gubernamentales correspondientes —como el Ministerio de Gobernación— para facilitar la planeación y desarrollo de las capacitaciones.
Compromisos
-
No. 1: Avanzando en la financiación pública de la ciudadanía mediante la promoción del componente de puerta de enlace educativa Transparencia fiscal
SV0093, 2018, acceso a la información
-
Procedimiento para la participación pública en consultas públicas del MARN
SV0094, 2018, Medio ambiente y clima
-
Proyecto de ley sobre no discriminación
SV0095, 2018, Derechos humanos
-
Rescate de la memoria histórica de los acontecimientos antes y durante el conflicto armado salvadoreño
SV0096, 2018, Capacitación
-
Propuesta de un proyecto de ley de responsabilidad
SV0097, 2018, Legislación y Regulación
-
Política social participativa y transparente
SV0077, 2016, Capacitación
-
Transparencia en las organizaciones sociales
SV0078, 2016, Capacitación
-
Defensores de transparencia
SV0079, 2016, acceso a la información
-
Derechos laborales efectivos
SV0080, 2016, Capacitación
-
Política nacional de empleo, trabajo y emprendimiento
SV0081, 2016, Capacitación
-
Servicios en línea del portal
SV0082, 2016, Capacitación
-
Sistema de servicio al ciudadano
SV0083, 2016, Capacitación
-
Salud en linea
SV0084, 2016, Capacitación
-
Gestión participativa para la protección del medio ambiente
SV0085, 2016, Capacitación
-
Producción transparente "Case Sugar Sector"
SV0086, 2016, Capacitación
-
Participación ciudadana en proyectos de reglamento
SV0087, 2016, Capacitación
-
Nivel de Participación Ciudadana Territorial
SV0088, 2016, Capacitación
-
Casas de Cultura y Convivencia
SV0089, 2016, Capacitación
-
Ley de organizaciones sociales
SV0090, 2016, Capacitación
-
Participación ciudadana y control en la educación
SV0091, 2016, Capacitación
-
Consejo Integral y Juvenil para la Mujer
SV0092, 2016, Capacitación
-
Participación ciudadana en procesos de planificación
SV0057, 2014, Participación pública
-
Mecanismo de monitoreo independiente el plan de desarrollo quinquenal 2014-2020
SV0058, 2014, Participación pública
-
Oficinas abiertas
SV0059, 2014, Capacitación
-
Regular el ejercicio de responsabilidad
SV0060, 2014, Participación pública
-
Observatorio de Contratación Pública
SV0061, 2014, anticorrupción
-
Publicación de suministro de drogas
SV0062, 2014, Salud
-
Programa integral de educación técnica
SV0063, 2014, Capacitación
-
Implementación transparente del plan de vigilancia comunitaria
SV0064, 2014, acceso a la información
-
Programa de rehabilitación y reintegración
SV0065, 2014, Capacitación
-
Fortalecer las cuestiones de ética y transparencia en el plan de estudios de primaria y secundaria
SV0066, 2014, acceso a la información
-
Fortalecer la probidad pública
SV0067, 2014, anticorrupción
-
Transparencia en la contratación de recursos humanos
SV0068, 2014, Labor
-
Transparencia en Obras Publicas
SV0069, 2014, infraestructura y transporte
-
Simplificación de procedimientos
SV0070, 2014,
-
Estrategia para promover la inversión privada en el sistema educativo
SV0071, 2014, Educación
-
Promoción del software libre de utilidad pública y social
SV0072, 2014, acceso a la información
-
Política de datos abiertos
SV0073, 2014, acceso a la información
-
Fomentar la responsabilidad social
SV0074, 2014, anticorrupción
-
Adhesión al Pacto Mundial de la Organización de las Naciones Unidas
SV0075, 2014, anticorrupción
-
Observatorio Gobierno Abierto
SV0076, 2014, Participación pública
-
Currículum Cívico
SV0038, 2013, Capacitación
-
Pautas de reserva para información pública
SV0039, 2013, acceso a la información
-
Mejora de la calidad de las instituciones de portales web
SV0040, 2013, acceso a la información
-
Recepción de acusaciones de corrupción del sistema
SV0041, 2013, anticorrupción
-
Transparencia Fiscal
SV0042, 2013, Gobierno electrónico
-
Promoción de la supervisión ciudadana de los presupuestos
SV0043, 2013, apertura fiscal
-
Creación de Comités de Auditoría de Uso de Recursos Públicos
SV0044, 2013, anticorrupción
-
Evaluación de accesibilidad de la infraestructura del gobierno.
SV0045, 2013, Capacitación
-
Accesibilidad para personas ciegas Portal del gobierno
SV0046, 2013, Capacitación
-
Capacitación para mejorar los servicios para personas con discapacidades
SV0047, 2013, Capacitación
-
Ley de Acceso a la Información Pública para Ciegos
SV0048, 2013, acceso a la información
-
Acceso a información de compañías privadas que administran fondos públicos
SV0049, 2013, acceso a la información
-
Lista de instituciones privadas que reciben fondos públicos
SV0050, 2013, Gobierno electrónico
-
Responsabilidad de las instituciones privadas que administran fondos públicos
SV0051, 2013, sector privado
-
Creación del Grupo COST en El Salvador.
SV0052, 2013, infraestructura y transporte
-
Divulgación de pactos de integridad y códigos de ética
SV0053, 2013, infraestructura y transporte
-
Catálogo de Proyectos de Infraestructura Prioritarios
SV0054, 2013, acceso a la información
-
Comprando drogas
SV0055, 2013, Salud
-
Transparencia crediticia
SV0056, 2013, Gobierno electrónico
-
Sistema informático en hospitales
SV0022, 2013, Gobierno electrónico
-
Tarjetas de salud correctas
SV0023, 2013, Salud
-
Sistema de Quejas de Salud
SV0024, 2013, Salud
-
Catálogo de servicios
SV0025, 2013, Gobierno electrónico
-
Mejora Contínua
SV0026, 2013, Capacitación
-
Campañas de acceso a la información pública
SV0027, 2013, acceso a la información
-
Entrenamiento regional
SV0028, 2013,
-
Entrenamiento para altos funcionarios
SV0029, 2013, acceso a la información
-
Herramientas de seguimiento
SV0030, 2013, acceso a la información
-
Guía de Quejas y Avisos
SV0031, 2013, anticorrupción
-
Reforma del marco legal Probidad pública
SV0032, 2013, anticorrupción
-
Corrupción de publicaciones en el portal del gobierno
SV0033, 2013, anticorrupción
-
Mejorar la calidad de la rendición de cuentas
SV0034, 2013, anticorrupción
-
Guía ciudadana para la rendición de cuentas
SV0035, 2013, anticorrupción
-
Responsabilidad de acceso a teléfonos móviles.
SV0036, 2013, anticorrupción
-
Campañas sobre temas de transparencia e integridad.
SV0037, 2013, anticorrupción
-
Oficinas de información de apertura y respuesta
SV0001, 2012, acceso a la información
-
Oficina de apertura Información y respuesta departamentales
SV0002, 2012, acceso a la información
-
Derecho de respuesta
SV0003, 2012, Acceso a la justicia
-
Declaración de derechos de los usuarios
SV0004, 2012, anticorrupción
-
Monitoreo Ciudadano Servicios Públicos
SV0005, 2012, Participación pública
-
Programa de educación a distancia
SV0006, 2012, acceso a la información
-
Mejorando la responsabilidad
SV0007, 2012, Capacitación
-
Responsabilidad Cuentas departamentales
SV0008, 2012, Capacitación
-
Pactos de integridad
SV0009, 2012, anticorrupción
-
Asistencia legal para quejas constitucionales
SV0010, 2012, Capacitación
-
Caso de corrupción de publicación emblemática
SV0011, 2012, anticorrupción
-
Transparencia del proceso de inversión
SV0012, 2012, anticorrupción
-
Profesionalizar las unidades de auditoría
SV0013, 2012, anticorrupción
-
Ley de partidos políticos
SV0014, 2012, anticorrupción
-
Servicio Intermediario Empleo Público
SV0015, 2012, Labor
-
Portal de transparencia fiscal
SV0016, 2012, Gobierno electrónico
-
Ranking de la banca privada
SV0017, 2012, Gobierno electrónico
-
Catálogo de Proyectos Prioritarios Gobierno
SV0018, 2012, Gobierno electrónico
-
Expansión de las regulaciones electrónicas
SV0019, 2012, Gobierno electrónico
-
Transparencia Dirigida
SV0020, 2012, Capacitación
-
Periódico digital "Transparencia activa"
SV0021, 2012, Capacitación