Derechos laborales vigentes (SV0080)
Resumen
De un vistazo
Plan de ACCION: Plan de Acción Nacional de El Salvador 2016-2018
Ciclo del plan de acción: 2016
Estado: inactivo
Instituciones
Institución principal: Ministerio de Trabajo y Previsión Social
Instituciones de apoyo: Secretaría de Participación, Transparencia y Anticorrupción; Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho - FESPAD, Observatorio de Gobierno Abierto
Áreas de política
Creación de capacidades, Gobierno Electrónico, Trabajo, Legislación y Regulación, Legislativo, Participación pública, Objetivos de Desarrollo SostenibleRevisión de IRM
Informe de IRM: Informe de fin de período de El Salvador 2016-2018, Informe de mitad de período de El Salvador 2016-2018
Estrellado: No
Resultados tempranos: marginal
Diseño i
Verificable: sí
Relevante para los valores de OGP: acceso a la información, participación cívica, tecnología
Implementación i
Detalles
Status quo o problem que se quiere resolver: La institucionalidad encargada de administrar la política gubernamental relacionada al Trabajo y Previsión Datos sociales de hace más de 35 años y la fecha no se han generado procesos de reestructuración en aras de fortalecer sus capacidades.
El desempeño del MTPS en la promoción, protección y defensa de los derechos laborales se basa en una normativa obsoleta, esto ha permitido la precarización de las condiciones de empleo sobre todo en términos económicos y el cumplimiento de las distintas leyes laborales y convenios internacionales por parte del Sector Privado y Público. Objetivo principal: Fortalecer las capacidades del MTPS para la promoción, protección y defensa de los derechos laborales y Transparente el funcionamiento de las instancias tripartitas por medio de la disposición oficiosa de la información y la rendición de cuentas. Breve descripción del compromiso: Transparente los procesos administrativos y espacios de toma de decisión en el MTPS para una efectiva promoción, protección y defensa de los derechos laborales. Relevancia: Transparencia: El aumento de la transparencia en los procesos administrativos y en la toma de decisiones al interior del MTPS y sus instancias tripartitas, contribuye a elevar los niveles de acceso a la información sobre promoción, protección y defensa de los derechos laborales hacia la ciudadanía Rendición de Cuentas: Se podrá lograr un mejor control social (participación ciudadana) al mejorar la eficacia de los mecanismos de rendición de cuentas de las instancias tripartitas. Relevancia frente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030: Este compromiso busca generar acciones relacionadas que avanzan hacia el objetivo Nº 16 de “Paz, justicia e instituciones sólidas” Ambición: Este compromiso controlado a la ciudadanía ejerce una mejor contraloría social sobre el trabajo administrativo que realiza el MTPS, a su vez que mejorará los ejercicios de rendición de cuentas (no solo encaminado a dar a conocer el gasto público en el rubro, sino también sobre los procesos de decisiones). El MTPS, puede reconocer a la ciudadanía el pleno conocimiento de sus derechos laborales (mejorar el acceso a la información a través de la publicación y divulgación efectiva), así como el conocimiento de las herramientas administrativas y legales para su protección y defensa. El sector empleador (privado y público) estará sujeto al escrutinio ciudadano en cuanto al nivel de respeto y cumplimiento de las leyes laborales y los convenios internacionales.
Resumen de estado intermedio de IRM
4 Derechos laborales efectivos
Texto del compromiso:
Transparente los procesos administrativos y espacios de toma de decisión en el MTPS para una promoción eficaz, protección y defensa de derechos laborales.
Objetivo: Fortalecer las capacidades del MTPS para la promoción, protección y defensa de los derechos laborales y transparentar el funcionamiento de las instancias tripartitas por medio de la disposición oficiosa de la información y la rendición de cuentas.
Institución responsable: Ministerio de Trabajo y Previsión Social.
Institución (es) de apoyo: Secretaría de Participación, Transparencia y Anticorrupción, Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho y Observatorio de Gobierno Abierto.
Fecha de inicio: enero de 2017. Fecha final: junio de 2018.
Contexto y objetivos
El marco normativo que regula las relaciones laborales es el Código de Trabajo Asamblea Legislativa (1972). "Código de Trabajo". Disponible en https://www.asamblea.gob.sv/eparlamento/indice-legislativo/buscador-de-documentos-legislativos/codigo-de-trabajo , aprobado por la Asamblea Legislativa en julio de 1972, y tiene por objeto armonizar las relaciones entre patronos y trabajadores, estableciendo derechos y obligaciones.
El ente garante de velar por las relaciones laborales y la administración de la política gubernamental relacionada con el trabajo es el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) MTPS (2017). "Historia". Disponible en http://www.mtps.gob.sv/institucion/historia-ministerio-de-trabajo-y-prevision-social/ , institución nuestros orígenes se remontan a 1950. Desde su creación, no se han generado procesos de reestructuración o modificaciones de sustancias en relación con la dinámica de la realidad laboral cambiante, así como la protección y defensa de los derechos laborales.
De acuerdo con representantes del MTPS y FUNDASPAD —OSC, que ha dado especial seguimiento a este compromiso—, la normativa laboral no responde a las nuevas modalidades de trabajo —domiciliar, independiente, tercerizada, entre otros— y es necesario actualizar e incluir características a seguridad social, indemnización, entre otros. Otras similares incluyen la no regulación de sindicatos públicos en el Código de Trabajo creado a partir de una reforma constitucional a los artículos 46 y 47 de la Constitución de El Salvador Asamblea Legislativa (1983). "Constitución de la República de El Salvador". Disponible en https://www.asamblea.gob.sv/eparlamento/indice-legislativo/buscador-de-documentos-legislativos/constitucion-de-la-republica .
El Código de Trabajo se ha reformado parcialmente en 16 ocasiones desde su publicación y, a pesar de que existen regulaciones más actualizadas, como la Ley General de Prevención de Riesgos en los Lugares de Trabajo Asamblea Legislativa (2010). "Ley General de Prevención de Riegos en los Lugares de Trabajo". Disponible en https://www.asamblea.gob.sv/eparlamento/indice-legislativo/buscador-de-documentos-legislativos/ley-general-de-prevencion-de-riesgo-en-lugares-de-trabajo/ , el presente Código de Trabajo posee limitaciones limitantes notorias debidas al poco proceso de actualización a través del tiempo. En adición, existe cierta desconfianza y desconocimiento sobre el acto del Ministerio de Trabajo y Previsión Social en temas de procedimientos administrativos internos, entregas de credenciales, inspecciones laborales, conciliaciones de conflictos, etc. Estas situaciones se identifican durante el proceso de consulta para el desarrollo de este plan de acción.
El objetivo del compromiso es fortalecer las capacidades del MTPS para la promoción, protección y defensa de los derechos laborales, y el funcionamiento transparente de las instancias tripartitas por medio de la disposición oficiosa de la información y la rendición de cuentas. Esto pretende lograr a través de la consulta pública para diseñar una nueva reforma del Código de Trabajo y la transmisión de las sesiones de ambos consejos.
De acuerdo con FUNDASPAD, la reforma —y el proceso de consulta para diseñarla— representa un cambio positivo en el área de la legislación laboral, pero su alcance es limitado. Argumentan que las necesidades primarias se encuentran en la Ley de Organización y Funciones del Sector de Trabajo y Previsión Social Asamblea Legislativa (1996). "Ley de Organización y Funciones del Sector de Trabajo y Previsión Social". Disponible en http://www.mtps.gob.sv/wp-content/uploads/descargas/InformacionInstitucional/Decretos/decreto-682-ley-de-organizacion-y-funciones-del-sector-trabajador-y-prevision-social.pdf , cuentos como entrega de credenciales, inspecciones laborales, conciliaciones en conflictos entre patronos y empleados, defensa de derechos laborales, entre otros.
El compromiso también considera fomentar la transmisión en línea de las sesiones de trabajo y deliberación de las instancias tripartitas en donde participe el MTPS como mecanismo de transparencia, en específico el Consejo Superior del Trabajo y el Consejo Nacional del Salario Mínimo, las dependencias del MTPS.
Al momento de diseñar este plan de acción, las sesiones de ninguno de los dos consejos se retransmiten por medios de comunicación a la población. El Consejo Superior del Trabajo se reúne al menos dos veces al año y sus comisiones lo hacen una vez al mes. El Consejo Nacional del Salario Mínimo sesiona una vez por semana y tiene la obligación de revisar los pagos mínimos por sector cada tres años. La última actualización de estas actualizaciones en diciembre de 2016 MTPS (2016). "Conoce los decretos de incremento del salario mínimo". Disponible en http://www.mtps.gob.sv/noticias/conoce-los-decretos-incremento-del-salario-minimo/ .
De implementación por completo, el MTPS se contaría con una propuesta de reforma para presentar la Asamblea Legislativa de El Salvador con el propósito de la evaluación de su discusión y futura aprobación. La transmisión de las sesiones de los dos consejos dependientes del MTPS abonará el fortalecimiento de la transparencia dentro de estas instituciones. Además, contribuirá al fortalecimiento del rol del MTPS como una institución proactiva y garante hacia la ciudadanía en cuanto a la difusión efectiva de los derechos laborales.
El cumplimiento de ambos multas representa un cambio positivo en el área de derechos laborales, pero su alcance es insuficiente. Para ser efectivo, la reforma debe aprobar la Asamblea Legislativa y no existe garantía de que la transmisión en línea de las sesiones de los consejos esté al alcance de quienes más necesitan y se vean beneficiarios por posibles incrementos al salario mínimo. Actualmente, solo el 15.72% de los hogares tiene acceso a internet en El Salvador, donde los grupos con bajos ingresos menores acceso DIGESTYC (2016). "Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2016". Pág. 63 Disponible en http://www.digestyc.gob.sv/index.php/temas/des/ehpm/publicaciones-ehpm.html . Por tanto, su impacto potencial se considera menor.
La transmisión de las sesiones en línea posee relevancia al valor de acceso a la información, al representar un canal para acceder a una nueva información en la medida en que los ciudadanos pueden observar al instante la toma de decisiones de estas dependencias. Es importante aclarar que el proceso de elaboración de la reforma incluye una actividad relevante para la participación ciudadana, aunque el contenido de la reforma no plantea una relación clara con respecto a este valor.
El compromiso plantea hitos relevantes, medibles y con plazos de implementación específicos, pero el texto de este no es del todo específico al no detallar la totalidad de los espacios de toma de decisión o los procesos administrativos transparentes. Por tanto, su especificidad se califica como media.
Cumplimiento
El Gobierno de El Salvador reportó un 15% de avance en el cumplimiento de este compromiso en el portal de la OGA. En julio de 2017 se publicó el plan operativo AGA (2017). "Derechos laborales efectivos". Disponible en http://alianza.gobiernoabierto.gob.sv/2016-2018/aga_challenges/desarrollo-economico-y-social/aga_actions/derechos-laborales-efectivos en dicha plataforma. De acuerdo con representantes del MTPS, aún no se ha finalizado el análisis interno sobre el proceso de consulta para la reforma de la normativa laboral. En adición a una consulta en línea, se espera obtener insumos de sindicatos 445 —de sector público, instituciones autónomas, trabajadores independientes, industria y empresarial—, federaciones 59, confederaciones 7 y ONG de comunidad LGBTI y personas con discapacidad.
Según las fuentes de la SPTA, la transmisión en línea de las sesiones de las dos instancias tripartitas es oficial desde 2016, y se realizó una convocatoria para los medios de comunicación sin ninguna distinción, pero hubo pocos asistentes. Los representantes de FUNDASPAD confirmaron la sesión en que se aprobaron los incrementos al salario mínimo, en diciembre de 2016, se transmitió, pero no así las sesiones anteriores de negociación o de decisiones posteriores.
El investigador del MRI realizó una solicitud de información —vía LAIP— al MTPS y confirmó, a través del Registro de presencia médica del MTPS, que las sesiones del CNSM —desde junio de 2016— se han transmitido por medio de la red social Facebook y se encuentran disponibles en el perfil del MTPS Ministerio de Trabajo El Salvador (2017). "Videos". Disponible en https://www.facebook.com/MTPSElSalvador/ .
El investigador del MRI contactó a miembros de la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (FESPAD) —organización que daría seguimiento a este compromiso—, mediante correo electrónico y llamada telefónica en dos fechas diferentes, pero no se obtuvo respuesta. De acuerdo con los plazos del plan de acción, la consulta para diseñar la reforma laboral comenzará en septiembre de 2017. Por tanto, la implementación del compromiso se considera puntual y su cumplimiento como limitado.
Siguientes pasos
El investigador de MRI recomienda no incluir una versión de este compromiso en un futuro plan de acción. El diseño de la reforma de la normativa laboral posee actividades relevantes para los valores de la AGA, pero la reforma en sí no posee una clara relación con estos lineamientos. Por otra parte, la transmisión de las sesiones del CNSM y CST sí posee relevancia clara para los valores AGA. Para mejorar la implementación de este compromiso se recomienda:
· Identificar limitantes de los ciudadanos para acceder a la transmisión en línea de las sesiones de las instancias tripartitas. Una mayor difusión focalizada contribuye a que más ciudadanos puedan tener la toma de decisiones del Consejo Superior del Trabajo y el Consejo Nacional del Salario Mínimo.
· Fomentar, en el segundo año de implementación de este plan, la transmisión de las sesiones del CNSM a través de otros canales. Para acceder a hogares sin acceso a internet o en territorios rurales —donde la conexión suele estar menos desarrollada— se recomienda utilizar la red de casas de cultura y convivencia, espacios a disponibilidad del Gobierno de El Salvador para que los ciudadanos puedan visualizar las sesiones, ya sea en directo o como un repositorio de información.
Resumen de estado de fin de período de IRM
II. DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL
Compromiso 4. Derechos laborales efectivos
Texto del Compromiso:
Transparente los procesos administrativos y espacios de toma de decisión en el MTPS para una promoción eficaz, protección y defensa de derechos laborales.
- Elaborar un plan de trabajo para implementar el compromiso
- Realizar una consulta para recolectar insumos para la elaboración de una propuesta de iniciativa de reforma a la normativa laboral.
- Fomentar la transmisión en línea de las sesiones de trabajo y deliberación de las instancias tripartitas en donde participe el MTPS como mecanismo de transparencia (es permanente, iniciado desde el año 2016 en Consejo Nacional de Salario Mínimo).
- Campaña de información y sensibilización sobre derechos laborales y su cumplimiento a través de sus 14 Departamentales (con énfasis mediático de tipo informativo).
Institución (es) responsable (s): Ministerio de Trabajo y Previsión Social.
Institución (es) de apoyo: Secretaría de Participación, Transparencia y Anticorrupción, Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho y Observatorio de Gobierno Abierto.
Fecha de inicio: enero de 2017 Fecha de cierre: junio de 2018
Objetivo del compromiso
El objetivo de este compromiso fue fortalecer las capacidades del Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) para la promoción, protección y defensa de los derechos laborales, así como transparentar el funcionamiento de las instancias tripartitas Consejo Nacional del Salario Mínimo y el Consejo Superior del Trabajo a través de la publicación oficiosa de información para la rendición de cuentas. De manera específica, esta iniciativa pretendía realizar una consulta pública para diseñar una nueva reforma del Código de Trabajo y transmitir en línea las sesiones de los consejos antes mencionados.
Durante el proceso de consulta para el desarrollo de este plan de acción, los ciudadanos que participaron en ella [] expresaron su desconfianza y desconocimiento sobre el trabajo actual del MTPS, en temas tales como: procedimientos administrativos internos, entregas de credenciales, inspecciones laborales y conciliaciones de conflictos, entre otros. En el informe de medio término, representantes del MTPS y la Fundación Salvadoreña para la Democracia y el desarrollo Social (FUNDASPAD) coincidieron en la necesidad de actualizar la normativa laboral, de manera que se adaptara a las nuevas modalidades de trabajo que se han desarrollado en el país con el paso de los años, como el trabajo independiente y domiciliar.
Cumplimiento
Medio término: Limitado
El compromiso se implementó de manera limitada al cierre del informe de avance. El Gobierno de El Salvador reportó en el portal del OGA 15% de avance en el cumplimiento de este compromiso []. Al cierre del medio término, el MTPS se encuentra finalizando el análisis interno sobre el proceso de consulta para la reforma a la normativa laboral. Adicional a una consulta en línea, recolectarían insumos de 445 sindicatos —de sector público, instituciones autónomas, trabajadores independientes, industria y empresarial—, 59 federaciones, 7 confederaciones y ONG de la comunidad LGBTI y personas con discapacidad. El investigador del MRI realizó una solicitud de información al MTPS a través de la Ley de Acceso a la Información Pública y confirmamó, luego de un análisis del Registro de presencia mediática del MTPS, que las sesiones del CNSM han sido transmitidas desde junio de 2016 por medio de la red social Facebook y se encuentran disponibles en el perfil del MTPS [].
Fin de término: Completo
Al cierre del fin de término, el cumplimiento de este compromiso se califica como completo. El Gobierno de El Salvador reportó 100% de avance en el portal del OGA []. El MTPS realizó una consulta en línea para la elaboración de una propuesta de iniciativa de reforma a la normativa laboral. A través de este proceso, representantes del MTPS identificaron artículos de la ley que, por su redacción, generaban confusión o desventajas para una parte de los trabajadores. Al mismo tiempo, incorporaron responsabilidades de los patrones que estaban incluidas en leyes decretadas posteriormente a la última actualización del Código de Trabajo. La propuesta de reforma puede consultarse en el portal del OGA. []
El investigador del MRI solicitó datos referentes a la magnitud del proceso de consulta (cuántas personas y / o organizaciones participaron ya qué sectores involucró) durante la entrevista que sostuvo con el representante del MTPS y por correo electrónico. [] Al cierre de este informe la información se encuentra pendiente.
El MTPS continúa transmitiendo las sesiones del Consejo Nacional del Salario Mínimo y del Consejo Superior del a través de la página [] oficial de Facebook del ministerio. Por otro lado, la campaña de información y sensibilización sobre derechos laborales se implementó a través de las redes sociales del ministerio y en las 14 oficinas departamentales del MTPS y consistió en promover información acerca de derechos laborales tales como: fechas indicadas para el pago de aguinaldo, nuevo tarifario del salario mínimo e imposición de multas por incumplimiento de normativa laboral. Los materiales utilizados para la campaña se encuentran en el portal del OGA [].
Representantes de FUNDASPAD confirmaron el cumplimiento del compromiso de acuerdo con lo establecido: la realización de la consulta, la realización de la campaña de sensibilización y la transmisión de las sesiones. [] Con respecto a la iniciativa de reforma laboral, expresaron que esta debe ser presentada a la Asamblea Legislativa, de manera de iniciar su proceso de aprobación para que pueda generar cambios sustanciales y que el MTPS debe modificar los plazos para muchos procesos administrativos, tales como inspecciones laborales, entrega de credenciales, etc., una deuda que, según la OSC consultada, continúa pendiente.
¿Se avanzó en la apertura del gobierno?
Acceso a la información: Marginalmente
Participación ciudadana: Marginalmente
La transmisión en línea de las sesiones del CNSM y del CST ha supuesto un nuevo canal para permitir a la población visualizar, en tiempo real o posteriormente en línea, las decisiones relacionadas con la aprobación de normativa laboral. Sin embargo, representantes de FUNDASPAD argumentan que, si bien la acción es destacable, el alcance de la campaña de derechos laborales se vio limitada al utilizar únicamente las redes sociales y oficinas departamentales y no un canal más amplio, como la televisión o radio. Si bien reconocen que, en parte, esto se debe al poco presupuesto que recibe el MTPS en comparación a otras instituciones, argumentan que muchos más trabajadores podrían tener acceso a esta información si se utilizaran estos medios en lugar de internet. Por estas razones, el investigador del MRI considera que el cambio en el acceso a la información fue marginal.
La implementación de este compromiso resultó en un cambio marginal con relación al valor de participación ciudadana. Según la OSC consultada para este compromiso, la fase de consulta para la iniciativa de reforma laboral fue amplia en términos de su representatividad. Sin embargo, ésta no fue vinculante ni estableció un mecanismo de retorno específico que permitió identificar qué propuestas fueron incluidas, fueron descartadas y de qué modo se realizó esa selección. Por ello, el investigador del MRI considera que hubo un avance limitado en favor de la participación, ya que no alcanzó la modificación de los patrones de participación ciudadana en materia de derechos laborales ni significó un cambio sostenible en el tiempo.
¿Se incorporó en el siguiente plan?
A la fecha de cierre de este informe, el Gobierno de El Salvador no había presentado un nuevo plan de acción. El investigador del MRI recomienda diseñar e implementar procesos de consultas públicas para propuestas de reformas o leyes, en la medida que solo aseguren una devolución de los insumos recibidos a los ciudadanos que participan. Para continuar el trabajo en esta área de política pública, se recomienda presentar la iniciativa de reforma laboral ante la Asamblea Legislativa y profundizar en el proceso de consulta abordando las modificaciones necesarias a los plazos de procedimientos administrativos.
Compromisos
-
No. 1: Avanzando en la financiación pública de la ciudadanía mediante la promoción del componente de puerta de enlace educativa Transparencia fiscal
SV0093, 2018, acceso a la información
-
Procedimiento para la participación pública en consultas públicas del MARN
SV0094, 2018, Medio ambiente y clima
-
Proyecto de ley sobre no discriminación
SV0095, 2018, Derechos humanos
-
Rescate de la memoria histórica de los acontecimientos antes y durante el conflicto armado salvadoreño
SV0096, 2018, Capacitación
-
Propuesta de un proyecto de ley de responsabilidad
SV0097, 2018, Legislación y Regulación
-
Política social participativa y transparente
SV0077, 2016, Capacitación
-
Transparencia en las organizaciones sociales
SV0078, 2016, Capacitación
-
Defensores de transparencia
SV0079, 2016, acceso a la información
-
Derechos laborales efectivos
SV0080, 2016, Capacitación
-
Política nacional de empleo, trabajo y emprendimiento
SV0081, 2016, Capacitación
-
Servicios en línea del portal
SV0082, 2016, Capacitación
-
Sistema de servicio al ciudadano
SV0083, 2016, Capacitación
-
Salud en linea
SV0084, 2016, Capacitación
-
Gestión participativa para la protección del medio ambiente
SV0085, 2016, Capacitación
-
Producción transparente "Case Sugar Sector"
SV0086, 2016, Capacitación
-
Participación ciudadana en proyectos de reglamento
SV0087, 2016, Capacitación
-
Nivel de Participación Ciudadana Territorial
SV0088, 2016, Capacitación
-
Casas de Cultura y Convivencia
SV0089, 2016, Capacitación
-
Ley de organizaciones sociales
SV0090, 2016, Capacitación
-
Participación ciudadana y control en la educación
SV0091, 2016, Capacitación
-
Consejo Integral y Juvenil para la Mujer
SV0092, 2016, Capacitación
-
Participación ciudadana en procesos de planificación
SV0057, 2014, Participación pública
-
Mecanismo de monitoreo independiente el plan de desarrollo quinquenal 2014-2020
SV0058, 2014, Participación pública
-
Oficinas abiertas
SV0059, 2014, Capacitación
-
Regular el ejercicio de responsabilidad
SV0060, 2014, anticorrupción
-
Observatorio de Contratación Pública
SV0061, 2014, anticorrupción
-
Publicación de suministro de drogas
SV0062, 2014, Salud
-
Programa integral de educación técnica
SV0063, 2014, Capacitación
-
Implementación transparente del plan de vigilancia comunitaria
SV0064, 2014, acceso a la información
-
Programa de rehabilitación y reintegración
SV0065, 2014, Capacitación
-
Fortalecer las cuestiones de ética y transparencia en el plan de estudios de primaria y secundaria
SV0066, 2014, acceso a la información
-
Fortalecer la probidad pública
SV0067, 2014, anticorrupción
-
Transparencia en la contratación de recursos humanos
SV0068, 2014, Labor
-
Transparencia en Obras Publicas
SV0069, 2014, infraestructura y transporte
-
Simplificación de procedimientos
SV0070, 2014,
-
Estrategia para promover la inversión privada en el sistema educativo
SV0071, 2014, Educación
-
Promoción del software libre de utilidad pública y social
SV0072, 2014, acceso a la información
-
Política de datos abiertos
SV0073, 2014, acceso a la información
-
Fomentar la responsabilidad social
SV0074, 2014, anticorrupción
-
Adhesión al Pacto Mundial de la Organización de las Naciones Unidas
SV0075, 2014, anticorrupción
-
Observatorio Gobierno Abierto
SV0076, 2014,
-
Currículum Cívico
SV0038, 2013, Capacitación
-
Pautas de reserva para información pública
SV0039, 2013, acceso a la información
-
Mejora de la calidad de las instituciones de portales web
SV0040, 2013, acceso a la información
-
Recepción de acusaciones de corrupción del sistema
SV0041, 2013, anticorrupción
-
Transparencia Fiscal
SV0042, 2013, Gobierno electrónico
-
Promoción de la supervisión ciudadana de los presupuestos
SV0043, 2013, apertura fiscal
-
Creación de Comités de Auditoría de Uso de Recursos Públicos
SV0044, 2013, anticorrupción
-
Evaluación de accesibilidad de la infraestructura del gobierno.
SV0045, 2013, Capacitación
-
Accesibilidad para personas ciegas Portal del gobierno
SV0046, 2013, Capacitación
-
Capacitación para mejorar los servicios para personas con discapacidades
SV0047, 2013, Capacitación
-
Ley de Acceso a la Información Pública para Ciegos
SV0048, 2013, acceso a la información
-
Acceso a información de compañías privadas que administran fondos públicos
SV0049, 2013, acceso a la información
-
Lista de instituciones privadas que reciben fondos públicos
SV0050, 2013, Gobierno electrónico
-
Responsabilidad de las instituciones privadas que administran fondos públicos
SV0051, 2013, sector privado
-
Creación del Grupo COST en El Salvador.
SV0052, 2013, infraestructura y transporte
-
Divulgación de pactos de integridad y códigos de ética
SV0053, 2013, infraestructura y transporte
-
Catálogo de Proyectos de Infraestructura Prioritarios
SV0054, 2013, acceso a la información
-
Comprando drogas
SV0055, 2013, Salud
-
Transparencia crediticia
SV0056, 2013, Gobierno electrónico
-
Sistema informático en hospitales
SV0022, 2013, Gobierno electrónico
-
Tarjetas de salud correctas
SV0023, 2013, Salud
-
Sistema de Quejas de Salud
SV0024, 2013, Salud
-
Catálogo de servicios
SV0025, 2013, Gobierno electrónico
-
Mejora Contínua
SV0026, 2013, Capacitación
-
Campañas de acceso a la información pública
SV0027, 2013, acceso a la información
-
Entrenamiento regional
SV0028, 2013,
-
Entrenamiento para altos funcionarios
SV0029, 2013, acceso a la información
-
Herramientas de seguimiento
SV0030, 2013, acceso a la información
-
Guía de Quejas y Avisos
SV0031, 2013, anticorrupción
-
Reforma del marco legal Probidad pública
SV0032, 2013, anticorrupción
-
Corrupción de publicaciones en el portal del gobierno
SV0033, 2013, anticorrupción
-
Mejorar la calidad de la rendición de cuentas
SV0034, 2013, anticorrupción
-
Guía ciudadana para la rendición de cuentas
SV0035, 2013, anticorrupción
-
Responsabilidad de acceso a teléfonos móviles.
SV0036, 2013, anticorrupción
-
Campañas sobre temas de transparencia e integridad.
SV0037, 2013, anticorrupción
-
Oficinas de información de apertura y respuesta
SV0001, 2012, acceso a la información
-
Oficina de apertura Información y respuesta departamentales
SV0002, 2012, acceso a la información
-
Derecho de respuesta
SV0003, 2012, Resolución de disputas y asistencia legal
-
Declaración de derechos de los usuarios
SV0004, 2012, anticorrupción
-
Monitoreo Ciudadano Servicios Públicos
SV0005, 2012,
-
Programa de educación a distancia
SV0006, 2012, acceso a la información
-
Mejorando la responsabilidad
SV0007, 2012, Capacitación
-
Responsabilidad Cuentas departamentales
SV0008, 2012, Capacitación
-
Pactos de integridad
SV0009, 2012, anticorrupción
-
Asistencia legal para quejas constitucionales
SV0010, 2012, Capacitación
-
Caso de corrupción de publicación emblemática
SV0011, 2012, anticorrupción
-
Transparencia del proceso de inversión
SV0012, 2012, anticorrupción
-
Profesionalizar las unidades de auditoría
SV0013, 2012, anticorrupción
-
Ley de partidos políticos
SV0014, 2012, Integridad política
-
Servicio Intermediario Empleo Público
SV0015, 2012, Labor
-
Portal de transparencia fiscal
SV0016, 2012, Gobierno electrónico
-
Ranking de la banca privada
SV0017, 2012, Gobierno electrónico
-
Catálogo de Proyectos Prioritarios Gobierno
SV0018, 2012, Gobierno electrónico
-
Expansión de las regulaciones electrónicas
SV0019, 2012, Gobierno electrónico
-
Transparencia Dirigida
SV0020, 2012, Capacitación
-
Periódico digital "Transparencia activa"
SV0021, 2012, Capacitación