Producción transparente "Case Sugar Sector" (SV0086)
Visión General
De un vistazo
Plan de ACCION: Plan de Acción Nacional de El Salvador 2016-2018
Ciclo del plan de acción: 2016
Estado: inactivo
Instituciones
Institución principal: Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Instituciones de apoyo: Secretaría de Participación, Transparencia y Anticorrupción, Ministerio de Agricultura y Ganadería, Ministerio de Trabajo, Ministerio de Economía, Consejo Salvadoreño de la Agroindustria Azucarera; Iniciativa Social para la Democracia - ISD, Unidad Ecológica Salvadoreña - UNES, Observatorio de Gobierno Abierto
Áreas de política
Creación de capacidades, Medio ambiente y clima, Trabajo, Legislación y Regulación, Sector privado, Participación pública, Servicio público de entrega, Objetivos de Desarrollo SostenibleRevisión de IRM
Informe de IRM: Informe de fin de período de El Salvador 2016-2018, Informe de mitad de período de El Salvador 2016-2018
Estrellado: No
Resultados iniciales: retirados
Diseño i
Verificable: sí
Relevante para los valores de OGP: acceso a la información, participación cívica
Implementación i
Terminación: Revisión pendiente de IRM
Descripción
Status quo o problema que se quiere resolver: La industria azucarera genera impactos económicos, laborales y sociales a la población, razón por la cual se vuelve un actor fundamental en la generación de empleos directos o indirectos, la explotación del suelo o el pago de impuestos . Ambientalmente también se encuentran ubicados que deben evaluar de manera participativa entre el sector público, privado y la ciudadanía; entre ellos el uso de agroquímicos o la todavía utilización de la quema como herramienta para acelerar los procesos productivos. Objetivo principal: Que la población conozca los procedimientos y procesos productivos del sector azucarero de manera transparente y oportuna, que le permita empoderar con el fin de reducir los posibles efectos medioambientales, laborales y sociales. Breve descripción del compromiso: Crear una herramienta que permita el acceso a la información pública relacionada con el cumplimiento de obligaciones laborales, la rendición de cuentas en los procesos productivos del sector para evitar prácticas de competencia desleal y la consulta ciudadana ante posibles afectaciones sociales y ambientales . Relevancia: Acceso a la información: Con el cumplimiento del compromiso se busca el control de la información pública sobre el mercado de la industria azucarera, los riesgos por el uso de sustancias tóxicas y las prácticas nocivas para los ecosistemas y las personas. También se reduce la reducción de las desventajas del mercado y la competencia desleal. Participación Ciudadana: Fomentará la participación ciudadana a través de las consultas para la toma de decisiones de manera conjunta en pro del sector y sus trabajadores. Relevancia frente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030: Este compromiso busca generar acciones relacionadas que avanzan hacia el objetivo Nº 12 de “Producción y consumo responsables” Ambición: Que la industria azucarera potencia y mejorar el respeto a sus trabajadores y la ciudadanía que vive cerca de las plantaciones por medio del cumplimiento de las leyes laborales y ambientales. Asimismo generar un espacio de diálogo e intercambio en el que los empresarios azucareros y la población se benefician del proceso de producción de azúcar y derivados de la caña.
Resumen de estado intermedio de IRM
10 Producción transparente “caso sector azucarero”
Nota editorial: por brevedad, el compromiso se presenta de forma resumida, el texto completo está disponible en: https://www.opengovpartnership.org/documents/el-salvador-national-action-plan-2016-2018
Texto del compromiso:
Crear una herramienta que permita el acceso a la información pública relacionada con el cumplimiento de las obligaciones laborales, la rendición de cuentas en los procesos productivos del sector para evitar prácticas de competencia desleal y la consulta ciudadana ante posibles afectaciones sociales y ambientales.
Objetivo: Que la población conozca los procedimientos y procesos productivos del sector azucarero de manera transparente y oportuna, que le permita empoderar con el fin de reducir los posibles efectos ambientales, laborales y sociales.
Institución responsable: Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Institución (es) de apoyo: Secretaría de Participación, Transparencia y Anticorrupción, Ministerio de Trabajo y Previsión Social, Ministerio de Agricultura y Ganadería, Ministerio de Economía, Consejo Salvadoreño de la Agroindustria Azucarera, Iniciativa Social para la Democracia, Unidad Ecológica Salvadoreña y Observatorio de Gobierno Abierto.
Fecha de inicio: enero de 2017. Fecha final: junio de 2018.
Nota editorial: Este compromiso se retiró del plan de acción.
Contexto y objetivos
La agroindustria azucarera representa más del 2,3% del producto interno bruto BCR (2017). "Producto por interno bruto por rama de actividad económica". Disponible en http://www.bcr.gob.sv/bcrsite/?cdr=34&lang=es de El Salvador y géneros más de alrededor de 285 000 empleos directos, indirectos y mediante la industria transformadora de azúcar Azúcar de El Salvador (2017). "Impacto Económico". Disponible en http://azucardeelsalvador.com/impactos-economicos/#PIB . En 2001, con la publicación de la Ley de la Producción, Industrialización y Comercialización de la Agroindustria Azucarera de El Salvador Asamblea Legislativa (2001). "Ley de Producción, Industrialización y Comercialización de la Agroindustria Azucarera de El Salvador". Disponible en https://www.asamblea.gob.sv/eparlamento/indice-legislativo/buscador-de-documentos-legislativos/ley-de-produccion-industrializacion-y-comercializacion-de-la-agroindustria-azucarera-de-el-salvador , crea el Consejo Salvadoreño de la Agroindustria Azucarera (CONSAA). La institución tiene el objetivo de normar las relaciones entre las centrales azucareras o ingenios y las de estos con los productores de caña de azúcar, garantizando justicia, racionalidad y transparencia en las actividades propias de la agroindustria nacional.
El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), a través del diagnóstico y la consulta pública realizada para el diseño de la Política Nacional de Medio Ambiente MARN (2012). "Política Nacional de Medio Ambiente". Disponible en http://www.marn.gob.sv/descarga/politica-nacional-del-medio-ambiente-2012-3/?wpdmdl=16094&ind=3uCKHvwjOkHjwCHDbH9eZm_PO_NPrv6ifTGxLIgLUIohnxY0ax2CVjdiGsrCzqk71Gw-vc0-VToRAGfa9ydRzg , ha señalado las consecuencias negativas de algunas prácticas agrícolas relacionadas con la caña de azúcar. Las empresas del sector azucarero se han agrupado para trabajar colectivamente en la búsqueda de nuevas soluciones en conjunto con el Gobierno de El Salvador.
Uno de los ejemplos más recientes ha sido su participación en las mesas de diálogo del Consejo de Sustentabilidad Ambiental y Vulnerabilidad (CONASAV), donde se han expuesto problemas problemáticos y planteados sobre las prácticas agrícolas del sector azucarero. Durante mayo y junio de 2016, el MARN decretó la emergencia ambiental debido a dos derrames MARN (2016). "MARN decreta emergencia ambiental en zona afectada por derrame de melaza". Disponible en http://www.marn.gob.sv/marn-decreta-emergencia-ambiental-en-zona-afectada-por-derrame-de-melaza/ de melaza —producto derivado de la caña de azúcar— ocurridos en dos puntos principales de procesamiento de caña de azúcar. Actualmente, el sector azucarero cuenta con el manual de buenas prácticas agrícolas del cultivo de caña de azúcar Fundazucar (sf). "Manual de buenas prácticas agrícolas del cultivo de caña de azúcar en El Salvador". Disponible en http://www.consaa.gob.sv/wp-content/uploads/2016/02/Guia-tecnica-de-buenas-practicas-agricolas.pdf , que es de cumplimiento voluntario.
Unidad Ecológica Salvadoreña —UNES— ha implementado el proyecto “Fortalecimiento de la gestión sustentable del ecosistema costero marino del área de conservación El Imposible-Barra de Santiago a través del programa de aprovechamiento sostenible y mecanismos de autorregulación en el uso de los recursos naturales”, con el objetivo de reducir la degradación de los recursos naturales como parte de las actividades productivas. Al igual que otras ONG, UNES participa en espacios de diálogo y trabajo —como el CONASAV— que cuenta con la presencia del MARN.
En la consulta territorial realizada para el diseño de este plan de acción se identificó la necesidad de conocer el impacto ambiental, fortalecer la aplicación de la normativa existente y fomentar el empoderamiento ciudadano en los territorios con mayor presencia de la agroindustria azucarera. Por tanto, el objetivo de este compromiso es que la población conozca los procedimientos y procesos productivos del sector azucarero de manera transparente y oportuna, que le permita empoderar con la fin de reducir los posibles efectos ambientales, laborales y sociales.
Durante el proceso de definición de compromisos del plan de acción, UNES —integrante del OGA— propuso sistematizar su experiencia con las comunidades de la Barra de Santiago, Ahuachapán, y el MARN asumió la responsabilidad de gestionar la participación de representantes de los ingenieros azucareros. En comparación con el manual existente de buenas prácticas agrícolas, la nueva herramienta —a desarrollarse en este compromiso— pretende abarcar el conocimiento del cumplimiento de la normativa laboral, ambiental y, como actividad innovadora, realizar al menos dos ejercicios de rendiciones de cuenta por parte de dos ingenios productores. Según el plan de acción, estos se realizarán de manera conjunta entre el sector gubernamental, el sector privado empresarial y el sector de trabajadores sobre las decisiones relacionadas con la agroindustria azucarera, e incorporando la participación de las comunidades afectadas a las empresas productoras.
De implementación por completo, el compromiso fomentaría el control social por parte de las comunidades afectadas a las empresas procesadoras de azúcar, principales afectadas en caso de accidentes. De acuerdo con representantes del MARN, existe una seria posibilidad de que muchos ingenieros se nieguen a participar de la iniciativa argumentando que ninguno de los documentos o actividades de este compromiso representa un requisito de ley y que ya existe un manual que se aplica al sector azucarero . Por tanto, su impacto potencial se considera menor.
El compromiso contiene hitos relevantes, medibles y en un plazo determinado, pero el texto del compromiso no es del todo específico. Por tanto, su especificidad se califica como alta. El texto del compromiso es relevante para la participación ciudadana y acceso a la información, dado que la nueva herramienta requerida la consulta ciudadana, ejercicios de rendición de cuentas y el acceso a información laboral, ambiental y de interés social, en especial a las comunidades afectadas a los ingenios azucareros. Esto mejora el ambiente de participación al permitir que la voz de las comunidades afectadas sea escuchada. Sin embargo, no se requieren lineamientos claros de retroalimentación en los ejercicios de rendición de cuentas.
Cumplimiento
El compromiso se ha retirado de la página web del Observatorio de Gobierno Abierto y del plan de acción. De acuerdo con representantes de la SPTA y MARN, UNES se retiró de la implementación del compromiso a pesar de la sistematización de su experiencia con las comunidades de la Barra de Santiago era necesaria para la implementación del compromiso. El MARN, luego evalúa la viabilidad de ejecutar esta iniciativa con algunas asociaciones de desarrollo comunal (ADESCO), acordó, con representantes de ISD, retira el compromiso con la condición de incluirlo en un próximo plan de acción.
Según representantes de CIAZO, SACDEL, FUNDASPAD e ISD, UNES se encuentra en un proceso de reestructuración y comunicación que no puede continuar apoyando este compromiso. Además, comenta que ha sido difícil comunicarse con la asociación UNES. El investigador del MRI envió mensajes de correo electrónico y realizó llamadas telefónicas a representantes de UNES, pero no recibió respuesta a la fecha de cierre de este informe.
Resumen de estado de fin de período de IRM
V. TRANSPARENCIA EN EL SECTOR PRIVADO
Compromiso 10. Producción transparente “caso sector azucarero” (retirado)
Texto del Compromiso:
Crear una herramienta que permita el acceso a la información pública relacionada con el cumplimiento de las obligaciones laborales, la rendición de cuentas en los procesos productivos del sector para evitar prácticas de competencia desleal y la consulta ciudadana ante posibles afectaciones sociales y ambientales.
Para el texto completo de este compromiso ver: https://www.opengovpartnership.org/documents/el-salvador-national-action-plan-2016-2018
Institución (es) responsable (s): Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Institución (es) de apoyo: Secretaría de Participación, Transparencia y Anticorrupción, Municipalidades y Observatorio de Gobierno Abierto.
Fecha de inicio: diciembre de 2016 Fecha de cierre: junio de 2018
Nota editorial: Este compromiso fue retirado de manera oficial del plan de acción al cierre del informe de medio término. Por ello, no se evalúa el cumplimiento a fin de término ni los resultados en relación a apertura de gobierno.
Objetivo del compromiso
El objetivo de este compromiso era que la población conociera los procedimientos y procesos productivos del sector azucarero de manera transparente y oportuna para promover el empoderamiento ciudadano, con el último de reducir los efectos ambientales, laborales y sociales de la industria azucarera. En El Salvador, el sector azucarero ocupa un rol fundamental en la economía (ver Informe de Medio Término para mayor información). En 2016, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) decretó una emergencia ambiental debido a dos derrames [] de melaza —producto derivado de la caña de azúcar— ocurre en dos principales puntos de procesamiento.
Al momento de diseñar este compromiso, la industria azucarera contaba con el manual de buenas prácticas agrícolas del cultivo de caña de azúcar [], el cual continúa siendo de cumplimiento voluntario. Esta iniciativa pretendía crear una herramienta que incorpora el conocimiento del cumplimiento de la normativa laboral, ambiental y realiza al menos dos ejercicios de rendición de cuentas en las comunidades cercanas a dos empresas productoras de azúcar.
Cumplimiento
Medio término: Retirado
Este compromiso fue retirado del plan de acción de manera oficial. De acuerdo con representantes del OGA y MARN, esta iniciativa dependía de la sistematización del trabajo de UNES. Debido a una reestructuración interna, UNES decidió no continuar con el seguimiento a este compromiso y dejó de asistir a las reuniones de coordinación entre el OGA y los representantes de instituciones públicas. Representantes del MARN e ISD confirmaron que se evaluó la posibilidad de mantener el compromiso con un enfoque diferente, pero se decidió retirarlo de manera oficial, para considerarlo en un futuro plan de acción.
Compromisos
-
No. 1: Avanzando en la financiación pública de la ciudadanía mediante la promoción del componente de puerta de enlace educativa Transparencia fiscal
SV0093, 2018, acceso a la información
-
Procedimiento para la participación pública en consultas públicas del MARN
SV0094, 2018, Medio ambiente y clima
-
Proyecto de ley sobre no discriminación
SV0095, 2018, Derechos humanos
-
Rescate de la memoria histórica de los acontecimientos antes y durante el conflicto armado salvadoreño
SV0096, 2018, Capacitación
-
Propuesta de un proyecto de ley de responsabilidad
SV0097, 2018, Legislación y Regulación
-
Política social participativa y transparente
SV0077, 2016, Capacitación
-
Transparencia en las organizaciones sociales
SV0078, 2016, Capacitación
-
Defensores de transparencia
SV0079, 2016, acceso a la información
-
Derechos laborales efectivos
SV0080, 2016, Capacitación
-
Política nacional de empleo, trabajo y emprendimiento
SV0081, 2016, Capacitación
-
Servicios en línea del portal
SV0082, 2016, Capacitación
-
Sistema de servicio al ciudadano
SV0083, 2016, Capacitación
-
Salud en linea
SV0084, 2016, Capacitación
-
Gestión participativa para la protección del medio ambiente
SV0085, 2016, Capacitación
-
Producción transparente "Case Sugar Sector"
SV0086, 2016, Capacitación
-
Participación ciudadana en proyectos de reglamento
SV0087, 2016, Capacitación
-
Nivel de Participación Ciudadana Territorial
SV0088, 2016, Capacitación
-
Casas de Cultura y Convivencia
SV0089, 2016, Capacitación
-
Ley de organizaciones sociales
SV0090, 2016, Capacitación
-
Participación ciudadana y control en la educación
SV0091, 2016, Capacitación
-
Consejo Integral y Juvenil para la Mujer
SV0092, 2016, Capacitación
-
Participación ciudadana en procesos de planificación
SV0057, 2014, Participación pública
-
Mecanismo de monitoreo independiente el plan de desarrollo quinquenal 2014-2020
SV0058, 2014, Participación pública
-
Oficinas abiertas
SV0059, 2014, Capacitación
-
Regular el ejercicio de responsabilidad
SV0060, 2014, Participación pública
-
Observatorio de Contratación Pública
SV0061, 2014, anticorrupción
-
Publicación de suministro de drogas
SV0062, 2014, Salud
-
Programa integral de educación técnica
SV0063, 2014, Capacitación
-
Implementación transparente del plan de vigilancia comunitaria
SV0064, 2014, acceso a la información
-
Programa de rehabilitación y reintegración
SV0065, 2014, Capacitación
-
Fortalecer las cuestiones de ética y transparencia en el plan de estudios de primaria y secundaria
SV0066, 2014, acceso a la información
-
Fortalecer la probidad pública
SV0067, 2014, anticorrupción
-
Transparencia en la contratación de recursos humanos
SV0068, 2014, Labor
-
Transparencia en Obras Publicas
SV0069, 2014, infraestructura y transporte
-
Simplificación de procedimientos
SV0070, 2014,
-
Estrategia para promover la inversión privada en el sistema educativo
SV0071, 2014, Educación
-
Promoción del software libre de utilidad pública y social
SV0072, 2014, acceso a la información
-
Política de datos abiertos
SV0073, 2014, acceso a la información
-
Fomentar la responsabilidad social
SV0074, 2014, anticorrupción
-
Adhesión al Pacto Mundial de la Organización de las Naciones Unidas
SV0075, 2014, anticorrupción
-
Observatorio Gobierno Abierto
SV0076, 2014, Participación pública
-
Currículum Cívico
SV0038, 2013, Capacitación
-
Pautas de reserva para información pública
SV0039, 2013, acceso a la información
-
Mejora de la calidad de las instituciones de portales web
SV0040, 2013, acceso a la información
-
Recepción de acusaciones de corrupción del sistema
SV0041, 2013, anticorrupción
-
Transparencia Fiscal
SV0042, 2013, Gobierno electrónico
-
Promoción de la supervisión ciudadana de los presupuestos
SV0043, 2013, apertura fiscal
-
Creación de Comités de Auditoría de Uso de Recursos Públicos
SV0044, 2013, anticorrupción
-
Evaluación de accesibilidad de la infraestructura del gobierno.
SV0045, 2013, Capacitación
-
Accesibilidad para personas ciegas Portal del gobierno
SV0046, 2013, Capacitación
-
Capacitación para mejorar los servicios para personas con discapacidades
SV0047, 2013, Capacitación
-
Ley de Acceso a la Información Pública para Ciegos
SV0048, 2013, acceso a la información
-
Acceso a información de compañías privadas que administran fondos públicos
SV0049, 2013, acceso a la información
-
Lista de instituciones privadas que reciben fondos públicos
SV0050, 2013, Gobierno electrónico
-
Responsabilidad de las instituciones privadas que administran fondos públicos
SV0051, 2013, sector privado
-
Creación del Grupo COST en El Salvador.
SV0052, 2013, infraestructura y transporte
-
Divulgación de pactos de integridad y códigos de ética
SV0053, 2013, infraestructura y transporte
-
Catálogo de Proyectos de Infraestructura Prioritarios
SV0054, 2013, acceso a la información
-
Comprando drogas
SV0055, 2013, Salud
-
Transparencia crediticia
SV0056, 2013, Gobierno electrónico
-
Sistema informático en hospitales
SV0022, 2013, Gobierno electrónico
-
Tarjetas de salud correctas
SV0023, 2013, Salud
-
Sistema de Quejas de Salud
SV0024, 2013, Salud
-
Catálogo de servicios
SV0025, 2013, Gobierno electrónico
-
Mejora Contínua
SV0026, 2013, Capacitación
-
Campañas de acceso a la información pública
SV0027, 2013, acceso a la información
-
Entrenamiento regional
SV0028, 2013,
-
Entrenamiento para altos funcionarios
SV0029, 2013, acceso a la información
-
Herramientas de seguimiento
SV0030, 2013, acceso a la información
-
Guía de Quejas y Avisos
SV0031, 2013, anticorrupción
-
Reforma del marco legal Probidad pública
SV0032, 2013, anticorrupción
-
Corrupción de publicaciones en el portal del gobierno
SV0033, 2013, anticorrupción
-
Mejorar la calidad de la rendición de cuentas
SV0034, 2013, anticorrupción
-
Guía ciudadana para la rendición de cuentas
SV0035, 2013, anticorrupción
-
Responsabilidad de acceso a teléfonos móviles.
SV0036, 2013, anticorrupción
-
Campañas sobre temas de transparencia e integridad.
SV0037, 2013, anticorrupción
-
Oficinas de información de apertura y respuesta
SV0001, 2012, acceso a la información
-
Oficina de apertura Información y respuesta departamentales
SV0002, 2012, acceso a la información
-
Derecho de respuesta
SV0003, 2012, Acceso a la justicia
-
Declaración de derechos de los usuarios
SV0004, 2012, anticorrupción
-
Monitoreo Ciudadano Servicios Públicos
SV0005, 2012, Participación pública
-
Programa de educación a distancia
SV0006, 2012, acceso a la información
-
Mejorando la responsabilidad
SV0007, 2012, Capacitación
-
Responsabilidad Cuentas departamentales
SV0008, 2012, Capacitación
-
Pactos de integridad
SV0009, 2012, anticorrupción
-
Asistencia legal para quejas constitucionales
SV0010, 2012, Capacitación
-
Caso de corrupción de publicación emblemática
SV0011, 2012, anticorrupción
-
Transparencia del proceso de inversión
SV0012, 2012, anticorrupción
-
Profesionalizar las unidades de auditoría
SV0013, 2012, anticorrupción
-
Ley de partidos políticos
SV0014, 2012, anticorrupción
-
Servicio Intermediario Empleo Público
SV0015, 2012, Labor
-
Portal de transparencia fiscal
SV0016, 2012, Gobierno electrónico
-
Ranking de la banca privada
SV0017, 2012, Gobierno electrónico
-
Catálogo de Proyectos Prioritarios Gobierno
SV0018, 2012, Gobierno electrónico
-
Expansión de las regulaciones electrónicas
SV0019, 2012, Gobierno electrónico
-
Transparencia Dirigida
SV0020, 2012, Capacitación
-
Periódico digital "Transparencia activa"
SV0021, 2012, Capacitación