Nivel de participación ciudadana territorial (SV0088)
Resumen
De un vistazo
Plan de ACCION: Plan de Acción Nacional de El Salvador 2016-2018
Ciclo del plan de acción: 2016
Estado: inactivo
Instituciones
Institución principal: Secretaría de Participación, Transparencia y Anticorrupción
Instituciones de apoyo: Secretaría Técnica y de Planificación de la Presidencia, Ministerio de Gobernación y Desarrollo Territorial; Asociación Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia - CECADE, Asociación de Educación Popular CIAZO, Fundación Salvadoreña para la Democracia y el Desarrollo Social - FUNDASPAD, Iniciativa Social para la Democracia ISD, Sistema de Asesoría y Capacitación para el Desarrollo Local - SACDEL
Áreas de política
Creación de capacidades, Participación pública, Subnacional, Objetivos de Desarrollo SostenibleRevisión de IRM
Informe de IRM: Informe de fin de período de El Salvador 2016-2018, Informe de mitad de período de El Salvador 2016-2018
Estrellado: No
Resultados tempranos: marginal
Diseño i
Verificable: sí
Relevante para los valores de OGP: participación cívica
Implementación i
Detalles
Status quo o problem que se quiere resolver: No existe un marco normativo nacional en materia de participación ciudadana que se aplique a todas las instituciones públicas de los 3 órganos de Estado. Breve descripción del compromiso: Las instituciones del Gabinete de gestión departamental llevarán a cabo acciones para promover la participación ciudadana en la toma de decisiones a nivel local. Relevancia: Participación Ciudadana: Con el cumplimiento del compromiso se logrará aumentar la participación ciudadana para los procesos de toma de decisiones, elaboración de políticas públicas y formulación de propuestas para el desarrollo local. Así mismo se potenciará a las Asambleas Ciudadanas Municipales y Departamentales para la participación y seguimiento del Plan Quinquenal de Desarrollo. Rendición de cuentas: La creación del espacio intergubernamental aumentará el flujo de información pública hacia la ciudadanía empoderando para un mejor control social y una efectiva rendición de cuentas. Relevancia frente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030: Este compromiso busca generar acciones relacionadas que avanzan hacia el objetivo Nº 16 de “Paz, justicia e instituciones sólidas” Ambición: Con el cumplimiento del compromiso, establecerán los precedentes de gobernanza territorial con mayor grado de participación ciudadana en los procesos de tomas de decisiones.
Resumen de estado intermedio de IRM
12 Participación ciudadana a nivel territorial
Texto del compromiso:
Las instituciones del Gabinete de Gestión Departamental llevarán a cabo acciones para promover la participación ciudadana en la toma de decisiones a nivel local.
Hitos
1. Plan de trabajo para implementar el proyecto.
2. Diseño e implementación de plan de fortalecimiento de 14 asambleas ciudadanas departamentales.
3. Diseño e implementación de un mecanismo de seguimiento ciudadano al avance en la implementación del PQD.
4. Asambleas ciudadanas departamentales participando activamente en el seguimiento de los objetivos y estrategias del PQD e información de los avances y dificultades a la población de sus territorios.
Objetivo: Promover el diálogo, la planificación y la coordinación con las instituciones públicas en los procesos de toma de decisiones estratégicas que orientan y garantizan la gestión participativa del desarrollo del territorio.
Institución responsable: Secretaría de Participación, Transparencia y Anticorrupción.
Institución (es) de apoyo: Secretaría Técnica y de Planificación de la Presidencia, Ministerio de Gobernación y Desarrollo Territorial, Asociación Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia, Asociación de Educación Popular CIAZO, Fundación Salvadoreña para la Democracia y Desarrollo Social, Iniciativa Social para la Democracia y Sistema de Asesoría y Capacitación para el Desarrollo Local.
Fecha de inicio: noviembre de 2016. Fecha final: junio de 2018.
Contexto y objetivos
Las asambleas ciudadanas son espacios constituidos por las Gobernaciones Departamentales, en coordinación con la SPTA, de acuerdo con la Política de Participación Ciudadana del Poder Ejecutivo Transparencia Activa (2016). "Política de Participación Ciudadana del Ejecutivo". Disponible en http://www.transparenciaactiva.gob.sv/politica-de-participacion-ciudadana-del-ejecutivo . Si bien esta política es genérica y no posee lineamientos operativos o de implementación, uno de los hitos más relevantes del plan de acción 2014-2016, que incluyó el establecimiento de asambleas municipales, departamentos y la integración del Consejo Consultivo Ciudadano, un espacio para monitorear y hacer correcciones al Plan Quinquenal de Desarrollo 2014-2019.
El rol de estas asambleas es promover el diálogo, coordinación y planificación con las instituciones públicas en los procesos de toma de decisiones estratégicas dentro de los territorios específicos.
En 2015, el Gobierno de El Salvador Presidencia de la República (2015). "Presidente Sánchez Cerén inaugura primer encuentro de asambleas ciudadanas". Disponible en http://www.presidencia.gob.sv/presidente-sanchez-ceren-inaugura-primer-encuentro-de-asambleas-ciudadanas/ realizado, a través de la SPTA, el primer encuentro de Asambleas Ciudadanas, formadas por 2600 líderes de diversas comunidades del país. Con posterioridad, afectados institucionalizados bajo la Política de Participación Ciudadana. Las asambleas ciudadanas son espacios plurales de diálogo permanente, que permiten la planificación y coordinación de la sociedad civil con las instituciones gubernamentales. Actualmente existen 262 asambleas ciudadanas municipales que a su vez integran 14 asambleas ciudadanas departamentales.
Junto al lanzamiento de la Política de Participación Ciudadana, se juramentaron a los miembros del Consejo Consultivo Ciudadano, otro de los compromisos incluidos en el plan de acción anterior. Este consejo se integra por un representante de cada asamblea ciudadana departamental. Además de presentar proyectos de crédito social a los Gabinetes de Gestión Departamental, el espacio pretende fomentar la proposición de ajustes a la implementación del PQD 2014-2019, de acuerdo con la experiencia ciudadana de cada representante.
Actualmente, no existe un marco normativo nacional en materia de participación ciudadana y referencia a las instituciones públicas de los tres órganos del Estado. Si bien las asambleas ciudadanas, departamentales y municipales tienen relevancia relevante en la administración gubernamental actual, no existe garantía que las vincule a las líneas estratégicas del GOES en futuras administraciones. Hasta la fecha, el Consejo Consultivo Ciudadano ha realizado una revisión interna al tercer año de gestión del PQD 2014-2019. Además, el SPTA ha impulsado un proceso de fortalecimiento en monitoreo y evaluación y apoyado a las asambleas ciudadanas exijan a los Gabinetes de Gestión Departamental la implementación de los cambios.
El compromiso plantea el diseño y la ejecución de un plan único de desarrollo, con distintos proyectos para cada una de las asambleas ciudadanas 14 departamentales. También se diseñará e implementará un mecanismo de seguimiento ciudadano al avance en la implementación del Plan Quinquenal de Desarrollo (PQD), con el fin de que las asambleas ciudadanas departamentales participen activamente en el seguimiento de los objetivos y estrategias del PQD. En la práctica, se espera que el Consejo Consultivo Ciudadano realice algún ajuste específico al PQD 2014-2019 cuando su informe se publique en octubre de 2017.
El compromiso posee una clara relevancia con respecto a la participación ciudadana al establecer un espacio de involucramiento en la toma de decisiones creadas por el Gobierno. Este permite informarse, emitir recomendaciones y ajustes, y proponer proyectos para el desarrollo comunitario.
De implementación por completo, las asambleas ciudadanas poseerán mayores capacidades para exigir y participar en el trabajo de los gabinetes de gestión departamental. Sin embargo, no existe garantía de que esta situación pueda permanecer en futuras administraciones gubernamentales, dada la ausencia de un marco normativo nacional en materia de participación ciudadana. Por tanto, su impacto se califica como menor. El compromiso plantea hitos relevantes, medibles, específicos y con plazos de implementación específicos, pero el texto de este no establece acciones específicas o un alcance definido. Por tanto, su especificidad se califica como media.
Cumplimiento
El Gobierno de El Salvador reportó un 15% de avance en el cumplimiento de este compromiso en el portal de la OGA. En junio de 2017, la SPTA publicó el plan operativo AGA (2017). “Participación ciudadana a nivel territorial”. Disponible en http://alianza.gobiernoabierto.gob.sv/2016-2018/aga_challenges/participacion-ciudadana/aga_actions/participacion-ciudadana-a-nivel-territorial en dicha plataforma. De acuerdo con representantes de esta institución, a partir del cierre del plan de acción anterior se ha continuado con la implementación de capacidades en el uso de herramientas de monitoreo y evaluación.
Los nuevos procesos de fortalecimiento contendrán módulos 6 en áreas como priorización de proyectos, proceso de formación de asambleas y cómo realizar un seguimiento efectivo.
Según los representantes de ISD, la población en los territorios expresados que no se les consulta antes de realizar los proyectos gubernamentales. Esperan que con la conformación de las asambleas departamentales —y su integración al CCC—, se promueva la participación ciudadana en las líneas estratégicas del GOES. Advierten que debería existir coherencia entre el funcionamiento de las asambleas ciudadanas y su participación en el CCC, de manera que se cumpla con el objetivo primordial para el que se creó esta institución.
De acuerdo con representantes de ISD, existe un descontento por parte de las asambleas ciudadanas en cuanto a no ser tomados en cuenta en los proyectos departamentales, situación que se ha corroborado a partir de la experiencia territorial que posee esta OSC. A la fecha, no ha existido ningún ajuste o recomendación visible al PQD 2014-2019 por parte del Consejo Consultivo Ciudadano. El diseño e implementación de los planos de implementación finalizará en mayo de 2018. Por lo tanto, la implementación del compromiso se considera puntual y su cumplimiento se califica como limitado.
Siguientes pasos
Para mejorar la implementación, el investigador del MRI recomienda consensuar las temáticas de los planos de refuerzo con miembros del CCC y otras experiencias realizadas por el OSC del OGA o instituciones fuera de este. Estas pueden representar modelos de buenas prácticas o ejemplos de normas existentes en el desarrollo de participación territorial. SACDEL, ISD y CIAZO —miembros del OGA— tienen experiencia en el desarrollo de iniciativas comunitarias con enfoque de participación ciudadana y podrían contribuir a mejorar la implementación de este compromiso.
El investigador de MRI recomienda incluir una versión similar de este compromiso para establecer un marco normativo nacional y efectivo que asegure la sostenibilidad de las asambleas ciudadanas y su participación en las líneas estratégicas del GOES. El Plan Quinquenal de Desarrollo constituye el principal documento de planificación gubernamental por parte de las Administraciones públicas. El involucramiento de iniciativas ciudadanas, con enfoque territorial, representa una oportunidad, a largo plazo, para obtener retroalimentación sobre la implementación del PQD.
Resumen de estado de fin de período de IRM
VI. PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Compromiso 12. Participación ciudadana a nivel territorial
Texto del Compromiso:
Las instituciones del Gabinete de gestión departamental llevarán a cabo acciones para promover la participación ciudadana en la toma de decisiones a nivel local.
- Plan de trabajo para implementar el proyecto
- Diseño e implementación de plan de fortalecimiento de 14 asambleas ciudadanas departamentales
- Diseño e implementación de un mecanismo de seguimiento ciudadano al avance en la implementación del PQD
- Asambleas ciudadanas departamentales participando activamente en el seguimiento de los objetivos y estrategias del PQD e informan de los avances y dificultades a la población de sus territorios
Institución (es) responsable (s): Secretaría de Participación, Transparencia y Anticorrupción
Institución (es) de apoyo: Secretaría Técnica y de Planificación de la Presidencia, Ministerio de Gobernación y Desarrollo Territorial, Asociación Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia, Asociación de Educación Popular CIAZO, Fundación Salvadoreña para la Democracia y el Desarrollo Social, Iniciativa Social para la Democracia y Sistema de Asesoría y Capacitación para el Desarrollo Local.
Fecha de inicio: noviembre de 2016 Fecha de cierre: junio de 2018
Objetivo del compromiso
El objetivo de este compromiso era promover el diálogo, la planificación y coordinación con las instituciones públicas en los procesos de toma de decisiones estratégicas con un enfoque de gestión participativa a nivel territorial. Para ello, la SPTA planeó diseñar y ejecutar planes de fortalecimiento institucional, con distintos proyectos, para la red de las 14 asambleas ciudadanas departamentales. Implería un mecanismo de seguimiento ciudadano al avance en la misma implementación del Plan Quinquenal de Desarrollo (PQD), la principal herramienta de planeación económica y social de la Presidencia de la República. Se espera que los representantes de las asambleas ciudadanas puedan emitir recomendaciones, proponer ajustes y proyectos a los Gabinetes de Gestión Departamental.
Cumplimiento
Medio término: Limitado
Al medio término, este compromiso se implementó de manera limitada. El Gobierno de El Salvador reportó 15% de avance en el cumplimiento de este compromiso en el portal del OGA []. La SPTA comentó que los planes de fortalecimiento contendrán 6 módulos en áreas como: priorización de proyectos, proceso de formación de asambleas y cómo realizar un seguimiento efectivo. Representantes de ISD expresaron su preocupación sobre la red de asambleas ciudadanas. Argumentan que la población ha mostrado su descontento al no ser tomados en cuenta para la planeación de proyectos gubernamentales en sus territorios. Esperan que con este compromiso se promueva una verdadera participación ciudadana de las asambleas a través de propuestas y ajustes al PQD 2014-2019.
Fin de término: Sustancial
Este compromiso se cumplió de manera sustancial al cierre del informe de fin de término. El Gobierno de El Salvador reportó un 100% de avance en el portal del OGA []. La SPTA publicó el plan de fortalecimiento de las 14 asambleas ciudadanas departamentales en dicho portal []. El plan buscó fortalecer las capacidades de liderazgo, el ejercicio del derecho a la participación e incidencia ciudadana y las capacidades de gestión del desarrollo territorial a través de tres módulos: participación ciudadana, contraloría social y desarrollo territorial. Además, se incorporó un componente de prevención de violencia contra la mujer.
Las asambleas ciudadanas se incorporaron al Consejo Consultivo Ciudadano, conformado por 12 universidades, 2 centros de investigación, 7 consejos temáticos y sectoriales, SPTA, SETEPLAN y las 14 asambleas ciudadanas, a partir del 5 de julio de 2016 []. El mecanismo de seguimiento a la implementación de proyectos del PQD comienza con un proceso de recolección de insumos por parte de las asambleas ciudadanas, compuestas a su vez por asambleas municipales. En 2018, el Consejo Consultivo Ciudadano publicó el “Primer Informe de Seguimiento al Plan Quinquenal de Desarrollo 2014-2019”. [], que incorpora 147 recomendaciones en productividad, educación y seguridad, con sus respectivas instituciones responsables, para los años 2014-2016.
Representantes de CIAZO, SACDEL, FUNDASPAD e ISD argumentan que, durante la implementación de este plan, no lograron concertar reuniones de seguimiento con la Dirección de Participación Ciudadana de la SPTA, área responsable de esta iniciativa. De acuerdo con ellos, la única evidencia de cumplimiento de este compromiso es la publicada en el portal del OGA y añaden que no tienen medios de comprobación de las actividades en los territorios donde realizan sus proyectos.
El investigador del MRI considera que, si bien se ha completado el diseño e implementación de un mecanismo de seguimiento ciudadano al PQD, no existe evidencia suficiente para considerar que: a) durante las asambleas ciudadanas celebradas se haya tenido una participación activa en el seguimiento continuo de avances del PQD y la comunicación de estos a sus territorios; b) que se hayan tomado en cuenta sus recomendaciones yc) que se hayan realizado un ajuste a algún proyecto derivado del PQD. Por estas razones el nivel de cumplimiento de este compromiso se considera sustancial.
¿Se avanzó en la apertura del gobierno?
Participación ciudadana: Marginalmente
Al momento de incluir este compromiso en el plan de acción, las asambleas ciudadanas han sido juramentadas e incorporadas en el Consejo Consultivo Ciudadano, como parte del lanzamiento de la Política de Participación Ciudadana, una iniciativa del plan de acción 2014-2016. Asimismo, el consejo no había generado ningún ajuste a la implementación del PQD 2014-2019. De acuerdo con el plan de acción 2016-2018, este compromiso buscaba resolver el problema de ausencia de un marco normativo nacional en materia de participación ciudadana que aplicara a los tres órganos del Estado.
La implementación de este compromiso ha permitido que los representantes de las asambleas ciudadanas departamentales fortalezcan sus conocimientos y capacidad para emitir recomendaciones relevantes para las líneas estratégicas del PQD 2014-2019. El fortalecimiento de las asambleas y la publicación de las recomendaciones, mediante el informe, han supuesto una contribución a la incidencia que la ciudadanía puede ejercer en los ajustes a la implementación del plan quinquenal. Sin embargo, a la fecha no existe evidencia suficiente, más allá del informe y los comentarios proporcionados por el Gobierno, para comprobar que las instituciones públicas correspondientes hayan incorporado recomendaciones o realizados cambios en sus planes operativos como producto de este informe.
Asimismo, esta iniciativa no ha resuelto el estatus inicial que se planteaba en el plan de acción, dado que un marco normativo nacional en materia de participación ciudadana y que incorpora a las asambleas departamentales y municipales en el mecanismo de seguimiento ciudadano, aún está ausente. Como resultado, tampoco existe certeza de que este mecanismo de seguimiento ciudadano al PQD 2014-2019 pueda continuar en administraciones gubernamentales futuras. Si bien se han creado oportunidades para que el público influya en la toma de decisiones, la incorporación de los ajustes y la sostenibilidad de la iniciativa no es del todo clara. Por tanto, el cambio en participación ciudadana se califica como marginal.
¿Se incorporó en el siguiente plan?
A la fecha de cierre de este informe, el Gobierno de El Salvador no había publicado un nuevo plan de acción. El investigador del MRI recomienda no incluir este compromiso en un próximo plan, pero si recomienda continuar realizando mejoras en esta área de política pública. A tal fin, se recomienda ejecutar un fortalecimiento institucional al mecanismo de seguimiento ciudadano, a través de la implementación de un marco normativo que garantice la participación y renovación de las asambleas y establezca funciones y plazos claros para emitir e incorporar recomendaciones.
Asimismo, se recomienda que el Gobierno sistematice y publique la información referente a la celebración de las asambleas ciudadanas. Esto puede que los ciudadanos puedan informarse mejor y dar un mayor seguimiento a las recomendaciones que se emiten dentro de estos espacios ya la devolución que el Gobierno realiza sobre estos insumos.
Compromisos
-
No. 1: Avanzando en la financiación pública de la ciudadanía mediante la promoción del componente de puerta de enlace educativa Transparencia fiscal
SV0093, 2018, acceso a la información
-
Procedimiento para la participación pública en consultas públicas del MARN
SV0094, 2018, Medio ambiente y clima
-
Proyecto de ley sobre no discriminación
SV0095, 2018, Derechos humanos
-
Rescate de la memoria histórica de los acontecimientos antes y durante el conflicto armado salvadoreño
SV0096, 2018, Capacitación
-
Propuesta de un proyecto de ley de responsabilidad
SV0097, 2018, Legislación y Regulación
-
Política social participativa y transparente
SV0077, 2016, Capacitación
-
Transparencia en las organizaciones sociales
SV0078, 2016, Capacitación
-
Defensores de transparencia
SV0079, 2016, acceso a la información
-
Derechos laborales efectivos
SV0080, 2016, Capacitación
-
Política nacional de empleo, trabajo y emprendimiento
SV0081, 2016, Capacitación
-
Servicios en línea del portal
SV0082, 2016, Capacitación
-
Sistema de servicio al ciudadano
SV0083, 2016, Capacitación
-
Salud en linea
SV0084, 2016, Capacitación
-
Gestión participativa para la protección del medio ambiente
SV0085, 2016, Capacitación
-
Producción transparente "Case Sugar Sector"
SV0086, 2016, Capacitación
-
Participación ciudadana en proyectos de reglamento
SV0087, 2016, Capacitación
-
Nivel de Participación Ciudadana Territorial
SV0088, 2016, Capacitación
-
Casas de Cultura y Convivencia
SV0089, 2016, Capacitación
-
Ley de organizaciones sociales
SV0090, 2016, Capacitación
-
Participación ciudadana y control en la educación
SV0091, 2016, Capacitación
-
Consejo Integral y Juvenil para la Mujer
SV0092, 2016, Capacitación
-
Participación ciudadana en procesos de planificación
SV0057, 2014, Participación pública
-
Mecanismo de monitoreo independiente el plan de desarrollo quinquenal 2014-2020
SV0058, 2014, Participación pública
-
Oficinas abiertas
SV0059, 2014, Capacitación
-
Regular el ejercicio de responsabilidad
SV0060, 2014, anticorrupción
-
Observatorio de Contratación Pública
SV0061, 2014, anticorrupción
-
Publicación de suministro de drogas
SV0062, 2014, Salud
-
Programa integral de educación técnica
SV0063, 2014, Capacitación
-
Implementación transparente del plan de vigilancia comunitaria
SV0064, 2014, acceso a la información
-
Programa de rehabilitación y reintegración
SV0065, 2014, Capacitación
-
Fortalecer las cuestiones de ética y transparencia en el plan de estudios de primaria y secundaria
SV0066, 2014, acceso a la información
-
Fortalecer la probidad pública
SV0067, 2014, anticorrupción
-
Transparencia en la contratación de recursos humanos
SV0068, 2014, Labor
-
Transparencia en Obras Publicas
SV0069, 2014, infraestructura y transporte
-
Simplificación de procedimientos
SV0070, 2014,
-
Estrategia para promover la inversión privada en el sistema educativo
SV0071, 2014, Educación
-
Promoción del software libre de utilidad pública y social
SV0072, 2014, acceso a la información
-
Política de datos abiertos
SV0073, 2014, acceso a la información
-
Fomentar la responsabilidad social
SV0074, 2014, anticorrupción
-
Adhesión al Pacto Mundial de la Organización de las Naciones Unidas
SV0075, 2014, anticorrupción
-
Observatorio Gobierno Abierto
SV0076, 2014,
-
Currículum Cívico
SV0038, 2013, Capacitación
-
Pautas de reserva para información pública
SV0039, 2013, acceso a la información
-
Mejora de la calidad de las instituciones de portales web
SV0040, 2013, acceso a la información
-
Recepción de acusaciones de corrupción del sistema
SV0041, 2013, anticorrupción
-
Transparencia Fiscal
SV0042, 2013, Gobierno electrónico
-
Promoción de la supervisión ciudadana de los presupuestos
SV0043, 2013, apertura fiscal
-
Creación de Comités de Auditoría de Uso de Recursos Públicos
SV0044, 2013, anticorrupción
-
Evaluación de accesibilidad de la infraestructura del gobierno.
SV0045, 2013, Capacitación
-
Accesibilidad para personas ciegas Portal del gobierno
SV0046, 2013, Capacitación
-
Capacitación para mejorar los servicios para personas con discapacidades
SV0047, 2013, Capacitación
-
Ley de Acceso a la Información Pública para Ciegos
SV0048, 2013, acceso a la información
-
Acceso a información de compañías privadas que administran fondos públicos
SV0049, 2013, acceso a la información
-
Lista de instituciones privadas que reciben fondos públicos
SV0050, 2013, Gobierno electrónico
-
Responsabilidad de las instituciones privadas que administran fondos públicos
SV0051, 2013, sector privado
-
Creación del Grupo COST en El Salvador.
SV0052, 2013, infraestructura y transporte
-
Divulgación de pactos de integridad y códigos de ética
SV0053, 2013, infraestructura y transporte
-
Catálogo de Proyectos de Infraestructura Prioritarios
SV0054, 2013, acceso a la información
-
Comprando drogas
SV0055, 2013, Salud
-
Transparencia crediticia
SV0056, 2013, Gobierno electrónico
-
Sistema informático en hospitales
SV0022, 2013, Gobierno electrónico
-
Tarjetas de salud correctas
SV0023, 2013, Salud
-
Sistema de Quejas de Salud
SV0024, 2013, Salud
-
Catálogo de servicios
SV0025, 2013, Gobierno electrónico
-
Mejora Contínua
SV0026, 2013, Capacitación
-
Campañas de acceso a la información pública
SV0027, 2013, acceso a la información
-
Entrenamiento regional
SV0028, 2013,
-
Entrenamiento para altos funcionarios
SV0029, 2013, acceso a la información
-
Herramientas de seguimiento
SV0030, 2013, acceso a la información
-
Guía de Quejas y Avisos
SV0031, 2013, anticorrupción
-
Reforma del marco legal Probidad pública
SV0032, 2013, anticorrupción
-
Corrupción de publicaciones en el portal del gobierno
SV0033, 2013, anticorrupción
-
Mejorar la calidad de la rendición de cuentas
SV0034, 2013, anticorrupción
-
Guía ciudadana para la rendición de cuentas
SV0035, 2013, anticorrupción
-
Responsabilidad de acceso a teléfonos móviles.
SV0036, 2013, anticorrupción
-
Campañas sobre temas de transparencia e integridad.
SV0037, 2013, anticorrupción
-
Oficinas de información de apertura y respuesta
SV0001, 2012, acceso a la información
-
Oficina de apertura Información y respuesta departamentales
SV0002, 2012, acceso a la información
-
Derecho de respuesta
SV0003, 2012, Resolución de disputas y asistencia legal
-
Declaración de derechos de los usuarios
SV0004, 2012, anticorrupción
-
Monitoreo Ciudadano Servicios Públicos
SV0005, 2012,
-
Programa de educación a distancia
SV0006, 2012, acceso a la información
-
Mejorando la responsabilidad
SV0007, 2012, Capacitación
-
Responsabilidad Cuentas departamentales
SV0008, 2012, Capacitación
-
Pactos de integridad
SV0009, 2012, anticorrupción
-
Asistencia legal para quejas constitucionales
SV0010, 2012, Capacitación
-
Caso de corrupción de publicación emblemática
SV0011, 2012, anticorrupción
-
Transparencia del proceso de inversión
SV0012, 2012, anticorrupción
-
Profesionalizar las unidades de auditoría
SV0013, 2012, anticorrupción
-
Ley de partidos políticos
SV0014, 2012, Integridad política
-
Servicio Intermediario Empleo Público
SV0015, 2012, Labor
-
Portal de transparencia fiscal
SV0016, 2012, Gobierno electrónico
-
Ranking de la banca privada
SV0017, 2012, Gobierno electrónico
-
Catálogo de Proyectos Prioritarios Gobierno
SV0018, 2012, Gobierno electrónico
-
Expansión de las regulaciones electrónicas
SV0019, 2012, Gobierno electrónico
-
Transparencia Dirigida
SV0020, 2012, Capacitación
-
Periódico digital "Transparencia activa"
SV0021, 2012, Capacitación