Consejo Integral y Juvenil para la Mujer (SV0092)
Resumen!
De un vistazo
Plan de ACCION: Plan de Acción Nacional de El Salvador 2016-2018
Ciclo del plan de acción: 2016
Estado: inactivo
Instituciones
Institución principal: Secretaría de Inclusión Social de la Presidencia
Instituciones de apoyo: Secretaría de Participación, Transparencia y Anticorrupción, Secretaría de Cultura de la Presidencia, Ministerio de Justicia y Seguridad Pública, Instituto Nacional de la Juventud, Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia, Policía Nacional Civil, Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer; Asociación Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia - CECADE, Asociación de Educación Popular CIAZO, Sistema de Asesoría y Capacitación para el Desarrollo Local - SACDEL, Observatorio de Gobierno Abierto
Áreas de política
Creación de capacidades, Género, Justicia, Legislación y Regulación, Legislativo, Comunidades marginadas, Policia y correcciones, Participación pública, Servicio público de entrega, Subnacional, Objetivos de Desarrollo SostenibleRevisión de IRM
Informe de IRM: Informe de fin de período de El Salvador 2016-2018, Informe de mitad de período de El Salvador 2016-2018
Estrellado: No
Resultados iniciales: no cambió
Diseño i
Verificable: sí
Relevante para los valores de OGP: participación cívica
Implementación i
Descripción
Status quo o problema que se quiere resolver: La inseguridad es uno de los principales problemas que afectan a la población salvadoreña, siendo uno de los grupos más vulnerables de este flagelo las mujeres, jóvenes y adolescentes. Las cifras de feminicidios y otros delitos relacionados con la integridad física, emocional, sicológica y de discriminación hacia las mujeres y jóvenes son alarmantes, sin que hasta el momento se tomen medidas concretas para su protección. Objetivo principal: Aumentar el nivel de acceso a la información pública sobre las condiciones y factores que atentan contra las mujeres y jóvenes en los diferentes movimientos de la vida cotidiana, con el fin de empoderar a la ciudadanía a exigir políticas públicas integrales que fortalecen la protección y el goce de derechos para ellas y por limitaciones a sus familias. Breve descripción del compromiso: Crear una instancia multiactor que permita el abordaje sistemático de los problemas que afectan a las mujeres y jóvenes, el acceso a la información y la participación ciudadana con el fin de buscar una mejor articulación entre Gobierno, Sociedad Civil, Academia , Empresa Privada y otros en la propuesta e implementación de soluciones integrales. Relevancia: Transparencia: Con el cumplimiento del compromiso se espera aumentar los niveles de acceso a la información sobre las vulnerabilidades que enfrentan las mujeres y jóvenes en El Salvador. Participación ciudadana: Incentivar la participación ciudadana en el control y seguimiento de las políticas públicas que pueden implementar a través de la creación del espacio de articulación que se cree.
Relevancia frente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030: Este compromiso busca generar acciones relacionadas que avanzan hacia el objetivo Nº 5 de “Igualdad de género” Ambición: Crear una instancia consultiva donde se discuta amplia y pluralmente las últimas políticas públicas de protección a la mujer y jóvenes de los diferentes estratos sociales y geográficos que permiten mejorar la eficacia de los marcos normativos afectados, una generación de espacios de discusión, el acceso a puestos claves en órganos o dependencias claves dentro del Gobierno, partidos políticos, gremiales empresariales etc. pretende aumentar el empoderamiento de la ciudadanía para fomentar la denuncia ciudadana y las exigencias sociales en aquellos casos donde se pone en riesgo la integridad física, moral y sicológica de las mujeres y jóvenes.
Resumen de estado intermedio de IRM
16 Integración del Consejo Nacional de la Persona Joven
Texto del compromiso:
Integración del Consejo Nacional de la Persona Joven (CONAPEJ), en cumplimiento de la Ley General de Juventud y conforme a lo establecido en el Reglamento de dicha ley.
Hitos
1. Elaboración del plan de implementación del compromiso.
2. Convocatoria para asambleas y elección interna de candidatos en cada una de las organizaciones.
3. Elección de miembros propietarios y suplentes en Asambleas.
4. Nombramiento y juramentación de los miembros del Consejo.
5. Elección de representantes de organizaciones juveniles para la Junta Directiva del INJUVE.
Objetivo: Promover que se proporcionará a la población información completa, oportuna, confiable y accesible, respecto de las políticas, programas y acciones tendientes a proteger y hacer efectivos los derechos y obligaciones de la juventud.
Institución responsable: Instituto Nacional de la Juventud.
Institución (es) de apoyo: Secretaría de Participación, Transparencia y Anticorrupción, Asociación Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia, Asociación de Educación Popular CIAZO, Sistema de Asesoría y Capacitación para el Desarrollo Local y Observatorio de Gobierno Abierto.
Fecha de inicio: junio de 2017. Fecha final: diciembre de 2017.
Contexto y objetivos
La Ley General de Juventud se emitió el 17 de noviembre de 2011 Asamblea Legislativa (2011). "Ley General de Juventud". Disponible en https://www.asamblea.gob.sv/eparlamento/indice-legislativo/buscador-de-documentos-legislativos/ley-general-de-juventud , con la implementación de implementar políticas públicas, programas, estrategias y planos para el desarrollo integral de la persona joven. A través del artículo 22, se creó el Instituto Nacional de la Juventud (INJUVE) como una institución descentralizada de la Presidencia de la República de El Salvador para hacer cumplir lo plasmado en la ley. Asimismo, a través del artículo 34 —que se reformó en agosto de 2016 Asamblea Legislativa (2016). "Reformas a la Ley General de Juventud, contraloría social sobre políticas públicas para jóvenes". Disponible en https://www.asamblea.gob.sv/noticias/archivo-de-noticias/reformas-a-ley-general-de-juventud-garantizaran-contraloria-social-sobre-politicas-publicas-para-jovenes - se manejaron el Consejo Nacional de la Persona Joven (CONAPEJ) con el fin de ejercer contraloría sobre las políticas públicas del INJUVE. Con las modificaciones por la reforma, se determinó ese dicho consejo integrado por 14 jóvenes —uno por cada departamento del país—, entre 15 y 29 años, electos democráticamente y con enfoque de género.
Inicialmente, la responsabilidad de este compromiso estaba delegada en la Secretaría de Inclusión Social de la Presidencia de la República con el fin de establecer un espacio multisectorial para mejorar la articulación entre Gobierno, sociedad civil, academia, empresa privada, entre otros, y proponer e implementar soluciones integrales a los problemas que afectan a mujeres y jóvenes. La Secretaría de Inclusión Social se basa, a partir de 2009, como un organismo que formula políticas públicas con enfoque de derechos humanos, pero que carece de capacidad ejecutiva.
En mayo de 2017, los representantes de la Secretaría de Inclusión Social se reunieron con las autoridades de INJUVE para delegar oficialmente la responsabilidad de este compromiso al INJUVE, que, según sus funciones, podría implementar de mejor manera lo plasmado en el compromiso. La iniciativa se modificó y el INJUVE la retomó de acuerdo con las actividades del momento. Este cambio incluyó una modificación de los hitos de la iniciativa, que generó una desconexión con el objetivo principal del compromiso.
Luego de la reforma a la ley —en agosto de 2016—, el INJUVE comenzó la formación del nuevo Consejo Nacional de la Persona Joven, momento que coincidió con la petición hecha por la Secretaría de Inclusión Social. Por tanto, el objetivo de este compromiso es elegir, constituir y conformar una instancia de representación previamente establecida en la Ley General de Juventud. Con la conformación del consejo, se espera proporcionar información respecto de las políticas, programas y acciones tendentes a proteger y hacer efectivos los derechos y obligaciones de la juventud.
De acuerdo con un representante del INJUVE, este es el tercer consejo que se constituye. Los anteriores —previos a la reforma— se constituyeron mediante convocatorias abiertas en zonas controladas, pero su funcionamiento era centralizado. De acuerdo con el Reglamento de la Ley General de Juventud INJUVE (2017). "Reglamento de la ley principal". Disponible en http://www.transparencia.gob.sv/institutions/injuve/documents/reglamento-de-la-ley-principal , los candidatos deben ser propuestos por organizaciones de la sociedad civil legalmente constituidas. Cada asociación puede inscribir a sus candidatos ante la Dirección General del INJUVE, siempre que cumplan los requisitos establecidos en el reglamento.
Los miembros del CONAPEJ serán electos, democráticamente, a través de cuatro asambleas —según las cuatro zonas del país— convocadas por el INJUVE. El candidato con mayor número de votos por departamento se convertirá en miembro del CONAPEJ. El reglamento de la ley no menciona mecanismos específicos para incluir un enfoque de género en la votación.
De acuerdo con representantes de GENS, ISD y SACDEL, el impacto esperado de este compromiso era mayor. Durante la consulta territorial para el diseño del plan de acción, se identificó una brecha entre las políticas de INJUVE y los jóvenes, pues estos últimos argumentos argumentaban que muchas de las actividades consistían en la entrega de equipos o talleres esporádicos. Por tanto, se busca instalar un consejo temático con la misma relevancia del CONED, CNSCC y CONASAV, que identifica espacios multisectoriales para definir e implementar gran parte del plasmado en el PQD 2014-2019. Argumentan que la modificación del compromiso no permite lograr lo esperado.
Según los representantes de GENS e ISD, la disposición del INJUVE para retomar este compromiso fue muy atinada, pero las OSC del OGA debieron estar más atentas para el alcance del compromiso se mantuviera igual. El investigador del MRI contactó a representantes de CECADE —por medio de dos vías distintas en diferentes fechas—, pero al cierre de este informe no recibió comentarios de su parte.
La implementación de este compromiso de cumplimiento a tareas previamente definidas en la ley. La instalación del Consejo es un primer paso, que podría tener efectos sobre la participación de la juventud en políticas públicas, ya que los artículos 24 y 34 de la Ley General de Juventud adjudican a las funciones del Consejo el diseño, implementación, ejecución y evaluación de políticas públicas en el área de juventud.
Sin embargo, el diseño del compromiso se limita a la creación del Consejo y no establece un paso para la priorización de iniciativas o acciones que este vaya a tomar luego de su instalación. Por tanto, su impacto potencial se considera como menor.
El compromiso posee hitos medibles, relevantes, específicos y con un plazo establecido. Sin embargo, existe una clara desconexión entre los hitos —la instalación del CONAPEJ— y su relación con el cumplimiento del objetivo del compromiso. Por tanto, su especificad se califica como media.
Cumplimiento
El Gobierno reportó un 15% de avance en el portal web de la OGA. A la fecha de cierre de este informe, automáticamente el plan operativo AGA (2017). "Integración del Consejo Nacional de la Persona Joven". Disponible en http://alianza.gobiernoabierto.gob.sv/2016-2018/aga_challenges/participacion-ciudadana/aga_actions/integracion-del-consejo-nacional-de-la-persona-joven del compromiso se encuentra disponible en dicho sitio web. El investigador del MRI comprobó que el INJUVE publicó la convocatoria para elecciones el 8 de junio de 2017, en el periódico La Prensa Gráfica, un rotativo de circulación nacional.
De acuerdo con representantes del INJUVE, los miembros del CONAPEJ ya fueron elegidos —fuera del plazo de evaluación de este informe— y su juramentación se encuentra pendiente. Según las disposiciones del Reglamento de la Ley General de Juventud —artículos 35 al 48—, cada una de las organizaciones juveniles ejercen un voto libre, directo y secreto, y el candidato con el alcalde número de votos forma parte del consejo por un período de 3 años, mientras que el segundo más votado se integra por un período de 18 meses Para mayor información sobre la elección interna de candidatos y mecanismos de referencia a la legalidad de la votación, por favor ver el Reglamento de la Ley General de Juventud. Disponible en http://www.transparencia.gob.sv/institutions/injuve/documents/reglamento-de-la-ley-principal .
Los representantes de SACDEL confirmaron que la convocatoria se realizó en la fecha indicada, pero comentaron que no han logrado establecer comunicación con representantes del INJUVE para evaluar y confirmar los nuevos avances. La elaboración del plan operativo y la convocatoria para elecciones del CONAPEJ se establece dentro de los plazos establecidos en el plan de acción. La implementación del compromiso se encuentra a tiempo y su cumplimiento se considera limitado.
Siguientes pasos
Las experiencias de los consejos temáticos —CONED, CNSCC y CONASAV— han generado resultados destacables con respecto a mejorar la articulación institucional entre gobierno, academia, sociedad civil y empresa privada en los temas de educación, seguridad pública y sustentabilidad, respectivamente. El CONAPEJ puede convertirse en un esfuerzo que responda estas experiencias exitosas, mediante el establecimiento de un espacio innovador y único de participación para la juventud salvadoreña. Por tanto, se recomienda replicar la experiencia de mesas de diálogo de estos consejos con el CONAPEJ, de manera que se agrupen instituciones relevantes para el diseño e implementación de políticas públicas referentes a la juventud.
El investigador de MRI considera que una versión mejorada de este compromiso puede incluir un próximo plan de acción, con el objetivo de investigar la operatividad, incidencia e impacto del CONAPEJ en las políticas públicas relacionadas con la juventud. También se pueden diseñar mecanismos en que el CONAPEJ puede proponer reformas o programas de apoyo a la juventud en otras instituciones públicas.
· Quentin Reed
· Rick Snell
· Jean-Patrick Villeneuve
Un equipo pequeño, con sede en Washington, DC, orienta la elaboración de los informes durante el proceso, en colaboración cercana con los investigadores nacionales. Cualquier pregunta o comentario sobre este informe puede dirigirse a irm@opengovpartnership.org
Resumen de estado de fin de período de IRM
VI. PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Compromiso 16. Integración del Consejo Nacional de la Persona Joven
Texto del Compromiso:
Integración del Consejo Nacional de la Persona Joven (CONAPEJ), en cumplimiento a la Ley General de Juventud y conforme a lo establecido en el Reglamento de dicha ley.
- Elaboración del plan de implementación del compromiso
- Convocatoria para asambleas y elección interna de candidatos en cada una de las organizaciones
- Elección de miembros propietarios y suplentes en Asambleas
- Nombramiento y juramentación de los miembros del Consejo
- Elección de representantes de organizaciones juveniles para la Junta Directiva del INJUVE
Institución (es) responsable (s): Instituto Nacional de la Juventud
Institución (es) de apoyo: Secretaría de Participación, Transparencia y Anticorrupción, Asociación Centro de Capacitación y Promoción de la Democracia, Asociación de Educación Popular CIAZO, Sistema de Asesoría y Capacitación para el Desarrollo Local y Observatorio de Gobierno Abierto
Fecha de inicio: junio de 2017 Fecha de cierre: diciembre de 2017
Objetivo del compromiso
El objetivo de este compromiso fue elegir, constituir y conformar el Consejo Nacional de la Persona Joven, instancia de representación previamente establecida en la Ley General de Juventud. A través de la conformación del consejo, se esperaba proporcionar información respecto de las, programas y acciones tendientes a proteger y hacer efectivos los derechos y deberes de la juventud. Los miembros del CONAPEJ reciben electos democráticamente a través de cuatro asambleas —según las cuatro zonas del país— convocadas por el INJUVE.
Inicialmente, la responsabilidad de este compromiso estaba a cargo de la Secretaría de Inclusión Social, pero se delegó oficialmente al INJUVE para implementar la iniciativa. Como resultado, el compromiso inicial sufrió modificaciones sustanciales (ver informe de medio término para mayor información). Representantes de ISD, SACDEL y GENS coincidieron en que el impacto esperado de este compromiso era contar con un mecanismo que posicionara a la juventud en la agenda pública de la administración gubernamental.
Cumplimiento
Medio término: Limitado
Al cierre del informe de medio término, este compromiso se implementa de manera limitada. El Gobierno de El Salvador reportó un 15% de avance en el portal web del OGA []. El investigador del MRI comprobó que el INJUVE publicó la convocatoria para elecciones del CONAPEJ el 8 de junio de 2017, en el periódico La Prensa Gráfica, un rotativo de circulación nacional. Representantes de SACDEL confirmaron que la convocatoria se realizó en la fecha indicada de manera efectiva, pero comentaron que no recibió comunicación oficial de parte del INJUVE para evaluar los avances.
Fin de término: Completo
Este compromiso se implementó de manera completa al cierre del segundo año de implementación. El Gobierno de El Salvador reportó en el portal del OGA 100% de avance en el cumplimiento de esta iniciativa []. Los documentos referentes a la elección de miembros del CONAPEJ —convocatoria, actas y evidencia del acto de juramentación— se encuentran disponibles en el portal de la OGA []. Cada acta publicada detalla la participación de 20 organizaciones juveniles a nivel nacional y el acto oficial en que se celebraron las elecciones en cada zona del país. Según los documentos publicados en el portal del OGA, el CONAPEJ se conformó por 7 y 7 hombres [].
El investigador del MRI contactó a representantes del INJUVE por dos medios distintos, pero no recibió respuesta al cierre de este informe. Representantes de CIAZO, SACDEL e ISD confirmaron que se eligieron a los representantes del CONAPEJ en el plazo establecido, pero aclararon no haber recibido ninguna comunicación de parte del INJUVE durante el último año de implementación.
¿Se avanzó en la apertura del gobierno?
Participación ciudadana: sin dificultades
El artículo 34 de la Ley General de Juventud [] establece la conformación del Consejo Nacional de la Persona Joven (CONAPEJ) con el fin de ejercer la contraloría sobre las políticas públicas del INJUVE. Según la legislación existente al momento de diseñar el compromiso, el consejo se integraría por 14 jóvenes, electos democráticamente mediante 4 convocatorias en las 4 zonas del país y con la incorporación de un enfoque de género. De acuerdo con la primera versión del plan de acción, la conformación del consejo aumentaría el nivel de acceso a la información sobre factores que atentan contra mujeres y jóvenes y políticas públicas que se diseñan para atender los conflictos.
Representantes de ISD, SACDEL y CIAZO comentaron que lo anterior se lograría al generar un acercamiento entre el consejo, empresa privada, instituciones gubernamentales y sociedad civil. Argumentan que las modificaciones que sufrió la iniciativa —el cambio en institución responsable e hitos— redujeron considerablemente el impacto esperado. Añaden que la iniciativa únicamente cumplió actividades ya dispuestas en la ley y que esto no generó ningún avance significativo. Asimismo, comentaron que no han podido concretar ningún acercamiento con el personal de INJUVE para dar seguimiento a este compromiso.
El investigador del MRI contactó a representantes del INJUVE por dos medios distintos, pero no recibió respuesta al cierre de este informe. La conformación del CONAPEJ tiene significado un ejercicio importante que busca la participación mediante una plataforma para ejecutar actividades en coordinación con el INJUVE. Gracias a la inclusión de este compromiso en el plan de acción, se logró la consolidación de la plataforma. Se espera que muchos líderes electos podrán utilizar este mecanismo para colocar problemas específicos de sus ciudades o de la juventud en la agenda pública. Sin embargo, no se ha puesto en práctica el mecanismo, por lo que aún no hay evidencias de cambio en apertura de gobierno.
¿Se incorporó en el siguiente plan?
A la fecha de cierre de este informe, el Gobierno de El Salvador no había presentado un nuevo plan de acción. El investigador del MRI considera que, si bien este compromiso no debería ser incluido nuevamente en el próximo plan dado que ha sido completado, existen oportunidades en el CONAPEJ para impulsar iniciativas que aumenten la participación ciudadana de jóvenes en la toma de decisiones o ejecución de proyectos gubernamentales . Asimismo, se recomienda al INJUVE involucrar a otros actores relevantes para la discusión de políticas públicas enfocadas en la juventud, tales como organismos internacionales, empresa privada, sociedad civil, entre otros.
Compromisos
-
No. 1: Avanzando en la financiación pública de la ciudadanía mediante la promoción del componente de puerta de enlace educativa Transparencia fiscal
SV0093, 2018, acceso a la información
-
Procedimiento para la participación pública en consultas públicas del MARN
SV0094, 2018, Medio ambiente y clima
-
Proyecto de ley sobre no discriminación
SV0095, 2018, Derechos humanos
-
Rescate de la memoria histórica de los acontecimientos antes y durante el conflicto armado salvadoreño
SV0096, 2018, Capacitación
-
Propuesta de un proyecto de ley de responsabilidad
SV0097, 2018, Legislación y Regulación
-
Política social participativa y transparente
SV0077, 2016, Capacitación
-
Transparencia en las organizaciones sociales
SV0078, 2016, Capacitación
-
Defensores de transparencia
SV0079, 2016, acceso a la información
-
Derechos laborales efectivos
SV0080, 2016, Capacitación
-
Política nacional de empleo, trabajo y emprendimiento
SV0081, 2016, Capacitación
-
Servicios en línea del portal
SV0082, 2016, Capacitación
-
Sistema de servicio al ciudadano
SV0083, 2016, Capacitación
-
Salud en linea
SV0084, 2016, Capacitación
-
Gestión participativa para la protección del medio ambiente
SV0085, 2016, Capacitación
-
Producción transparente "Case Sugar Sector"
SV0086, 2016, Capacitación
-
Participación ciudadana en proyectos de reglamento
SV0087, 2016, Capacitación
-
Nivel de Participación Ciudadana Territorial
SV0088, 2016, Capacitación
-
Casas de Cultura y Convivencia
SV0089, 2016, Capacitación
-
Ley de organizaciones sociales
SV0090, 2016, Capacitación
-
Participación ciudadana y control en la educación
SV0091, 2016, Capacitación
-
Consejo Integral y Juvenil para la Mujer
SV0092, 2016, Capacitación
-
Participación ciudadana en procesos de planificación
SV0057, 2014, Participación pública
-
Mecanismo de monitoreo independiente el plan de desarrollo quinquenal 2014-2020
SV0058, 2014, Participación pública
-
Oficinas abiertas
SV0059, 2014, Capacitación
-
Regular el ejercicio de responsabilidad
SV0060, 2014, anticorrupción
-
Observatorio de Contratación Pública
SV0061, 2014, anticorrupción
-
Publicación de suministro de drogas
SV0062, 2014, Salud
-
Programa integral de educación técnica
SV0063, 2014, Capacitación
-
Implementación transparente del plan de vigilancia comunitaria
SV0064, 2014, acceso a la información
-
Programa de rehabilitación y reintegración
SV0065, 2014, Capacitación
-
Fortalecer las cuestiones de ética y transparencia en el plan de estudios de primaria y secundaria
SV0066, 2014, acceso a la información
-
Fortalecer la probidad pública
SV0067, 2014, anticorrupción
-
Transparencia en la contratación de recursos humanos
SV0068, 2014, Labor
-
Transparencia en Obras Publicas
SV0069, 2014, infraestructura y transporte
-
Simplificación de procedimientos
SV0070, 2014,
-
Estrategia para promover la inversión privada en el sistema educativo
SV0071, 2014, Educación
-
Promoción del software libre de utilidad pública y social
SV0072, 2014, acceso a la información
-
Política de datos abiertos
SV0073, 2014, acceso a la información
-
Fomentar la responsabilidad social
SV0074, 2014, anticorrupción
-
Adhesión al Pacto Mundial de la Organización de las Naciones Unidas
SV0075, 2014, anticorrupción
-
Observatorio Gobierno Abierto
SV0076, 2014,
-
Currículum Cívico
SV0038, 2013, Capacitación
-
Pautas de reserva para información pública
SV0039, 2013, acceso a la información
-
Mejora de la calidad de las instituciones de portales web
SV0040, 2013, acceso a la información
-
Recepción de acusaciones de corrupción del sistema
SV0041, 2013, anticorrupción
-
Transparencia Fiscal
SV0042, 2013, Gobierno electrónico
-
Promoción de la supervisión ciudadana de los presupuestos
SV0043, 2013, apertura fiscal
-
Creación de Comités de Auditoría de Uso de Recursos Públicos
SV0044, 2013, anticorrupción
-
Evaluación de accesibilidad de la infraestructura del gobierno.
SV0045, 2013, Capacitación
-
Accesibilidad para personas ciegas Portal del gobierno
SV0046, 2013, Capacitación
-
Capacitación para mejorar los servicios para personas con discapacidades
SV0047, 2013, Capacitación
-
Ley de Acceso a la Información Pública para Ciegos
SV0048, 2013, acceso a la información
-
Acceso a información de compañías privadas que administran fondos públicos
SV0049, 2013, acceso a la información
-
Lista de instituciones privadas que reciben fondos públicos
SV0050, 2013, Gobierno electrónico
-
Responsabilidad de las instituciones privadas que administran fondos públicos
SV0051, 2013, sector privado
-
Creación del Grupo COST en El Salvador.
SV0052, 2013, infraestructura y transporte
-
Divulgación de pactos de integridad y códigos de ética
SV0053, 2013, infraestructura y transporte
-
Catálogo de Proyectos de Infraestructura Prioritarios
SV0054, 2013, acceso a la información
-
Comprando drogas
SV0055, 2013, Salud
-
Transparencia crediticia
SV0056, 2013, Gobierno electrónico
-
Sistema informático en hospitales
SV0022, 2013, Gobierno electrónico
-
Tarjetas de salud correctas
SV0023, 2013, Salud
-
Sistema de Quejas de Salud
SV0024, 2013, Salud
-
Catálogo de servicios
SV0025, 2013, Gobierno electrónico
-
Mejora Contínua
SV0026, 2013, Capacitación
-
Campañas de acceso a la información pública
SV0027, 2013, acceso a la información
-
Entrenamiento regional
SV0028, 2013,
-
Entrenamiento para altos funcionarios
SV0029, 2013, acceso a la información
-
Herramientas de seguimiento
SV0030, 2013, acceso a la información
-
Guía de Quejas y Avisos
SV0031, 2013, anticorrupción
-
Reforma del marco legal Probidad pública
SV0032, 2013, anticorrupción
-
Corrupción de publicaciones en el portal del gobierno
SV0033, 2013, anticorrupción
-
Mejorar la calidad de la rendición de cuentas
SV0034, 2013, anticorrupción
-
Guía ciudadana para la rendición de cuentas
SV0035, 2013, anticorrupción
-
Responsabilidad de acceso a teléfonos móviles.
SV0036, 2013, anticorrupción
-
Campañas sobre temas de transparencia e integridad.
SV0037, 2013, anticorrupción
-
Oficinas de información de apertura y respuesta
SV0001, 2012, acceso a la información
-
Oficina de apertura Información y respuesta departamentales
SV0002, 2012, acceso a la información
-
Derecho de respuesta
SV0003, 2012, Acceso a la justicia
-
Declaración de derechos de los usuarios
SV0004, 2012, anticorrupción
-
Monitoreo Ciudadano Servicios Públicos
SV0005, 2012,
-
Programa de educación a distancia
SV0006, 2012, acceso a la información
-
Mejorando la responsabilidad
SV0007, 2012, Capacitación
-
Responsabilidad Cuentas departamentales
SV0008, 2012, Capacitación
-
Pactos de integridad
SV0009, 2012, anticorrupción
-
Asistencia legal para quejas constitucionales
SV0010, 2012, Capacitación
-
Caso de corrupción de publicación emblemática
SV0011, 2012, anticorrupción
-
Transparencia del proceso de inversión
SV0012, 2012, anticorrupción
-
Profesionalizar las unidades de auditoría
SV0013, 2012, anticorrupción
-
Ley de partidos políticos
SV0014, 2012, anticorrupción
-
Servicio Intermediario Empleo Público
SV0015, 2012, Labor
-
Portal de transparencia fiscal
SV0016, 2012, Gobierno electrónico
-
Ranking de la banca privada
SV0017, 2012, Gobierno electrónico
-
Catálogo de Proyectos Prioritarios Gobierno
SV0018, 2012, Gobierno electrónico
-
Expansión de las regulaciones electrónicas
SV0019, 2012, Gobierno electrónico
-
Transparencia Dirigida
SV0020, 2012, Capacitación
-
Periódico digital "Transparencia activa"
SV0021, 2012, Capacitación