Mejoras Regulatorias (HN0076)
Resumen!
De un vistazo
Plan de ACCION: Plan de Acción de Honduras 2018-2020
Ciclo del plan de acción: 2018
Estado: Activo
Instituciones
Institución principal: Dirección General de Servicio Civil (DGSC), Secretario de Estado en la Oficina Presidencial
Institución (es) de apoyo: Secretario de Estado para la Coordinación del Gobierno General, Instituciones competentes para conformar el panel, Academia (universidades privadas y públicas del país), sociedad civil
Áreas de política
Participación pública, Gestión de Registros, Objetivos de Desarrollo SostenibleRevisión de IRM
Informe de IRM: Informe de Diseño de Honduras 2018-2020
Estelares: Revisión pendiente de IRM
Resultados iniciales: revisión pendiente de IRM
Diseño i
Verificable: sí
Relevante para los valores de OGP: acceso a la información
Implementación i
Terminación: Revisión pendiente de IRM
Descripción
MEJORAS EN EL MARCO REGULATORIO Y LA CAPACIDAD DE GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS DEL ESTADO
Septiembre 01, 2018 - Agosto 31, 2020
Instituto responsable de la implementación: Dirección General de Servicio Civil (DGSC), Secretario de Estado en la Oficina Presidencial
¿Cuál es el problema que aborda el compromiso? Honduras debe mejorar el marco regulatorio para la contratación, clasificación y gestión del recurso humano del Estado. El marco legal en el que está trabajando actualmente está desactualizado, es obsoleto y no responde a las necesidades actuales de Honduras. Por esta razón, el análisis y los estudios de un nuevo marco legal deben actualizarse con base en las mejores prácticas internacionales y las recomendaciones del MESICIC, que se ha pronunciado sobre los problemas y lagunas en el marco legal y la situación actual. Entre otras acciones, la implementación de esta estrategia requiere el fortalecimiento del régimen de servicio civil, promoviendo las reformas necesarias en la materia. Requiere un mecanismo transparente de seguimiento y monitoreo con acceso para que los ciudadanos conozcan el proceso y la etapa en la que se deben realizar los nombramientos de los trabajadores públicos.
¿Cuál es el compromiso? Constitución de un panel de expertos que define la hoja de ruta a seguir para implementar la reforma integral del servicio civil hondureño. El panel de expertos debe ocuparse de abordar de manera integral todos los problemas del servicio público, incluidos el servicio civil y los regímenes especiales. Para complementar este proceso de un panel de expertos, se considera prioritario el diseño e implementación de un módulo virtual de monitoreo y seguimiento (Tracking) de los procesos de nombramiento de servidores públicos que se desempeñarán a cargo de la administración pública.
¿Cómo contribuirá a resolver el problema? El cumplimiento de este compromiso es relevante para poder dar los primeros pasos en el largo camino que se requiere para consolidar un régimen de servicio civil sostenible, transparente y beneficioso para la población, implica la implementación de una estrategia a largo plazo que también requieren la promoción de un Portal de Empleo Público del Estado, que mejore la equidad en el acceso a las vacantes en el Estado. También exigirá la mejora de las herramientas de gestión de recursos humanos, con los instrumentos tecnológicos adecuados; y la capacitación permanente a funcionarios públicos, en los aspectos principales que deben conocerse en su calidad de funcionarios. Permitirá a cada ciudadano que aspire a un puesto en la administración hacer un seguimiento en tiempo real del progreso del proceso para la emisión del acuerdo de nombramiento en el lugar que se ocupará en la administración.
¿Por qué es relevante para los valores de OGP? Transparencia; El objetivo de la tabla es desarrollar un mecanismo innovador y transparente para poder mejorar el marco regulatorio y la capacidad del Estado de gestión de recursos humanos. Asimismo, mecanismos de acceso a la información, tales como "Seguimiento" o seguimiento en el proceso de contratación de servidores públicos en los lugares de nombramiento por acuerdo.
Participacion ciudadana; Los ciudadanos con la opción de tener un contrato en una posición del gobierno, pueden participar en el seguimiento directo de su proceso de contratación, un proceso que en la actualidad es muy opaco y escaso de información. Innovación tecnológica; Este compromiso permite la creación de herramientas que faciliten el empoderamiento de los ciudadanos en los procesos de contratación en puestos de gobierno.
Información adicional: Existe un vínculo con el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 16, cuyos objetivos se centran en la promoción de sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, el acceso a la justicia para todos y la creación de instituciones eficaces y transparentes.
Crear un Panel de Expertos para mejorar el servicio civil de Honduras, bajo la coordinación de la DGSC, que hará recomendaciones y propuestas para fortalecer el sistema de contratación de recursos humanos, para lograr un proceso de selección por mérito, que sea altamente transparente y competitivo. . Contará con el soporte técnico del SCGG.
Septiembre 01, 2018 - Agosto 31, 2020
Diseño e implementación de una plataforma virtual, con un módulo de monitoreo y monitoreo, a través de un boleto directo para el ciudadano interesado del procedimiento que se encuentra en proceso dentro de la DGSC, específicamente en la etapa en que se encuentra el acuerdo de nombramiento en un lugar en el público administración.
Septiembre 01, 2018 - Agosto 31, 2020
Nombre de la persona a cargo: Merary Diaz / Ebal Diaz
Título y Departamento: Director General del Servicio Civil, Secretario de Estado en la Oficina del Presidente
Correo electrónico y número de teléfono: dmerary@hotmail.com/ediaz@sep.gob.hn
Otros actores: Secretario de Estado para la Coordinación del Gobierno General, Instituciones competentes para conformar el panel, Academia (universidades privadas y públicas del país), sociedad civil
Resumen de estado intermedio de IRM
17. Mejoras en el marco regulatorio y la capacidad de gestión del Recurso Humano del Estado
Texto del compromiso como aparece en el plan de acción:
“Constitución de una mesa de expertos que defina la hoja de ruta a seguir para implementar la reforma integral del servicio civil hondureño. La mesa de expertos deberá ocuparse, de abordar en forma integral toda la problemática del servicio público, incluido el servicio civil y los regímenes especiales. Para complementar este proceso de la mesa de expertos, se considera prioritario el diseño e implementación de un módulo virtual de seguimiento y monitoreo (Tracking) de los procesos de nombramiento de los servidores públicos que van desempeñarse en un cargo de la administración pública ”.
Hitos
- Crear una Mesa de Expertos para mejorar el servicio civil de Honduras, bajo la coordinación de la DGSC, la cual enviará recomendaciones y propuestas para fortalecer el sistema de contratación del recurso humano, para lograr un proceso de selección por méritos, que sea altamente transparente y competitivo. Contará con el apoyo técnico de la SCGG.
- Diseño e implementación de una Plataforma virtual, con un módulo de seguimiento y monitoreo, mediante un ticket directo para el ciudadano interesado del trámite que están en proceso dentro de la DGSC, específicamente en la etapa que se encuentra el acuerdo de nombramiento en una plaza en la administración pública.
Fecha de inicio: 1 de septiembre de 2018 Fecha de término: 31 de agosto de 2020
Para ver el texto completo del compromiso, por favor visite: https://bit.ly/31vuj61
Contexto y objetivos
En los planes de acción 2014-2016 y 2016-2018 se incluyeron dos versiones similares de este compromiso con el objetivo de reducir la mala percepción ciudadana sobre la idoneidad de los empleados públicos para ejercer sus funciones, de acuerdo con los requisitos que se exigen en cada puesto. El desarrollo de ambos compromisos asumió un cabo la habilitación de un portal para transparentar la contratación de empleos públicos. Dicha plataforma se encuentra actualmente deshabilitada.
De acuerdo con el plan de acción, el marco regulatorio para la contratación, clasificación y gestión del recurso humano en el Estado se encuentra desactualizado y no responde a las necesidades actuales. La Ley de Servicio Civil vigente se aprobó en 1993 []. El contexto del compromiso también detalla la necesidad de incorporar las recomendaciones del Mecanismo de Seguimiento de la Implementación de la Convención Interamericana contra la Corrupción (MESICIC). La MESICIC es el mecanismo de anticorrupción de la OEA que analiza los marcos jurídicos e instituciones de los estados miembros de acuerdo con las disposiciones de la Convención Interamericana contra la Corrupción.
El último informe disponible de la MESISIC se aprobó en 2016 y contiene una serie de recomendaciones que buscan promover procesos de contratación de los candidatos más idóneos posibles, consolidación y publicación de todas las plazas en un portal único, desarrollo de carrera en el sistema público, entre otros. Asimismo, recomiendan la adopción de una política salarial con criterios y objetivos transparentes para garantizar una remuneración equitativa en el sector público []. Por tanto, el objetivo de este compromiso es implementar mejoras para aumentar los niveles de transparencia en la contratación de empleos públicos.
La Dirección General de Servicio Civil (DGSC) conformará una mesa de expertos -de los sectores público y privado, aunque a la fecha de cierre del informe no se había definido el proceso de selección para implementar mejoras dentro del servicio civil. De acuerdo con representantes de la DGSC, este equipo buscará reducirá la brecha entre los estándares de transparencia en las contrataciones de Honduras y otras experiencias internacionales. También implementará una plataforma virtual para que los ciudadanos puedan dar seguimiento a los procesos de contratación de la DGSC, con el fin de monitorear no solamente las distintas etapas de la selección y posterior contratación, sino también trámites, consultas y legales opiniones en materia de servicio civil.
El compromiso contiene hitos lo suficientemente específicos para ser verificables. La iniciativa es relevante para el valor de acceso a la información, ya que aumentará la cantidad de información disponible sobre los procesos de contratación. Si bien el desarrollo de una mesa de expertos permitirá la generación y presentación de insumos para fortalecer el servicio civil en el país, esto no constituye un elemento ligado al fortalecimiento de un proceso de participación ciudadana de una manera amplia, inclusiva y de acuerdo con los estándares de OGP.
De implementarse completamente, la administración pública aumentará la calidad y la cantidad de información pública sobre los procesos de convocatoria, selección y contratación del servicio civil. Sin embargo, la implementación total no garantiza, obligatoriamente, la reducción de arbitrariedades al momento de la selección. El compromiso tampoco aborda las recomendaciones del MESICIC, una excepción del desarrollo de un portal unificado. La incorporación de las recomendaciones de este informe como insumos para la mesa de expertos puede fortalecer el sistema de servicio civil en el país. De acuerdo con representantes de la Fundación Democracia Sin Fronteras, no todas las instituciones utilizaban la plataforma diseñada en los compromisos anteriores para la contratación, y añaden que la práctica de contrataciones arbitrarias en cargos de confianza ha continuado.
Además, la plataforma es exclusiva para el uso en línea, lo cual representa una restricción para aquellas personas con acceso limitado a internet –solamente el 36% de ciudadanos hondureños acceden a internet de manera regular- []. Por lo tanto, el impacto potencial se considera menor.
Siguientes pasos
El investigador del IRM recomienda incorporar una versión similar de este compromiso en un próximo plan de acción, con el propósito de que el Gobierno, de manera conjunta con organizaciones de la sociedad civil, garantice el uso completo de la plataforma por parte de todas las instituciones públicas. Además, una próxima versión podría establecer un sistema de incentivos para la implementación de buenas prácticas o sanciones por incumplimiento de los lineamientos del portal o las acciones incorporadas; así como abordar las principales recomendaciones del informe de la MESISIC, para desarrollar una política salarial y diseñar planes de carrera dentro del sistema público.
Para mejorar la implementación se recomienda:
- Impulsar un fuerte proceso de difusión y comunicación sobre los beneficios y usos de la plataforma a nivel nacional, tanto para los ciudadanos como para las instituciones públicas.
- Garantizar la asignación de recursos necesarios para la habilitación de la plataforma, su actualización continua y el manejo del sistema de solicitudes y quejas presentadas por los ciudadanos.
Compromisos
-
Portales de responsabilidad
HN0060, 2018, acceso a la información
-
Acceso a la información municipal
HN0061, 2018, acceso a la información
-
Datos Abiertos
HN0062, 2018, acceso a la información
-
Datos abiertos en obras públicas
HN0063, 2018, acceso a la información
-
Educación cívica electoral
HN0064, 2018, acceso a la información
-
Integridad en la gestión pública
HN0065, 2018, anticorrupción
-
Catálogos electrónicos y plataforma de compra pública
HN0066, 2018, anticorrupción
-
Datos abiertos del Congreso
HN0067, 2018, acceso a la información
-
Certificación ISO 9001
HN0068, 2018, E-Government
-
Gestión Ciudadana del Presupuesto
HN0069, 2018, acceso a la información
-
Mujeres en proyectos de obras públicas
HN0070, 2018, E-Government
-
Proceso de queja ciudadana en línea
HN0071, 2018, Acceso a la justicia
-
Participación ciudadana en el servicio público
HN0072, 2018, E-Government
-
Derechos humanos en planes de negocios
HN0073, 2018, desarrollo de capacidades
-
Justicia abierta
HN0074, 2018, acceso a la información
-
Transparencia del sector educativo
HN0075, 2018, desarrollo de capacidades
-
Mejoras Regulatorias
HN0076, 2018, Participación pública
-
Sistema de respuesta del paciente
HN0077, 2018, acceso a la información
-
Transparencia en las industrias extractivas
HN0078, 2018, anticorrupción
-
Estándares de integridad comercial
HN0079, 2018, anticorrupción
-
Política Integral Transparencia, Probidad y Ética
HN0047, 2016, anticorrupción
-
Aplicación de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública
HN0048, 2016, acceso a la información
-
Transparencia en el servicio civil
HN0049, 2016, acceso a la información
-
Transparencia en municipios
HN0050, 2016, acceso a la información
-
Monitoreo del gasto público.
HN0051, 2016, acceso a la información
-
Compras abiertas.
HN0052, 2016, acceso a la información
-
Centro Educativo de Información.
HN0053, 2016, acceso a la información
-
Monitoreo del sector de la salud
HN0054, 2016, acceso a la información
-
Monitoreo de servicios de agua y saneamiento
HN0055, 2016, acceso a la información
-
Procedimientos del sistema unificado.
HN0056, 2016, E-Government
-
Innovación ciudadana.
HN0057, 2016, acceso a la información
-
Comunidades resilientes
HN0058, 2016, anticorrupción
-
Plan Nacional de Cambio Climático
HN0059, 2016, E-Government
-
Calidad de información pública para todos
HN0033, 2014, acceso a la información
-
Respeto del derecho del ciudadano a obtener información de los registros públicos
HN0034, 2014, Gestión de registros
-
La ética en el servicio público.
HN0035, 2014, anticorrupción
-
Desarrollo de Carrera Administrativa y Transparencia en el Servicio Civil
HN0036, 2014, Labor
-
Lucha contra la corrupción y la impunidad
HN0037, 2014, anticorrupción
-
Empoderamiento ciudadano en el presupuesto.
HN0038, 2014, Apertura fiscal
-
Responsabilidad por la gestión del gasto público.
HN0039, 2014, Apertura fiscal
-
Planificación, eficiencia y transparencia en la contratación pública
HN0040, 2014, anticorrupción
-
Entrega de cuentas municipales.
HN0041, 2014, Subnacional
-
Conocer el EITI y sus resultados.
HN0042, 2014, anticorrupción
-
Transparencia en el sector educativo
HN0043, 2014, Educación
-
Hacia una mejor infraestructura en las escuelas.
HN0044, 2014, Educación
-
Monitoreo de la ruta de medicamentos y suministros
HN0045, 2014, Salud
-
Fortalecimiento de la participación ciudadana en el sistema de seguridad pública
HN0046, 2014, acceso a la información
-
Promover la aprobación de una ley de archivos nacionales
HN0005, 2012, Legislación y Regulación
-
Desarrollar sanciones regulatorias sobre el código de ética
HN0006, 2012, anticorrupción
-
Proyecto preliminar actual sobre derecho de control interno
HN0007, 2012, Legislación y Regulación
-
Aprobar una política integral sobre anticorrupción
HN0008, 2012, anticorrupción
-
Publicar información sobre finanzas públicas
HN0009, 2012, acceso a la información
-
Empoderar a los ciudadanos con información presupuestaria
HN0010, 2012, Apertura fiscal
-
Mejore la transparencia, la competencia y los controles sobre las compras estatales: implemente acuerdos marco y compras corporativas
HN0011, 2012, anticorrupción
-
Mejore la transparencia, la competencia y los controles sobre las compras estatales: Planes anuales posteriores a las adquisiciones e instituciones contratantes conectadas al SIAFI
HN0012, 2012, anticorrupción
-
Mejore la transparencia, la competencia y los controles sobre las compras estatales: actualice el registro de proveedores y contratistas
HN0013, 2012, anticorrupción
-
Incorporar municipios 30 al SAMI
HN0014, 2012, Subnacional
-
Informe sobre gastos públicos y responsabilidad financiera (PEFA): desarrollar el informe
HN0015, 2012, Apertura fiscal
-
Informe sobre gastos públicos y responsabilidad financiera (PEFA): Difundir informe
HN0016, 2012, Apertura fiscal
-
Planes de desarrollo regional en regiones 16
HN0017, 2012, Participación pública
-
Mejorar la visión para el país y el plan nacional: aumentar las actividades de difusión y capacitación asociadas con los planes
HN0018, 2012, desarrollo de capacidades
-
Mejorar la visión para el país y el plan nacional: implementar seminarios en línea relacionados con los planes
HN0019, 2012, desarrollo de capacidades
-
Mejorar la visión para el país y el plan nacional: crear una plataforma operativa público-privada con la sociedad civil para diseñar y administrar la imagen estratégica del país
HN0020, 2012, desarrollo de capacidades
-
Implementar GAN en relación con el gasto público
HN0021, 2012, Apertura fiscal
-
Reforma de seguridad pública bajo GAN
HN0022, 2012, Justicia
-
Fortalecer Eregulaciones Honduras
HN0023, 2012, E-Government
-
Simplifique el proceso administrativo bajo la GAN: simplifique las licencias de contrato
HN0024, 2012,
-
Simplifique el proceso administrativo bajo la GAN: simplifique las licencias para importaciones y exportaciones
HN0025, 2012,
-
Simplifique el proceso administrativo bajo la GAN: simplifique los registros de propiedad
HN0026, 2012,
-
Simplifique el proceso administrativo bajo la GAN: simplifique los permisos operativos
HN0027, 2012,
-
Simplifique el proceso de apertura de negocios
HN0028, 2012,
-
Promover la educación fiscal
HN0029, 2012, E-Government
-
Monitoreo de gastos públicos y provisión de servicios por parte de las OSC: Realice evaluaciones con las OSC sobre gastos públicos y provisión de servicios
HN0030, 2012, Apertura fiscal
-
Realizar monitoreo y evaluación con organizaciones de la sociedad civil (OSC) sobre gasto público y prestación de servicios: supervisar los planes anuales (PAO) sobre presupuestos regionales
HN0031, 2012, Apertura fiscal
-
Implementar la Ley Fundamental de Educación
HN0032, 2012, Educación
-
Promover el cumplimiento con el PTLCC
HN0001, 2012, Participación pública
-
Aumente el acceso a la información a través del cumplimiento de la LTAIP: mejore los mecanismos de supervisión
HN0002, 2012, acceso a la información
-
Aumente el acceso a la información a través del cumplimiento de la LTAIP: aplique sanciones de acuerdo con la LTAIP
HN0003, 2012, acceso a la información
-
Aumentar el acceso a la información a través del cumplimiento de la LTAIP: mejorar la función del Consejo Nacional Anticorrupción (CAN) para supervisar el cumplimiento de la LTAIP
HN0004, 2012, acceso a la información