Saltar navegación
Italia

Adopción de Estándares de Contrataciones Abiertas (IT0081)

Descripción General

De un vistazo

Plan de ACCION: Plan de Acción de Italia 2021-2023 (diciembre)

Ciclo del Plan de Acción: 2021

Estatus

Instituciones

Institución Líder: Autoridad Nacional Anticorrupción (ANAC)

Institución(es) de apoyo: Otros actores involucrados en la implementación - Sector público Presidente del Consejo de Ministros - Departamento para la Planificación y Coordinación de la Política Económica (DIPE), Ministerio de Innovación Tecnológica y Transición Digital - Departamento para la Transformación Digital (DTD) Presidencia del Consejo de Ministros – Departamento de Políticas de Cohesión Otros actores involucrados en la implementación - Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y el sector privado Associazione OnDATA, Associazione. Monithon, Cittadinanzattiva, Fondazione Etica, Osservatorio Civico PNRR, Parliament Watch Italia (PWI), Transparency International Italia

Áreas de política

Acceso a la información, Anticorrupción e integridad, Contratación abierta, Datos Abiertos, Participación pública, La contratación pública

Revisión de IRM

Informe de IRM: Informe de resultados de Italia 2021-2023, Revisión del Plan de Acción de Italia 2022-2023, Revisión del plan de acción de Italia 2021-2023: para comentarios públicos

Primeros resultados: sin datos de IRM

Design i

Verificable: Sí

Relevante para los valores de OGP: Sí

Ambición (consulta: definición): Bajo

Implementación i

Terminación:

Descripción original

¿Cuál es el problema que abordará el compromiso? Los ciudadanos y las organizaciones de la sociedad civil a veces se quejan de la falta de fuentes de datos abiertas y utilizables para monitorear el gasto público de manera generalizada. Los datos compartidos por las administraciones públicas suelen publicarse como indicadores de forma agregada o siguen esquemas particulares que replican los formatos de recogida o se derivan de las necesidades específicas de la administración que los recoge. A veces, es un desafío conectar datos de diferentes administraciones y compararlos con fuentes abiertas, comerciales o de otros países. La baja alfabetización digital agudiza el problema en el país (ver encuestas a nivel europeo), lo que impide el pleno aprovechamiento de las fuentes públicas de datos aun cuando existan y estén disponibles y no ayuda a la inclusión de la sociedad civil en los procesos de análisis y seguimiento. Superar este problema es un factor habilitador para la innovación digital inclusiva.

¿Cuál es el compromiso? El compromiso tiene como objetivo crear las condiciones para fomentar el uso de los activos de información existentes a nivel nacional y europeo, a partir de la mejora y sistematización de los recursos existentes e iniciando un ciclo virtuoso de co-creación que involucre a todas las partes interesadas. Esto implica el compromiso de hacer más utilizables sus recursos de información por parte de las administraciones que poseen datos que, si bien no representan directamente los flujos de implantación del PNRR, sí pueden aportar información relevante para favorecer la participación e inclusión de la sociedad civil en los procesos de seguimiento. Este compromiso se concreta, por ejemplo, en la publicación de datos en formato abierto, proporcionando plataformas para su visualización y adoptando formatos estándar compartidos y ampliamente difundidos. En particular, la Autoridad Nacional Anticorrupción se compromete a mejorar la usabilidad de los datos recopilados en la Base de Datos Nacional de Contratos Públicos, reconocida por la CAD como una base de datos de interés nacional, por parte de las OSC y las partes interesadas. Esto se logra a través de un portal de libre acceso y brindando tableros para la navegación y análisis de autoservicio de datos publicados, conjuntos de datos en formato abierto RDF, y adoptando el estándar OCDS (Open Contracting Data Standard) para su representación. Los datos de la base de datos son comunicados 47 a la Autoridad por los procesadores responsables (RUP) de las Estaciones Contratantes y se publican en su forma original. El estándar OCDS es el estándar internacional líder para la publicación en formato abierto de datos e información relativa a la planificación, contratación e implementación de licitaciones públicas, cuyo uso también ha sido promovido por el G20, el G7 y las principales organizaciones internacionales, incluida la OCDE. En particular, está previsto adoptar el perfil OCDS para la Unión Europea para que los datos en formato abierto también sean comparables con los recopilados por el portal de publicación de la gaceta europea TED, allanando el camino para la comparación con esta fuente de datos. El objetivo general es potenciar algunos recursos de información existentes a nivel nacional, sistematizándolos, promoviendo así la inclusión de actores de la sociedad civil en el seguimiento del gasto público. El resultado esperado es la disponibilidad de datos abiertos y legibles por máquina de las licitaciones/licitaciones, parte de los cuales se relacionarán con licitaciones que implementen el NRRP; Se espera que ANAC publique los conjuntos de datos sobre la fase de publicación de la convocatoria de licitación, la fase de adjudicación y la fase final de los contratos en un formato abierto según el modelo propuesto por Open Contracting Partnership para todos los contratos por valor de más de 40,000 €. Se espera que otras administraciones participen en el compromiso para que se puedan identificar los planes de desarrollo implementados por las licitaciones (base de datos de OpenCup) y, en caso de ser necesario, sea posible recibir información sobre las licitaciones relevantes para el NRRP a través de una base de datos externa. fuente, respetando el principio Once Only.

¿Cómo contribuirá el compromiso a resolver el problema? La adopción de formatos estándar y reglas comunes para la publicación de datos sobre contratación, tanto a nivel nacional como europeo, favorece la implicación de la sociedad civil en el seguimiento del gasto público y la comparación con lo que ocurre en otros países. El uso de estándares compartidos facilitará el análisis de las iniciativas incluidas en el PNRR. Se contemplan dos niveles de solución al problema presentado en el apartado anterior: el proceso de estandarización que favorece la interoperabilidad y la capacidad de conectar diferentes fuentes de datos; la adopción de un estándar maduro y difundido a nivel internacional creando las condiciones para el seguimiento y comparación con otros países; la simplificación derivada de la adopción de un formato único y bien documentado como OCDS debería reducir las barreras de entrada a los procesos de gobernanza participativa, favoreciendo así el desarrollo de capacidades de ciudadanos y empresas y la innovación digital inclusiva.

¿Por qué este compromiso es relevante para los valores de OGP? El compromiso está alineado con los valores y pilares de la Open Government Partnership ya que mejora la transparencia, apoya la participación cívica y mejora la rendición de cuentas y la integridad en la gobernanza de los recursos. La contratación pública es uno de los conjuntos de datos más valiosos. Su disponibilidad en formato abierto es un elemento fundamental y decisivo para el éxito de un plan de gobierno abierto. A través de la contratación, las administraciones utilizan recursos públicos para adquirir bienes y servicios y para realizar obras que deben servir a la ciudadanía. Más concretamente, el compromiso pretende facilitar el acceso a las nuevas tecnologías para la apertura y la responsabilidad. Adoptar el Estándar de datos de contratación abierta (OCDS), un estándar de código abierto para que los gobiernos publiquen su información de adquisiciones de una manera accesible y fácil de usar, aprovechando todos los beneficios de la transparencia, la rendición de cuentas y la participación.

Información adicional El compromiso aparece coherente con el Plan Nacional de Recuperación y Resiliencia, con especial referencia a la Misión 1 (Digitalización, innovación, competitividad y cultura), área de intervención “AP Digitalización - Componentes: M1C1 Digitalización, innovación y seguridad en las Administraciones Públicas, Inversiones y reformas: Datos e interoperabilidad (Inversión 1.3), con un presupuesto de 0.65 millones de euros Para la actividad de seguimiento de la implementación del NRRP italiano, se prevé el desarrollo de un sistema informático único por parte del Departamento de Contabilidad General del Estado del MEF (artículo 1, párrafo 1043, Ley nº 178/2020) Este sistema de seguimiento detecta todos los datos relativos a la implementación del NRRP, tanto a nivel financiero, a través de la detección de los gastos incurridos para la implementación de las medidas y reformas como a nivel el nivel físico y procesal, a través de la detección de indicadores específicos.El sistema MEF también prevé la adquisición de objetivos e hitos de datos de progreso al garantizar la trazabilidad y la transparencia de las operaciones y el intercambio de datos entre las diversas partes involucradas en la gobernanza del propio NRRP; se prevé que tales datos e información, en un formato abierto y legible por máquina, también tengan acceso a todos los ciudadanos, garantizando la aplicación de la legislación italiana y europea sobre datos públicos y abiertos y transparencia administrativa (artículo 9 del Decreto del Primer Ministro 15 septiembre de 2021). Enlaces a otros planes relevantes, como un plan nacional de desarrollo o una estrategia anticorrupción Una coalición de organizaciones de la sociedad civil y profesionales lanzó recientemente la Coalición de la UE para el Gasto Abierto; la iniciativa se lanzó para alentar y apoyar la apertura de los datos de gasto público, incluidas las nuevas iniciativas incluidas en el NRRP. La coalición trabaja para garantizar que el gasto del gobierno se realice de manera abierta, justa y eficiente. La coalición ha redactado una serie de recomendaciones específicamente relacionadas con la transparencia de los Planes de Recuperación y Resiliencia de la UE, describiendo qué estados miembros de la UE deberían publicar información de manera proactiva.

Actividades Actividades Fecha de inicio Fecha de finalización Establecimiento de un grupo de trabajo para promover la apertura e inclusión de los activos de información pública sobre contratos públicos mediante la adopción de estándares compartidos, como OCDS. En el GT, la ANAC desempeñará el papel de facilitador al poner a disposición una primera fuente de datos de alto impacto (Conjunto de datos de alto valor - portal de datos abiertos de la ANAC) y el portal de análisis de autoservicio para estimular la participación de todas las partes interesadas. Se pedirá a las organizaciones de la sociedad civil que se centren en la participación en el uso de datos en un formato abierto. 1 de marzo de 2022 31 de diciembre de 2023 Reconocimiento de las fuentes de datos actualmente existentes que puedan integrar la de ANAC para cubrir mejor las necesidades de información de la sociedad civil. Empoderamiento mutuo e intercambio de experiencias entre organizaciones de la sociedad civil para facilitar la implementación de la próxima acción. 1 de abril de 2022 31 de diciembre de 2023 La integración de los datos de la ANAC con otras fuentes de datos, por ejemplo, OpenCUP, puede ser paralela al ciclo anterior, la posibilidad de sinergias con la acción de "participación" y el debate cívico. Esta acción estará a cargo de las organizaciones de la sociedad civil y tiene como objetivo lograr resultados concretos de empoderamiento. ANAC desempeñará el papel de facilitador. 1 de septiembre de 2022 31 de diciembre de 2023 Recopilación de comentarios, sugerencias para mejorar los portales de datos (indicadores de calidad desde el punto de vista de los usuarios de datos, como usabilidad, facilidad de uso, cobertura de áreas relevantes, utilidad) 1 de septiembre de 2022 31 de diciembre de 2023 Actualización o ampliación del contenido semántico publicado en NDC - Catálogo Nacional de Datos de Interoperabilidad Semántica, para que sea compatible con OCDS (en colaboración con el Departamento para la Transformación Digital). 1 de abril de 2022 31 de diciembre de 2023 Publicación de la API sobre PDND con metadatos relacionados a través del Catálogo Nacional de Datos para la Interoperabilidad Semántica (en colaboración con el Departamento de Transformación Digital). 1 de septiembre de 2022 31 de diciembre de 2023

Resumen de estado intermedio de IRM

Revisión del plan de acción


Compromiso 5.02: Estándares abiertos para la inclusión y participación de la sociedad civil en el seguimiento del gasto público

● Verificable: Sí

● ¿Tiene una lente de gobierno abierto? Sí

● Potencial de resultados: Modesto

Compromiso 5.02: Estándares abiertos para la participación de la sociedad civil en el gasto público

Autoridad Nacional Anticorrupción (ANAC); Asociación OnDATA, Asociación. Monithon, Cittadinanzattiva, Fondazione Etica, Osservatorio Civico PNRR, Parliament Watch Italia (PWI), Transparency International Italia

Para obtener una descripción completa del compromiso, consulte el Compromiso 5.02 en el Plan de acción 2022-2023 de Italia (versiones original y modificada): https://www.opengovpartnership.org/documents/italy-action-plan-2021-2023-december/

Contexto y objetivos:

La adopción del estándar OCDS, una buena práctica reconocida a nivel internacional y el único estándar internacional abierto para la publicación de información sobre todas las etapas de los contratos públicos, ha estado en la agenda del gobierno italiano desde 2016. [ 60 ] En el cuarto plan de acción, el Ministerio de Infraestructura y Transporte buscó estandarizar los datos y la información sobre los contratos públicos publicados en la plataforma del Servicio de Contratos Públicos (SCP) mediante la adopción del OCDS. [ 61 ] Sin embargo, no se implementó completamente al final del cuarto plan de acción. [ 62 ]

Este compromiso, liderado por ANAC, busca promover la inclusión de actores de la sociedad civil en el seguimiento del gasto público y facilitar el acceso a la información disponible en la Base de Datos Nacional de Contratos Públicos (BDNC) [ 63 ] proporcionando un portal de acceso gratuito, paneles para un análisis independiente de los datos publicados, conjuntos de datos en formato abierto RDF y adoptando el estándar OCDS para los datos proporcionados. [ 64 ] Los datos se publicarán tal como los Órganos de Contratación los proporcionan a la ANAC y se traducirán al formato OCDS de destino como datos abiertos. ANAC estaría a cargo de publicar conjuntos de datos relacionados con la fase de publicación de la convocatoria de licitación, la fase de adjudicación y la fase final de los contratos para todos los contratos por valor de más de EUR 40,000. Esto incluiría en parte, pero no exclusivamente, los contratos financiados por el PNRR. En 2020, el valor total de los contratos públicos por encima del umbral de 40,000 178.8 EUR fue de XNUMX XNUMX millones EUR. [ 65 ]

Las actividades prevén la participación de la sociedad civil en diferentes etapas, incluida la identificación de los datos a los que les gustaría tener acceso, para compartir experiencias y para recibir comentarios sobre la facilidad de uso del portal y la calidad de los datos.

Al proporcionar datos sobre contratos públicos de alto valor en un formato abierto, alineado con los estándares internacionales para las mejores prácticas y, por lo tanto, abriendo el acceso a la información, este compromiso es relevante para el valor de transparencia de OGP. El compromiso se enmarca en el contexto más amplio de la apertura de datos y la facilitación del seguimiento por parte de la sociedad civil de las actividades de la administración pública. Por lo tanto, también es relevante para el valor OGP de la participación cívica.

Potencial de resultados: Modesto

Si se implementa con éxito, este compromiso aumentaría aún más la disponibilidad de datos abiertos para los contratos de contratación pública, así como la comparabilidad de estos datos con otros países donde también se utiliza el formato. La información contenida en la BDNC puede ser considerada de alto valor e importancia, ya que el Código de Administración Digital (CAD) cataloga a la BDNC como una base de datos de interés nacional. [ 66 ] El aumento sería incremental, en lugar de sustancial, porque la información sobre contratos públicos ya está disponible en su mayoría en formato abierto, aunque no en OCDS. Un representante de la sociedad civil internacional confirmó que Italia ya tiene un buen desempeño en esta área y continúa realizando mejoras y abordando las brechas en la publicación de datos en el estándar OCDS. [ 67 ] El potencial de resultados sigue siendo modesto a la luz del hecho de que no existen expectativas o mecanismos formales para que las actividades de monitoreo (facilitadas por la disponibilidad de datos abiertos) tengan un impacto directo en los procesos de toma de decisiones. El representante de la sociedad civil internacional entrevistado enfatizó que más allá de las mejoras en la publicación de datos, la introducción y mejora de los mecanismos formales de monitoreo que podrían ayudar a influir en la gestión de riesgos y la toma de decisiones internas podría tener un resultado más impactante. [ 68 ]

Un representante de la administración pública destacó que el compromiso se origina en la propia ANAC como una forma de cumplir con la solicitud de las OSC de involucrarse en el seguimiento del gasto relacionado con el PNRR. [ 69 ] El alcance del compromiso es limitado ya que las competencias de monitoreo del PNRR no se encuentran dentro de la ANAC. El entrevistado confirmó que el objetivo y el enfoque exclusivo es proporcionar datos sobre contratos públicos (ya disponibles en formato abierto) en formato OCDS para facilitar la participación de las OSC en el proceso de monitoreo. Respondiendo a las solicitudes de la sociedad civil, confirmaron que la idea es utilizar el código CUP (el número de identificación único asignado a proyectos de obras públicas individuales) para vincular los contratos públicos y los proyectos financiados por el PNRR, [ 70 ] lo que también permitiría un mayor seguimiento del gasto realizado a través del PNRR. [ 71 ] Si bien reconoció que los datos que se publicarán en el portal ya eran parcialmente accesibles, el entrevistado de ANAC indicó que la publicación en formato OCDS aumenta aún más su accesibilidad y además permite un proceso de evaluación comparativa entre los contratos nacionales y de la UE, ya que el mismo formato se utiliza para los contratos de la UE. licitaciones públicas en la plataforma TED. [ 72 ] Un representante de la sociedad civil también destacó el valor agregado de permitir la comparabilidad entre países. [ 73 ]

Un representante de la administración pública señaló además que parte de las actividades previstas en el compromiso se habrían implementado independientemente del marco de OGP. [ 74 ] Por ejemplo, el proyecto eNEIDE, financiado por el programa Connecting Europe Facility Program (CEF) de la Comisión Europea, del cual ANAC es socio del consorcio ejecutor, [ 75 ] es una de las principales fuentes de financiación del portal que alberga la publicación de datos OCDS BDNCP. [ 76 ] Sin embargo, un representante de una OSC confirmó que implementar el compromiso dentro del marco de OGP permite un compromiso más estructurado y directo con la sociedad civil. Elogiaron el compromiso directo y transparente entre la sociedad civil y la administración pública en el contexto de los grupos de trabajo que se ocupan del diseño e implementación del compromiso. [ 77 ]

El entrevistado confirmó que existe la intención de asegurar la participación de la sociedad civil a lo largo de la implementación del plan de acción. [ 78 ] Aunque el texto del compromiso es vago al respecto, se prevén eventos como Datathons para promocionar el portal y dar a conocer los datos disponibles y estimular la demanda. También se prevén actividades de capacitación para desarrollar la capacidad de la sociedad civil en el uso de datos abiertos en el formato OCDS específico con fines de monitoreo. Un entrevistado confirmó que no hay planes concretos por el momento. [ 79 ] Si bien dio la bienvenida a los esfuerzos para involucrar a la sociedad civil como parte de la implementación de este compromiso, un representante de la sociedad civil internacional advirtió que las actividades de participación deberían ir más allá de los hackatones o los eventos de capacitación individuales hacia un plan continuo que trate a la sociedad civil como socios colaboradores en lugar de como un audiencia. [ 80 ]

Oportunidades, desafíos y recomendaciones durante la implementación

Las entrevistas destacaron que los principales desafíos y obstáculos posibles para la implementación exitosa de este compromiso están vinculados a la capacidad tanto de los implementadores de la administración pública como de los usuarios finales para hacer un uso adecuado de los datos publicados en formato OCDS. La falta de conciencia y comprensión del potencial de los datos abiertos, tanto entre los no expertos en la materia de la sociedad civil como en el nivel de toma de decisiones, sigue siendo uno de los problemas clave en el panorama italiano de datos abiertos. Los informes anteriores de IRM identificaron previamente la necesidad de que las instituciones desarrollen actividades que aseguren un compromiso continuo con la sociedad civil para comprender sus demandas en términos de datos abiertos y evaluar las posibilidades de hacerlos disponibles. [ 81 ] Por lo tanto, las actividades de capacitación tendrán un papel clave para permitir el logro de resultados significativos para este compromiso.

Para maximizar el impacto de este compromiso, el IRM recomienda lo siguiente:

  • Establecer un sistema de marcado para los procesos de adquisición individuales e investigar las inconsistencias identificadas. Letonia ha implementado con éxito una herramienta digital que marca automáticamente las publicaciones de contratación cuando se identifican ciertos riesgos de contratación (como procedimientos acelerados o un pequeño número de licitadores). [ 82 ] Esto ha facilitado que quienes supervisan las adquisiciones identifiquen e investiguen tales casos. En el contexto italiano, un sistema para señalar posibles inconsistencias o irregularidades derivadas de la apertura de datos sobre contratación pública podría alentar a la sociedad civil y las instituciones a buscar e investigar señales de alerta, o utilizar la información para refinar las evaluaciones de gestión de riesgos. Esto también podría influir en la toma de decisiones sobre la política de contratación, o incluso en procesos de contratación específicos. Dicho sistema podría desarrollarse en colaboración con la sociedad civil e incluir soluciones específicas y concretas que faciliten la denuncia formal de posibles irregularidades. Esto podría basarse en un proyecto de la ANAC que identifica una serie de indicadores de riesgo de corrupción y publica los resultados a través de una plataforma de inteligencia comercial. [ 83 ] Las instituciones también podrían considerar los modelos exitosos de monitoreo público y de OSC, como OpenCoesione o la iniciativa Monithon.eu. [ 84 ] Esta recomendación puede plantear cuestiones normativas, tecnológicas y de financiación que pueden necesitar ser resueltas y abordadas en planes de acción posteriores, en caso de que no sea posible introducir dicho sistema con el período de implementación de este plan de acción.
  • Establecer un programa de formación tanto para las administraciones públicas como para las OSC para mostrar el potencial de los datos y cómo se pueden utilizar para el seguimiento. Tal capacitación puede desarrollar la capacidad para que los datos que se hacen públicos en formato OCDS se utilicen de manera adecuada y eficaz. Las sesiones también pueden ser oportunidades para el diálogo entre las administraciones y la sociedad civil sobre cómo las actividades de monitoreo de una pueden beneficiar a la otra, o dónde se pueden realizar mejoras o eficiencias. Específicamente, considere involucrar a las administraciones públicas locales más pequeñas (p. ej., un municipio, que a menudo lucha más en comparación con las administraciones centrales en la publicación de datos relevantes sobre contratación pública) en el grupo de trabajo que implementa el compromiso. Además de realizar estas capacitaciones, las instituciones deben medir sus resultados para ver si conducen a un mayor uso de los datos, más informes o una mejor participación con las OSC. Esto se puede usar para perfeccionar y mejorar los programas de capacitación sobre el uso de la información de adquisiciones en el futuro.
  • Fomentar el uso de los datos para analizar los impactos de las adquisiciones y abordar los problemas sociales. La contratación se puede utilizar como una palanca oculta para abordar las desigualdades u otros problemas sociales. A medida que se publiquen más datos abiertos, se podría alentar a las instituciones que ejecutan procesos de contratación a analizar los datos vinculados a la contratación para ver dónde y cómo ha afectado las prioridades políticas (tal vez en relación con la financiación de recuperación de COVID-19, la digitalización, la sostenibilidad, la igualdad, etc.). Trabajando en colaboración con la sociedad civil, estos análisis se pueden usar para ajustar las prioridades o políticas de adquisiciones para garantizar que puedan ayudar a abordar tales problemas, así como proporcionar un uso efectivo de los fondos públicos.
[ 60 ] Federica Genna, Mecanismo de información independiente (IRM): Informe de diseño de Italia 2019-2021, p.57.
[ 61 ] Compromiso 7.1 en Italia Cuarto Plan de Acción 2019-2021, p.48; Gobierno de Italia, Plataforma de Contratos de Servicios Públicos, https://www.serviziocontrattipubblici.it/SPInApp/
[ 63 ] ANAC, Base de Datos Nacional de Contratos Públicos, https://dati.anticorruzione.it/superset/dashboard/appalti/
[ 64 ] Sociedad de Contratación Abierta, Estándar de Datos de Contratación Abierta, https://standard.open-contracting.org/latest/en/
[ 65 ] ANAC, Informe Anual 2021, 18 de junio de 2021, https://www.anticorruzione.it/-/relazione-annuale-2021
[ 67 ] Karolis Granickas, Open Contracting Partnership, entrevista con IRM, 11 de agosto de 2022.
[ 68 ] Karolis Granickas, Open Contracting Partnership, entrevista con IRM, 11 de agosto de 2022.
[ 69 ] Representante de ANAC, entrevista con investigadores del IRM, 9 de mayo de 2022.
[ 70 ] Representante de ANAC, entrevista con investigadores del IRM, 9 de mayo de 2022.
[ 71 ] Un entrevistado de la sociedad civil destacó que uno de los posibles desafíos en este sistema está relacionado con el hecho de que la etiqueta CUP se asigna en las primeras etapas de creación de un contrato público, incluso antes de que entre en la fase de licitación formal. En algunos casos, un flujo de financiación que originalmente se etiqueta como "PNRR" puede cambiar una vez que se adjudica el proyecto. Representante de la OSC, entrevista realizada por un investigador del IRM, 5 de julio de 2022.
[ 72 ] Licitaciones Plataforma Electrónica Diaria, https://ted.europa.eu/TED/main/HomePage.do
[ 73 ] Andrea Borruso, Ondata, entrevista realizada por investigador del IRM, 7 de julio de 2022.
[ 74 ] Representante de ANAC, entrevista con investigadores del IRM, 9 de mayo de 2022.
[ 76 ] ANAC, portal de conjuntos de datos BDNCP en estándar OCDS, https://dati.anticorruzione.it/opendata/ocds
[ 77 ] Andrea Borruso, Ondata, entrevista realizada por investigador del IRM, 7 de julio de 2022.
[ 78 ] Representante de ANAC, entrevista con investigadores del IRM, 9 de mayo de 2022.
[ 79 ] Andrea Borruso, Ondata, entrevista realizada por investigador del IRM, 7 de julio de 2022.
[ 80 ] Karolis Granickas, Open Contracting Partnership, entrevista con IRM, 11 de agosto de 2022.
[ 81 ] Federica Genna, Mecanismo de información independiente (IRM): Informe de resultados de transición de Italia 2019-2021, p.24.
[ 82 ] Open Government Partnership, Letonia, Transparencia en la contratación pública y los contratos, https://www.opengovpartnership.org/members/latvia/commitments/LV0040/
[ 83 ] ANAC, Medición de indicadores de riesgo de corrupción, https://www.anticorruzione.it/il-progetto/
[ 84 ] OpenCohesione es una iniciativa gubernamental sobre la política de cohesión en Italia con el fin de promover la eficacia de las intervenciones a través de la publicación de datos sobre los proyectos financiados y una amplia participación ciudadana, https://opencoesione.gov.it/; Monithon es una iniciativa desarrollada de forma independiente para promover el control cívico del gasto público, https://www.monithon.eu/

Resumen de estado de fin de período de IRM

Informe de resultados


Compromiso 5.02. Estándares abiertos para la inclusión y participación de la sociedad civil

La sociedad en el seguimiento del gasto público

  • Verifiable:
  • ¿Tiene una lente de gobierno abierto?
  • Potencial de resultados: Modesto
  • Terminación: Solución
  • Primeros resultados: Moderado
  • Autoridad Nacional Anticorrupción, Associazione OnData, Associazione, Monithon,

    Cittadinanzattiva, Fondazione Etica, Osservatorio Civico PNRR, Parliament Watch Italia,

    Transparencia Internacional Italia.

    Para una descripción completa, véase el Compromiso 5.02 del plan de acción de Italia 2022-2023 (versión original y modificada): https://www.opengovpartnership.org/documents/italy-action-plan-2021-2023-december.

    Contexto y objetivos

    Este compromiso, liderado por la Autoridad Nacional Anticorrupción (ANAC), buscaba promover la inclusión de actores de la sociedad civil en el monitoreo del gasto público y facilitar el acceso a la información disponible en la Base de Datos Nacional de Contratos Públicos (BDNC) proporcionando un portal de acceso gratuito, tableros de control para un análisis independiente de los datos publicados, conjuntos de datos en formato abierto RDF y adoptando el estándar OCDS para los datos proporcionados. La ANAC pretendía encargarse de publicar conjuntos de datos relacionados con la fase de publicación de la convocatoria de licitaciones, la fase de adjudicación y la fase final de los contratos para todos los contratos por un valor superior a 40,000 euros. Esto incluiría parcialmente, pero no exclusivamente, los contratos financiados bajo el PNRR. La adopción del estándar OCDS, una mejor práctica reconocida a nivel internacional y el único estándar abierto internacional para la publicación de información sobre todas las etapas de los contratos públicos, ha estado en la agenda del gobierno italiano desde 2016, y también se incluyó en algunos de los esfuerzos implementados en el marco de planes de acción de Gobierno Abierto anteriores.

    Resultados iniciales: moderados

    Todas las actividades incluidas en el compromiso se implementaron en su totalidad con una estrecha colaboración entre las autoridades públicas y las OSC. Los ejecutores consideraron que el aporte de la sociedad civil fue clave para orientar el curso de acción en varios casos. [ 135 ] Esta colaboración permitió obtener resultados iniciales moderados, lo que permitió garantizar no solo la disponibilidad de nuevos datos, sino también su alta calidad, su accesibilidad y el acceso a múltiples fuentes de datos desde la misma plataforma. Sin embargo, el grado en que los ciudadanos no expertos pudieron utilizar los datos abiertos disponibles siguió siendo limitado.

    En abril de 2022, ANAC publicó sus conjuntos de datos en formato OCDS y lanzó un Datathon para identificar formas de reutilizar los datos del BDNAP, según lo planeado. [ 136 ] En el portal OpenCUP, [ 137 ] Los conjuntos de datos sobre proyectos de inversión pública se publicaron con una 'etiqueta PNRR', [ 138 ] cuando sea aplicable, para facilitar la identificación de contratos relacionados con PNRR dentro de la base de datos más amplia de OpenCUP. [ 139 ] La inclusión de la etiqueta PNRR se realizó a petición de la sociedad civil, tras los intercambios mantenidos en el grupo de trabajo de este compromiso. En abril de 2023, la ANAC publicó un nuevo conjunto de datos que incluye datos de las licitaciones publicadas por las Autoridades Contratantes que declaran utilizar el PNRR/PNC. [ 140 ] fondos y cumplir con las cuotas de contratación de igualdad de oportunidades/equidad de género planificadas. [ 141 ] En este sentido, la actividad de las OSC que pretendían monitorear aspectos específicos del PNRR, como su impacto en la igualdad de género, también se vio facilitada gracias a la interacción abierta entre las OSC y las AP, que dio como resultado su inclusión en los conjuntos de datos publicados por la ANAC. En línea con los objetivos del compromiso, la ANAC también publicó la Interfaz de Programación de Aplicaciones (API) [ 142 ] necesario consultar el contenido de las licitaciones públicas a partir del Código de Identificación de Contrataciones (CIG). [ 143 ] [ 144 ] Por último, los conjuntos de datos adicionales publicados incluyeron la publicación de datos dedicados a la implementación de los fondos del PNRR para la digitalización de las AP por parte del Departamento de Planificación y Coordinación de Políticas Económicas (DIPE). [ 145 ]

    El examen del Plan de Acción había puesto de relieve que los principales desafíos y obstáculos posibles para la aplicación satisfactoria de este compromiso estaban relacionados con la capacidad tanto de los ejecutores del Plan de Acción como de los usuarios finales para hacer un uso adecuado de los datos publicados en formato OCDS. La escasa concienciación y comprensión del potencial de los datos abiertos, tanto entre los no expertos en la materia de la sociedad civil como en el nivel de toma de decisiones, sigue siendo uno de los problemas clave en el panorama de los datos abiertos de Italia. [ 146 ] Un representante de ANAC confirmó que uno de los principales resultados de este compromiso, además de la publicación de nuevos conjuntos de datos, fue la co-creación bajo el liderazgo de la OSC OnData de un proyecto práctico vademécum sobre cómo utilizar datos abiertos, ofreciendo ejemplos concretos. [ 147 ] La vademécum Consiste en un sitio web dedicado, que incluye un espacio para publicar sugerencias y recomendaciones sobre cómo ampliar el documento, pero también para hacer preguntas prácticas sobre cómo interpretar los datos. vademécum apoya el seguimiento ciudadano de los fondos del PNRR presentando los conjuntos de datos disponibles en un único espacio desde 2022 e integrándolos en la medida de lo posible. Además de la creación de este espacio conjunto, ofrece una visión general de las diferentes organizaciones e iniciativas que trabajan para hacer accesibles los datos abiertos del PNRR. [ 148 ]

    La vademécum es una herramienta única en el panorama italiano, que representa el mapeo más completo de fuentes de datos abiertos disponibles para el monitoreo cívico de los fondos del PNRR. [ 149 ] El sitio web se actualiza periódicamente para reflejar el estado actual de los datos disponibles, de acuerdo con los conjuntos de datos publicados formalmente por el portal Italia Domani. [ 150 ] Si bien destacaron la importancia de esta nueva herramienta, los actores de la sociedad civil subrayaron que sigue siendo una herramienta dirigida principalmente a usuarios expertos, y por lo tanto utilizada por ellos. Esto significa que su utilidad para la sociedad civil y los ciudadanos en general sigue siendo limitada. [ 151 ] Se necesitarían herramientas y plataformas más accesibles para apoyar una adopción más amplia de datos abiertos para un seguimiento eficaz de los recursos públicos. [ 152 ]

    El representante de la ANAC indicó que las estadísticas de acceso muestran que la vademécum Actualmente se accede con frecuencia a este documento y se está difundiendo a nivel regional y local con el apoyo del Grupo de Trabajo de OGP. [ 153 ] Se han puesto en marcha iniciativas piloto que recogen los resultados de este compromiso con los datos regionales del PNRR en Toscana, Liguria y Apulia. Otras entidades también han invertido en la elaboración de directrices operativas sobre el uso de datos abiertos, como el manual operativo del BNDP y las directrices del DIPE sobre el seguimiento del PNRR. [ 154 ]

    El representante de la ANAC elogió el grado de debate abierto y de asociación entre las OSC y las AP, indicando que la participación en el compromiso se había ampliado en ambas partes a medida que avanzaba la implementación y que el enfoque pronto se había convertido en uno de co-creación. [ 155 ] Así lo corrobora un documento narrativo que actualmente está ultimando el grupo de trabajo del compromiso. [ 156 ] Los actores de la sociedad civil destacaron esta forma de trabajar como uno de los principales resultados del compromiso. [ 157 ] El IRM señala que estos son importantes avances, pero también señala que sigue existiendo un desafío clave en la capacidad de los ciudadanos y los usuarios de la AP para hacer un uso adecuado de los datos publicados. [ 158 ] Para garantizar la obtención de resultados significativos, será importante trabajar para superar las brechas de habilidades existentes mediante la sensibilización y capacitaciones específicas, así como la introducción de herramientas más fáciles de usar para los no expertos.

    Un Futuro de Colaboración

    Este compromiso ha permitido avanzar positivamente tanto en la ampliación de los conjuntos de datos disponibles como en la facilitación del acceso a los ya existentes, vinculando las distintas bases de datos en la medida de lo posible. En los últimos meses de aplicación, el grupo de trabajo del compromiso se ha ampliado para incluir al Ministerio de Economía y Finanzas y al Departamento de Políticas de Cohesión, dos actores fundamentales en el ámbito de los datos del PNRR. [ 159 ] quienes manifestaron interés en desarrollar este trabajo en el próximo plan de acción.

    De cara al futuro, el IRM recomienda la participación de todos los actores cuyos conjuntos de datos alimentan la base de datos ReGiS para garantizar una mejor calidad de los datos disponibles, así como la continuación de las actividades de cocreación y desarrollo de capacidades con actores más pequeños a nivel municipal y regional, en consonancia con las actividades piloto llevadas a cabo en el marco de este compromiso. En la medida de lo posible, también se pueden aprovechar las sinergias con las comunidades de lucha contra la corrupción y el blanqueo de dinero organizando capacitaciones y talleres conjuntos en los que participen las autoridades públicas y las OSC, incluso a través del CdP, para garantizar que el seguimiento cívico del gasto del PNRR a través de datos abiertos también pueda contribuir a los esfuerzos institucionales en este campo.

    [ 135 ] Autoridad Nacional Anticorrupción, entrevista realizada por un investigador del IRM, 29 de enero de 2024; “Autoevaluación de fin de mandato de Italia 2022-2023”, OGP Italia.
    [ 136 ] “Conjuntos de datos en formato OCDS”, Autoridad Nacional Anticorrupción, https://dati.anticorruzione.it/opendata/ocds .
    [ 137 ] El portal OpenCUP se puso en marcha en enero de 2016 y contiene información sobre proyectos de obras públicas individuales que están vinculados por su número de identificación único (CUP). Esto permite a los ciudadanos realizar un seguimiento del gasto en proyectos específicos. A cualquier transacción (obras públicas, contratación, acuerdos de servicios) que utilice dinero público se le debe asignar un código CUP. Véase “Informe de diseño del IRM: Italia 2019-2021” Open Government PartnershipNoviembre 2020 https://www.opengovpartnership.org/wp-content/uploads/2020/11/Italy_Design-Report_2019-2021_EN.pdf .
    [ 138 ] “El nuevo conjunto de datos OpenCUP del PNRR ya está en línea”, Departamento de Programación y Coordinación de Políticas Económicas, https://www.opencup.gov.it/portale/web/opencup/home/-/asset_publisher/a5SG2OwzRtgy/content/online-il-nuovo-dataset-pnrr?_com_liferay_asset_publisher_web_portlet_AssetPublisherPortlet_INSTANCE_a5SG2OwzRtgy_assetEntryId=250531&_com_liferay_asset_publisher_web_portlet_AssetPublisherPortlet_INSTANCE_a5SG2OwzRtgy_redirect=https%3A%2F%2Fwww.opencup.gov.it%2Fportale%2Fweb%2Fopencup%2Fhome%3Fp_p_id%3Dcom_liferay_asset_publisher_web_portlet_AssetPublisherPortlet_INSTANCE_a5SG2OwzRtgy%26p_p_lifecycle%3D0%26p_p_state%3Dnormal%26p_p_mode%3Dview%26_com_liferay_asset_publisher_web_portlet_AssetPublisherPortlet_INSTANCE_a5SG2OwzRtgy_cur%3D0%26p_r_p_resetCur%3Dfalse%26_com_liferay_asset_publisher_web_portlet_AssetPublisherPortlet_INSTANCE_a5SG2OwzRtgy_assetEntryId%3D250531
    [ 139 ] “Compromiso 5.02 – Documento de narración de historias”, OGP Italia, borrador inédito compartido con el investigador del IRM.
    [ 140 ] Se pusieron en común 30 millones de euros adicionales para ampliar los fondos del PNRR. Véase: “Piano Nazionale Complementare”, [Plan Nacional Complementario], Italia Domani, https://www.italiadomani.gov.it/it/il-piano/Risorse/piano-complementare/piano-nazionale-complementare.html .
    [ 141 ] “Conjuntos de datos PNRR/PNC”, Autoridad Nacional Anticorrupción, https://dati.anticorruzione.it/opendata/dataset/indicatori-pnrrpnc; “Inclusión de género y jóvenes en los conjuntos de datos de los fondos del PNRR”, Autoridad Nacional Anticorrupción, https://dati.anticorruzione.it/opendata/dataset/misurepremiali-pnrrpnc .
    [ 142 ] Las interfaces de programación de aplicaciones son interfaces de software abiertas que permiten la interacción de máquina a máquina.
    [ 143 ] Código de Identificación Gara (Código de Identificación de Adquisiciones) es un código de 10 dígitos que se utiliza para identificar los contratos firmados después de una licitación pública.
    [ 144 ] “Cadena de consulta API”, Autoridad Nacional Anticorrupción, https://api.anticorruzione.it/apicig/1.0.0/getSmartCig/numero_cig .
    [ 145 ] “Datos abiertos”, PA Digitale 2026, https://padigitale2026.gov.it/opendata .
    [ 146 ] “Revisión del plan de acción de IRM: Italia 2022-2023” Open Government Partnership.
    [ 147 ] Autoridad Nacional Anticorrupción, entrevista; “Vademécum de datos abiertos del PNRR”, OnData, https://pnrr.datibenecomune.it .
    [ 148 ] Entre ellos se encuentra el datibenecomune (https://www.datibenecomune.it) proyecto, el Observatorio Cívico PNRR (https://osservatoriocivicopnrr.it) y sus escuelas de seguimiento cívico, y la rete della società civile per il monitoraggio del PNRR (https://pnrr.datibenecomune.it/rete-pnrr.html ), una red que fomenta el intercambio de proyectos e iniciativas sobre este tema.
    [ 149 ] “Compromiso 5.02 – Documento sobre narración de historias”, OGP Italia.
    [ 150 ] ReGiS es el registro único a través del cual las AP italianas deben cumplir con sus obligaciones de seguimiento, notificación y control de las medidas y proyectos financiados por el PNRR. A partir de la base de datos ReGiS, los datos abiertos sobre el PNRR se publican en el sitio web nacional del PNRR. Véase “Italia Domani”.“ReGiS – el sistema único de gestión para el PNRR”, Italia Domani, https://www.italiadomani.gov.it/it/Interventi/regis---il-sistema-gestionale-unico-del-pnrr.html .
    [ 151 ] Actor de la sociedad civil, entrevista realizada por investigador del IRM, 6 de marzo de 2024.
    [ 152 ] Actor de la sociedad civil, entrevista, 6 de marzo de 2024.
    [ 153 ] Autoridad Nacional Anticorrupción, entrevista.
    [ 154 ] Base de Datos Nacional de Contratos Públicos: Manual Operativo para la Gestión de Datos Abiertos”, Autoridad Nacional Anticorrupción, septiembre de 2023, https://dati.anticorruzione.it/opendata/download/ManualeGestioneOperativa-OD.pdf; “Lineamientos para la implementación de actividades relacionadas con el seguimiento del PNRR”, Ministerio de Economía y Finanzas, 14 de junio de 2022, https://www.rgs.mef.gov.it/_Documenti/VERSIONE-I/CIRCOLARI/2022/27/Linee-Guida-per-il-Monitoraggio-del-PNRR.pdf .
    [ 155 ] Autoridad Nacional Anticorrupción, entrevista.
    [ 156 ] “Compromiso 5.02 – Documento sobre narración de historias”, OGP Italia.
    [ 157 ] Actor de la sociedad civil, entrevista, 6 de marzo de 2024.
    [ 158 ] Autoridad Nacional Anticorrupción, entrevista; Parte interesada de la sociedad civil, entrevista realizada por investigador del IRM, 4 de marzo de 2024.
    [ 159 ] “Autoevaluación de fin de período de Italia 2022-2023”, OGP Italia.

    Compromisos

    Open Government Partnership