Ayúdenos a mejorar nuestro sitio web respondiendo a esta breve encuesta.
Saltar navegación
Madrid, España

Evaluación participativa de la Estrategia de Accesibilidad Universal de Madrid (ESMD0010)

Descripción

De un vistazo

Plan de ACCION: Plan de acción – Madrid, España, 2024 – 2027

Informe inicial: no disponible

Inicio del compromiso: marzo de 2026
Fin del compromiso: octubre de 2026

Instituciones involucradas:

  • Dirección General de Accesibilidad
  • Colegios profesionales, asociaciones de vecinos, organizaciones del tercer sector de personas con discapacidad y mayores, asociaciones empresariales, comerciales, de hostelería, etc.; sectores de interés (turismo, educación, movilidad, normalización, etc.).

Área de política primaria:

Sector primario:

Valor OGP:

  • Participación cívica

Descripción

ID de compromiso

ESMD0010

Título del compromiso

Evaluación participativa de la Estrategia de Accesibilidad Universal de Madrid

Problema

La accesibilidad universal es una característica que afecta e implica a todas las unidades organizativas del Ayuntamiento, lo que supone una actuación transversal que afecta a todos los servicios públicos que presta el Ayuntamiento de Madrid. Para su impulso y desarrollo, el 10 de noviembre de 2022 se aprobó por acuerdo de Junta de Gobierno el Plan Estratégico de Accesibilidad Universal para la ciudad de Madrid (en adelante PEAUM), como hoja de ruta a seguir en los próximos años, que busca mejorar la gestión con un enfoque transversal y universal.

Status quo

Para desarrollar el PEAUM se aplicó una metodología participativa de percepción de la accesibilidad universal con una doble perspectiva, a nivel organizacional (interno) y a nivel externo (ciudadanos).
La fase de análisis y diagnóstico de la situación arrojó resultados que permitieron definir las cinco líneas estratégicas
La evaluación de la estrategia de accesibilidad universal de la ciudad de Madrid pretende obtener una visión de la percepción de la accesibilidad universal en la ciudad a través de los agentes internos y externos, incrementando la participación de la sociedad civil y de los afectados, que permita conocer la evolución y desarrollo de la accesibilidad universal desde la implantación del PEAUM.
El análisis de impacto se propone como herramienta de seguimiento del PEAUM, a través de una metodología participativa similar a la desarrollada para la elaboración del PEAUM. Para ello se aplicarán instrumentos, entre ellos instrumentos participativos a distintos niveles (como encuestas, entrevistas, focus groups, etc.) con una estructura de contenidos única o ejes temáticos similar a la empleada en el desarrollo del PEAUM a través de cinco áreas consideradas de mayor interés, y que permitirán conocer la situación actual mediante su aplicación y análisis por parte de expertos, lo que permitirá obtener una visión global de la situación actual, así como un análisis comparativo de la misma, que facilitará la valoración de los resultados.

Acción

La evaluación permitirá comprender la evolución de los principales requisitos percibidos desde la adopción del PEAUM. El estudio busca comprender la situación agrupada en cinco áreas temáticas:

  1. Panorama de la accesibilidad universal. Comprender el concepto de accesibilidad universal. Los vínculos entre la accesibilidad y otros problemas de la ciudad.
  2. Accesibilidad universal en Madrid: situación actual, perspectivas, imagen de la ciudad.
  3. Gestión y comunicación de la accesibilidad universal por parte del Ayuntamiento de Madrid. Con el fin de determinar las dificultades encontradas, apoyos técnicos y necesidades.
  4. Concepto e ideas sobre el PEAUM y sus contenidos. Se dará a conocer las ideas y expectativas sobre la continuidad del PEAUM.
  5. La exigencia y papel de la Dirección General de Accesibilidad. Conocimiento de la entidad y de sus competencias y actividades para su futura adaptación a los requisitos y demandas internas y externas.

Se realizará un estudio comparativo de la situación que permita definir futuras líneas de actuación o adaptar las existentes a la realidad percibida, así como conocer la percepción que tienen los agentes interesados ​​de las políticas derivadas de este plan y la posibilidad de mejorarlas.
El objetivo es diseñar y adaptar las políticas municipales en materia de accesibilidad a las necesidades subyacentes tanto a nivel organizativo (interno) como a nivel ciudadano (externo).

¿Cómo contribuirá el compromiso a la solución del problema público descrito anteriormente?

El desarrollo del compromiso contribuirá a:

  • Comprender los requisitos de accesibilidad universal desde la perspectiva interna de la organización y desde la perspectiva externa de los ciudadanos.
  • Ampliar el procedimiento de participación ciudadana en la evaluación.
  • Adaptar y diseñar políticas públicas en materia de accesibilidad universal adaptadas a las necesidades y demandas existentes.
  • Planificar y promover la accesibilidad universal de forma transversal en toda la organización participando en el proceso.
  • Evaluar la evolución de la percepción de la accesibilidad universal desde un doble enfoque (organización y ciudadanía), desde el desarrollo del PEAUM.
  • Definir políticas sociales basadas en el conocimiento adquirido a través de la participación.
  • Hacer realidad el lema del Foro Europeo de la Discapacidad “Nada sobre nosotros sin nosotros”.
  • Involucrar a toda la sociedad en la valoración de la accesibilidad como un bien universal.
  • Obtener un análisis comparativo de la evolución de la accesibilidad para identificar fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas.

¿Con qué objetivo a largo plazo identificado en su estrategia de gobierno abierto se relaciona este compromiso?

  • Porque el conocimiento se basa en la participación tanto a nivel organizacional como externo a través de la sociedad civil organizada.
  • Porque el estudio de percepción aportará información clave para el diseño de políticas municipales que se llevarán a cabo en respuesta a los requerimientos derivados del proceso de análisis y diagnóstico.
  • Porque parte de la mayor participación a nivel interno involucra a todas las unidades organizativas municipales.
  • Porque promueve la participación externa a través del involucramiento de la sociedad civil organizada de todos los estatus y niveles.
  • Porque la participación se promueve no sólo a través de encuestas de opinión sino también a través de puntos de encuentro específicos, con diálogos y debates estructurados.
  • Porque el proceso de evolución y desarrollo se comparte a través del grupo de trabajo de estrategia del Comité de Accesibilidad.
  • Porque considera la planificación de Madrid como ciudad inclusiva desde un proceso de co-creación con la participación de todos los agentes implicados: ciudadanía; administraciones con competencias en políticas de accesibilidad y autoridades locales.

Área de política primaria

Inclusión

Sector primario

Servicios públicos (general), Otros / NA

¿A qué valor de OGP es relevante este compromiso?

Participación cívica Trabajo de co-creación entre la sociedad civil organizada, las administraciones responsables de la accesibilidad y con la organización municipal en toda su extensión.

Hitos

7 Hitos
1

Especificación de herramientas metodológicas.

Fecha de Inicio03/2026
Fecha Final03/2026
  • No empezado
  • en curso
  • Stuck
  • Terminados
  • Incompleto
2

Selección de actores interesados ​​de la muestra

Fecha de Inicio03/2026
Fecha Final03/2026
  • No empezado
  • en curso
  • Stuck
  • Terminados
  • Incompleto
3

Aplicación de herramientas.

Fecha de Inicio04/2026
Fecha Final05/2026
  • No empezado
  • en curso
  • Stuck
  • Terminados
  • Incompleto
4

Explotación de datos y análisis de resultados.

Fecha de Inicio06/2026
Fecha Final07/2026
  • No empezado
  • en curso
  • Stuck
  • Terminados
  • Incompleto
5

Análisis comparativo con el diagnóstico derivado de la fase de desarrollo del Plan

Fecha de Inicio08/2026
Fecha Final09/2026
  • No empezado
  • en curso
  • Stuck
  • Terminados
  • Incompleto
6

Sacar conclusiones.

Fecha de Inicio09/2026
Fecha Final09/2026
  • No empezado
  • en curso
  • Stuck
  • Terminados
  • Incompleto
7

Plan de comunicación y difusión de hallazgos (interna y externamente)

Fecha de Inicio10/2026
Fecha Final10/2026
  • No empezado
  • en curso
  • Stuck
  • Terminados
  • Incompleto


Compromisos

Open Government Partnership