Meritocracia (PA0016)
Visión General
De un vistazo
Plan de ACCION: Panamá, Segundo Plan de Acción, 2015-2017
Ciclo del plan de acción: 2015
Estado: inactivo
Instituciones
Institución principal: 1) Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (ANTAI), 2) Ministerio de la Presidencia
Instituciones de apoyo: Lcda. Ginebra Aguilar de Ladrón de Guevara (Fundación Vida y Familia), Magister Aric Pimentel Jaén (MOVIN), Lcdo. Daniel Barría Yorins
Áreas de política
Legislación y Regulación, Participación públicaRevisión de IRM
Informe de IRM: Informe de fin de período de Panamá 2015-2017, Informe de progreso de medio término de Panamá 2015-2017
Estrellado: No
Resultados iniciales: no cambió
Diseño i
Verificable: sí
Relevante para los valores de OGP: participación cívica
Implementación i
Descripción
Regular la designación que realiza el Órgano Ejecutivo, un fin de que se establezca un proceso de escrutinio público a los posibles seleccionados y sean estas opciones entre los candidatos que cuenten con el beneplácito de la sociedad panameña para la futura escogencia. regulación y autorregulación en el registro de funcionarios de alta jerarquía.
Resumen de estado de fin de período de IRM
Compromiso 11. Mecanismos participativos de escogencia de magistrados, procuradores y fiscales administrativos
Texto del compromiso:
Elaborar propuesta para establecer mecanismos participativos de escogencia de magistrados, procuradores, magistrados y fiscales administrativos.
Desarrollar y aplicar mecanismos de regulación y autorregulación en el registro de funcionarios de alta jerarquía.
Hitos
11.1 Elaboración de una propuesta en la mesa de trabajo de AGA (representantes de la sociedad civil y ANTAI) sobre el mecanismo de escogencia.
11.2 Entregar la propuesta al Consejo de Gabinete para su discusión.
11.3 Elaboración de una nueva propuesta en la mesa de trabajo de AGA (representantes de la sociedad civil y ANTAI) para elevarla a ley.
11.4 Entregar la propuesta al Consejo de Gabinete para su debida discusión.
Institución responsable: Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (ANTAI) y Ministerio de la Presidencia.
Institución (es) de apoyo: N/A
Fecha de inicio: julio de 2015 Fecha final: noviembre de 2015
Objetivo del compromiso
El objetivo de este compromiso radicó en incluir una sociedad civil en los procesos de selección de las personas que ocupan varios puestos de alto perfil dentro del Órgano Judicial: los magistrados, procuradores y fiscales administrativos.
En Panamá, los mecanismos participativos para la selección de magistrados y los fiscales administrativos de la Corte Suprema de Justicia se elaboran anualmente; sin embargo, estos regulan el Ejecutivo y la decisión final es siempre del Consejo de Gabinete.
Desde la perspectiva de los miembros de la sociedad civil [Nota 80: Karla Pinder (Alianza Ciudadana Pro Justicia), entrevistada por la investigadora del MRI el 15 de agosto de 2016.], El proceso para recibir a los ocupantes que ocupan estos cargos concede un alto margen de discrecionalidad al Órgano Ejecutivo, pues constitucionalmente es el Consejo de Gabinete la entidad responsable de la selección de estos cargos.
Esto permite que en ocasiones se designe una persona sin las competencias necesarias para un buen desempeño, por lo que se hace necesario crear un proceso que permita el escrutinio público de estas asignaciones.
El proceso se había cambiado anteriormente para incluir la participación ciudadana; sin embargo, esta se eliminó en la administración 2009 - 2014 y el nuevo mecanismo de selección se estableció vigente después del 2015.
Para lograr el objetivo, la Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (ANTAI) y representantes de la sociedad civil que participan en la mesa de trabajo de gobierno abierto desarrollarán una propuesta sobre el mecanismo de escoltad que entregarán al Consejo de Gabinete y que serviría como base para posteriormente elaborar una propuesta de proyecto de ley para darle ese rango legal al nuevo mecanismo.
Cumplimiento
Medio término: No Iniciado
De acuerdo con el Informe de Medio Término, en junio de 2017 no se había iniciado el trabajo de la propuesta del nuevo mecanismo para elegir magistrados, procuradores y fiscales administrativos.
De acuerdo con Aida Martínez, asesora legal de la Oficina de Cooperación Técnica Internacional de la ANTAI, en reiteradas ocasiones les solicitó la Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana, una Alianza Ciudadana Pro Justicia y la fundación Generación Sin Límite el envío de las propuestas que habían realizado en el marco de la escuela de dos magistrados de la Corte Suprema de Justicia, en diciembre de 2015.
El objetivo era discutirlas en la mesa de trabajo de Gobierno Abierto y usarlas como base para la propuesta del mecanismo de escogencia que se hará al Órgano Ejecutivo, y así cumplir con los primeros dos hitos del compromiso. Sin embargo, la información no había sido remitida al momento de redactar el Informe del Medio Término.
Los miembros de la sociedad civil entrevistados [Nota 81: Karla Pinder (Alianza Ciudadana Pro Justicia), entrevistada por la investigadora del MRI para el informe de Medio Término, el 15 de agosto de 2016, y Annette Planells (MOVIN), entrevistada por la investigadora del MRI el 17 de agosto de 2016], por su parte, afirmación no conocer los avances hechos con relación a este compromiso e indicación que no fueron convocados para trabajar propuestas sobre alternativas para la elección de los puestos.
Fin de término: No Iniciado
Durante su segundo año de implementación no se necesitarán nuevas acciones, por lo que el panorama se verá igual al especificado por el Informe de Medio Término.
No obstante, junto con otras organizaciones de la sociedad civil, Movimiento Independiente (MOVIN) elaboró por su cuenta una propuesta metodológica para la selección de los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, que propuso el Pacto de Estado por la Justicia. Esta incluye la realización de entrevistas, pruebas psicométricas y elaboración de perfiles por parte de un panel de evaluadores.
Sin embargo, esta se elaboró fuera del marco del plan de acción y no se discutió dentro de la mesa de trabajo de la Alianza para el Gobierno Abierto (AGA) en Panamá, por lo que no se considera como parte de las iniciativas implementadas para implementar el compromiso ANTAI conoció de este trabajo iniciado por las organizaciones de la sociedad civil desde antes de desarrollar el plan de acción, pero no formó parte de él.
De acuerdo con Leah Cedeño, directora de MOVIN, desarrolla su propuesta como parte de los esfuerzos que realizan bajo su eje de institucionalidad. “No hubo una razón particular, para no hacerlo dentro del marco de la AGA. El Presidente se había comprometido a utilizar el Pacto de Estado por la Justicia [Nota 82: El Pacto de Estado por la Justicia es el compromiso asumido en Panamá el año 2005 por los títulos de los tres órganos del Estado, del Ministerio Público, de la Defensoría del Pueblo y representantes de la sociedad civil, con el propósito de reestructurar y modernizar el sistema judicial panameño para hacer más independiente, transparente y eficiente (Procuraduría de la Administración, Ministerio Público, 2016).] -que incluye la participación de sociedad civil y la elaboración de perfiles de candidatos- como vehículo transparente para la escogencia de magistrados. MOVIN presentó una metodología internacional para medir y establecer perfiles, junto con pruebas psicométricas, y desarrollo de casos que buscan medir los criterios de integridad, ética y transparencia entre otras cosas. Es parte de los ejes de trabajo de MOVIN y por eso lo facilitamos como insumo ", expresó. [Nota 83: Entrevista realizada por el investigador MRI de Fin de Término el 14 de abril de 2018.]
Desde la perspectiva de ANTAI es poco probable que la Asamblea Nacional actual apruebe las reformas planteadas desde la sociedad civil, pues no existe el ambiente y la priorización para hacerlo.
¿Se avanzó en la apertura del gobierno?
Participación ciudadana: sin dificultades
Al no haber iniciado la implementación de este compromiso dos años después de haber lanzado el plan de acción, no hay cambios en prácticas gubernamentales que reportarán.
¿Se incorporó en el siguiente plan?
Este compromiso no se incluyó en el plan de acción 2017-2019.
Compromisos
-
Observatorio Ciudadano Anticorrupción
PA0026, 2017, Anticorrupción
-
Vigilancia de elecciones ciudadanas
PA0027, 2017, Anticorrupción
-
Fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas en proyectos de infraestructura pública
PA0028, 2017, Apertura fiscal
-
Prevención de conflictos de intereses en el estado de contratación pública
PA0029, 2017, Anticorrupción
-
Manual y aplicación móvil sobre educación en seguridad vial
PA0030, 2017, E-Government
-
Transparencia en calidad y cantidad de agua
PA0031, 2017, E-Government
-
Fortalecer los servicios de atención Gabinetes psicopedagógicos Ministerio de Educación
PA0032, 2017, Educación
-
Actualizar el plan de educación cívica en las escuelas
PA0033, 2017, Anticorrupción
-
Gobierno abierto de la escuela
PA0034, 2017, E-Government
-
Publicación de procedimientos
PA0006, 2015, Desarrollo de capacidades
-
Responsabilidad de las instituciones públicas
PA0007, 2015, Apertura fiscal
-
Enstandarización en formatos digitales
PA0008, 2015, Acceso a la información
-
Financiamiento transparente de partidos y candidatos
PA0009, 2015, Anticorrupción
-
Mecanismos contra el mal uso de los fondos
PA0010, 2015, Anticorrupción
-
Estudio sobre normas de contratación pública
PA0011, 2015, Anticorrupción
-
Revisión del Artículo 81 de la Asemblea
PA0012, 2015, Apertura fiscal
-
Plan Estratégico Nacional para la Ley del Servicio Civil
PA0013, 2015, Desarrollo de capacidades
-
Reforma de la Ley de Declaraciones de Propiedad
PA0014, 2015, Anticorrupción
-
Reformar las reglas de conflicto de intereses
PA0015, 2015, Anticorrupción
-
Meritocracia
PA0016, 2015, Legislación y regulación
-
Capacitación y medición de la policía nacional.
PA0017, 2015, Desarrollo de capacidades
-
Consejos consultivos de seguridad pública
PA0018, 2015, Desarrollo de capacidades
-
Comités de cuenca
PA0019, 2015, Medio ambiente y clima
-
Divulgación y medición de la formación del profesorado
PA0020, 2015, Desarrollo de capacidades
-
Centro de Monitoreo de Servicios al Ciudadano (311)
PA0021, 2015, Desarrollo de capacidades
-
Nomenclatura de estudio Ciudad de Panamá
PA0022, 2015, Infraestructura y Transporte
-
Encuentra Panamá
PA0023, 2015, Acceso a la información
-
Base de datos de publicaciones de servidores obligados para declarar bienes inmuebles
PA0024, 2015, Anticorrupción
-
Mecanismo de diálogo permanente
PA0025, 2015, E-Government
-
Institucionalización del gobierno abierto en Panamá
PA0001, 2013, E-Government
-
Divulgación de las metas, objetivos e iniciativas de OGP.
PA0002, 2013, Acceso a la información
-
Implementación de la Ley de Transparencia 6
PA0003, 2013, E-Government
-
Portal de Internet para consulta pública
PA0004, 2013, E-Government
-
Llamado de la sociedad civil a la expansión del plan de acción
PA0005, 2013, Participación pública