Consejos Asesores de Seguridad Pública (PA0018)
Descripción
De un vistazo
Plan de ACCION: Panamá, Segundo Plan de Acción, 2015-2017
Ciclo del Plan de Acción: 2015
Estatus
Instituciones
Institución líder: Policía Nacional
Institución(es) de apoyo: Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (ANTAI) Lcda. Ginebra Aguilar de Ladrón de Guevara (Fundación Vida y Familia), Magister Aric Pimentel Jaén (MOVIN), Lcdo. Daniel Barría Yorins
Áreas de política
Formaciones, Justicia, Justicia abierta, Policia y correcciones, Participación públicaRevisión de IRM
Informe de IRM: Informe de fin de período de Panamá 2015-2017, Informe de progreso de medio término de Panamá 2015-2017
Resultados iniciales: no cambió
Diseño i
Verificable: Sí
Relevante para los valores de OGP: Sí
Ambición (consulta: definición): Bajo
Implementación i
Descripción
Fortalecer la participación de la ciudadanía en los programas de seguridad ciudadana de la Policía Nacional. Crear un consejo consultivo integrado por la Policía Nacional, programas de seguridad ciudadana y representantes de la sociedad civil, donde se fortalezca y se crean nuevos programas de seguridad ciudadana.
Resumen de estado de fin de período de IRM
Compromiso 13. Consejos consultivos en seguridad ciudadana
Texto del compromiso:
Crear un consejo consultivo integrado por la Policía Nacional, programas de seguridad ciudadana y representantes de la sociedad civil, donde se encuentran nuevos programas de seguridad ciudadana.
Hitos
13.1 Publicar los programas de seguridad ciudadana de la Policía Nacional a través de métodos
aplicables a internet.
13.2 Divulgar y promover los programas de seguridad ciudadana de la Policía Nacional a través de los medios de comunicación.
13.3 Creación de un consejo consultivo integrado por la sociedad civil.
13.4 Organizar reuniones con el consejo consultivo.
Institución responsable: Policía Nacional
Institución (es) de apoyo: XNUMX tabletas
Fecha de inicio: julio de 2015. Fecha final: junio de 2017
Objetivo del compromiso
El compromiso tuvo por objetivo aumentar la participación de la ciudadanía en los programas de seguridad desarrollados por la Policía Nacional.
Para incentivar esa participación se publicaría y daría mayor divulgación a dichos programas, que identifica el producto de un trabajo interinstitucional coordinado entre actores públicos y ciudadanos.
Cumplimiento
Medio término: Limitado
Durante el primer año de implementación, el único hito que reportaba avance completo era la difusión de los programas de seguridad ciudadana. La investigadora del MRI del informe de medio término realizado una exploración, vía internet y al azar para este estudio, y encontrado una gran cantidad de noticias de diversos medios de comunicación que hacen referencia a los programas de seguridad ciudadana implementados por la Policía Nacional [Nota 85 : Noticias de medios de comunicación sobre programas de seguridad ciudadana:
http://panamareporta.com/es_ES/archives/953https://www.google.com/search?newwindow=1&espv=2&biw=1366&bih=662&tbs=qdr%3Ay&q=transportistas+vigilantes+panama&oq=transportistas+vigilantes+panama&gs_l=serp.12... 76109.78386.0.80402.14.13.0.0.0.0.230.1434.1j7j2.10.0 .... 0 ... 1c.1.64.serp..8.1.219 ... 30i10k1.trLKRVXxc9k]. Sin embargo, es de notar que estas actividades de difusión se realizan desde antes de la vigencia del plan de acción. Para más información, ver Informe de Avances MRI Panamá 2015-2016. [Nota 86: Informe de Avances MRI Panamá 2015-16 páginas 82-84.]
Fin de término: Limitado
Tras los dos años de vigencia del plan de acción, el nivel de avance en el cumplimiento del compromiso seguía siendo limitado. El investigador de MRI comprobó el 3 de febrero de 2018 que la información compartida a través del portal de internet de la Policía Nacional era la misma que se tenía en el 2016 cuando se realizó la investigación para el Informe de Medio Término.
La única diferencia radical en las estadísticas publicadas sobre el número de participantes en el programa de seguridad ciudadana se actualizaron a diciembre de 2017. Pero estas no muestran más información que esa, el número de participantes por región según la pertenencia a los siguientes grupos: vigilantes, comerciantes, transportistas, miembros del programa Grujucan (Grupo Juvenil Canino), ganaderos y universitarios. La información publicada no da cuenta de resultados del programa, acciones tomadas como parte de su implementación ni la estrategia siguiente, es decir, no explica en qué consiste cuentos programas, cómo funcionan ni lo que han logrado, por lo que no permite dar el primer Hito del compromiso por cumplido. La sección de Seguridad Ciudadana dentro del portal tiene tres iconos para cada uno de los tres grandes grupos de participantes del programa: vigilantes, empresarios y transportistas. Sin embargo, los vínculos de estos iconos no remiten a ninguna otra sección o información adicional, simplemente llevan a la parte superior de la página de Internet [Nota 87: Página y vínculos veirificados por el investigador IRM en varias ocasiones durante días distintos en febrero de 2018 ]
Las acciones tomadas para la divulgación se mantuvieron como de costumbre y se siguieron difundiendo en medio de comunicación las reuniones mantenidas con los ciudadanos y quienes impulsaron el programa de seguridad ciudadana, por lo que si bien las acciones tomadas no cambiaron con respecto a las implementaciones antes de la elaboración del plan de acción, estas siguieron siendo efectivas.
El tercero y cuarto hito, por su parte, no tiene ningún avance durante el segundo año de implementación del compromiso, pues las estadísticas con los resultados por región del programa de seguridad ciudadana siguen sin ser accesibles a los ciudadanos, y el Consejo Consultivo aún era inexistente.
La Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (ANTAI) realizó en marzo de 2017 una convocatoria. ] a las organizaciones de la sociedad civil con los datos del Comisionado de la Policía Nacional asignado para trabajar en la creación del órgano mixto, a fin de que se inicie con el proceso de organización de los consejos consultivos; sin embargo, solicitó que pese a su convocatoria no obtuvo respuesta.
Los miembros de la sociedad civil que trabajan en la agenda del Gobierno Abierto durante el segundo año de implementación del plan de acción desconocían qué buscaban las organizaciones de la sociedad civil que propusieron la creación del compromiso: la Fundación Vida y Familia y MOVIN. Cuando ANTAI las convocó y solicitó información sobre su cumplimiento, estas afirmaron que quienes plantearon el compromiso no formaban parte de la organización, y que desconocían cuál era el objetivo inicial de la iniciativa.
El Consejo Consultivo que pretendía crear el tercer hito no se realizó. Las personas de la sociedad civil que formulan el compromiso para incluirlo en el plan de acción sin participación del proceso de implementación del Plan de Acción.
¿Se avanzó en la apertura del gobierno?
Acceso a la información: Sin cambios
Participación ciudadana: sin dificultades
El compromiso tuvo avance limitado, por lo que de su implementación no se observan cambios en las prácticas gubernamentales respecto a la mejora de espacios de participación o la cantidad, calidad y transparencia de la información publicada. Sobre todo porque el único hito que vio avance en este compromiso venía y desarrollándose desde antes de comenzar el plan. Esto indica que la implementación no cambia las conductas o las prácticas de las instituciones o los servicios relacionados al punto de partida con el que se comprometió.
¿Se incorporó en el siguiente plan?
Este compromiso no se incluyó en el plan 2017-2019.