Manual y aplicación móvil sobre educación en seguridad vial (PA0030)
Resumen
De un vistazo
Plan de ACCION: Plan de Acción de Panamá 2017-2019
Ciclo del plan de acción: 2017
Estado: inactivo
Instituciones
Institución principal: Autoridad del Tránsito y Transporte Terrestre (ATTT)
Instituciones de Apoyo: Mi Bus Metro de Panamá, SA Movimiento Independiente por Panamá (MOVIN)
Áreas de política
Gobierno Electrónico, Infraestructura y transporte, Servicio público de entregaRevisión de IRM
Informe de IRM: Informe de Diseño de Panamá 2017-2019
Estelares: Revisión pendiente de IRM
Resultados iniciales: revisión pendiente de IRM
Diseño i
Verificable: sí
Relevante para los valores de OGP: acceso a la información, tecnología
Implementación i
Terminación: Revisión pendiente de IRM
Detalles
¿Cuál es la problemática que el compromiso aborda?
La falta de educación vial tanto del peatón como de los conductores es una problemática que resulta en accidentes fatales de tránsito, tráfico incremental y hostigado, desacato a las leyes de tránsito, falta de cortesía en el manejo y conciencia de convivencia.
¿Cuál es el compromiso?
Contar con un espacio digital para la educación vial, en el cual se encuentra disponible: a) manual digital de educación vial para la turba y conductor; b) guías para el uso de transporte masivo de pasajeros; c) normas vigentes de tránsito y transporte en nuestro país; d) sección para denuncias ciudadanas específicas al tema; e) horarios de los medios de transporte público.
¿Cómo contribuir a resolver la problematica?
Este espacio digital contribuye a la formación de una cultura vial responsable, elevando la conciencia de convivencia en la circulación y promoviendo actitudes positivas en el uso de los espacios públicos, al igual que aumenta el conocimiento de la población sobre las normas y las instancias correspondientes para los casos / consultas ocasionales a cada elemento. Se espera reducir los siniestros y accidentes, tanto de conductores como de peatones.
Esta información será incorporada en la aplicación móvil válida llamada Inspector Ciudadano.
¿Por qué es relevante a los valores de la AGA?
Este compromiso es relevante frente a:
a) transparencia: se publicará más información, mejorando el acceso a la misma por parte del público y determinados el derecho a esta.
b) participación pública: se creaán oportunidades y capacidades del público para influir o tomar decisiones, al igual que las condiciones favorables para la sociedad civil del país.
c) tecnología e innovación: se aumentará la transparencia y la participación pública a través del uso de la tecnología por parte de la ciudadanía.
Información adicional
Este compromiso se vincula con:
a) Objetivo de Desarrollo Sostenible 11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles, meta 11.2: De aquí a 2030, proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, accesibles, accesibles y sostenibles para todos y mejorar la seguridad vial, en particular mediante la ampliación del transporte público, prestando especial atención a las necesidades de las personas en situación de vulnerabilidad, las mujeres, los niños, las personas con discapacidad y las personas de edad.
Resumen de estado intermedio de IRM
5. Manual y aplicación móvil sobre educación vial
Texto del compromiso como aparece en el plan de acción:
Contar con un espacio digital para la educación vial, en el cual se encuentra disponible: a) manual digital de educación vial para la turba y conductor; b) guías para el uso de transporte masivo de pasajeros; c) normas vigentes de tránsito y transporte en nuestro país; d) sección para denuncias ciudadanas específicas al tema; e) horarios de los medios de transporte público.
Fecha de inicio: Octubre 2017 Fecha de término: Abril 2018
Contexto y objetivos
El congestionamiento vial en la Ciudad de Panamá se ha agravado significativamente durante la última década, producto de la concentración urbana en la capital, donde vive el 50% de la población nacional [], y el acelerado crecimiento capitalino acompañado de una inadecuada planificación. La Dirección de Operaciones del Tránsito calculó que en promedio se vendieron más de 5 mil vehículos mensuales durante el 2015, y que el parque vehicular superó los 1,2 millones de vehículos para el 2016, cuando el país tenía poco más de 4 millones de habitantes . El 75% de esos automotores se encuentra en la provincia de Panamá y Panamá Oeste [].
De acuerdo con un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo publicado en julio de 2017 [], a principios de ese año la duración promedio de los viajes en el público en Panamá era de 67, más alta que en muchas otras ciudades latinoamericanas considerablemente más grandes geográficamente, como Santiago de Chile, donde fue de 39, Lima, cuyo promedio fue 52, o San José de Costa Rica, con 57. Otro estudio, del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), afirma que el tiempo promedio de viaje en transporte público para los panameños es de 85 minutos, mientras que el promedio latinoamericano es de 50 minutos [].
Se han desarrollado varios proyectos de infraestructura para atender el problema pero no han logrado disminuir la cantidad de tráfico de manera significativa. Panamá cuenta con una línea de Metro desde el año 2014, la cual llegó a transportar 281 mil pasajeros diarios en mayo de 2017 [], pero la gran mayoría de estos ya eran usuarios de transporte público. Esto produjo que el beneficio de descongestionar las calles de vehículos no fuera tan perceptible.
Esta situación afecta la convivencia de los usuarios del transporte, genera condiciones que fomentan el estrés en las personas y disminuyen la productividad y el tiempo que los usuarios pueden destinar a otras labores de mayor relevancia para su calidad de vida. Estos factores podrían afectar la cordialidad en carretera y el respeto a las normas viales, lo que abriría la posibilidad de una mayor incidencia de accidentes de tránsito. Un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) muestra que la tasa de víctimas mortales por accidentes de tránsito en Panamá por cada millón de vehículos llegó a 693 para el 2013, cuando el promedio latinoamericano era de 636 [].
Sin embargo, el texto del compromiso atribuye el irrespeto a las normas de tránsito a bajos niveles de educación vial, problema que atendería con la creación de una serie de guías sobre el comportamiento en carretera. El compromiso pretende crear una plataforma digital que ayude a mejorar las condiciones en carretera y la educación vial de los conductores mediante la publicación de los siguientes documentos:
- Manual digital de educación vial para el peatón y el conductor
- Guías para el uso de transporte masivo de pasajeros
- Normas vigentes de tránsito y transporte
- Sección para denuncias ciudadanas sobre tránsito
- Horarios de los medios de transporte público
Estos instrumentos se incorporarán a la aplicación móvil “Inspector Ciudadano” [], una “app” lanzada por la Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre en junio de 2016 y que fue diseñado para funcionar como un canal para que los ciudadanos denuncien infracciones a leyes de tránsito y creen alertas con ubicación geográfica.
Los entregables definidos son suficientemente específicos como para ser fácilmente verificables. También son relevantes para el valor de acceso a la información y de tecnología e innovación. Sin embargo, el compromiso no explica cómo la publicación de esos documentos mejorará la educación vial de los conductores y usuarios, ni cómo se comprobará esta mejora. Se asume que la generará. Por esta razón las actividades descritas no llevarían a cabo directamente a resolver la problemática planteada.
La expectativa es que esta información contribuye a la “formación de una cultura vial responsable, elevando la conciencia de convivencia en la circulación y promoviendo actitudes positivas en el uso de los espacios públicos, al igual que aumentará el conocimiento de la población sobre las normas… ”. El texto del compromiso afirma también que espera reducir los accidentes de conductores y peatones. Para lograr estos resultados se requiere de más que publicar información. Hace falta contemplar otros factores causales de la problemática no considerados en el plan de acción.
Si bien los entregables del compromiso podrían contribuir a atender el problema, no se incluyen actividades orientadas a promover la difusión de la información que se producirá, ni campañas para fomentar su aprovechamiento y que llegue a ser interiorizada por parte de los ciudadanos. Esto genera el riesgo de que la plataforma se convierta en un sitio web más con información poco utilizada y permite evitar que no tenga mayor impacto en el comportamiento vial. La meta parece muy ambiciosa para las acciones que se pretende tomar. Las actividades señaladas difícilmente bastarán para cambiar la cantidad de accidentes o mejorar el acatamiento de las viales. Por ello se considera menor el impacto potencial.
Siguientes pasos
El desarrollo de la plataforma debería estar sucedido por una campaña de difusión y concientización sobre la necesidad de mejorar la educación vial y velar por el cumplimiento de ciertas normas de conducta mientras se utilizan las vías de transporte nacionales. Esto para procurar que la información a divulgar genere un impacto en la ciudadanía y maximizar la cantidad de personas que se servirán del trabajo desarrollado por este compromiso. También para que impulsar el uso de la sección de denuncias de la aplicación “Inspector Ciudadano”.
También hace falta fortalecer el impacto potencial del compromiso. Tal y como está redactado, apenas y usa herramientas de gobierno abierto para mejorar la cultura vial del país. Mucha de la información que pretende divulgar ya existe y es de acceso público. Su mayor aporte es la creación de capacidades para que la aplicación “Inspector Ciudadano” funcione como espacio de interacción entre la ciudadanía y las autoridades de Tránsito. El resto de actividades se centra en desarrollar documentos que no atienden directamente la problemática definida.
Para incluir en los planes de acción este tipo de compromisos, enfocados en el mejoramiento de los servicios públicos, es recomendable definir la problemática desde la perspectiva de los usuarios, en referencia a lo que directamente les afecta y cuál es su beneficio esperado. ¿Será este que se publiquen normas sobre cómo deben las personas comportarse mientras circulan por las carreteras, para estar contenidas en una plataforma, o que cada uno de los conductores sea consciente de ellas y esté dispuesto a seguirlas a pesar de las condiciones del tráfico ? La respuesta que se le dé a esta pregunta será clave para encontrar las herramientas más eficaces para atender la problemática y plantear expectativas mejor alienadas a los objetivos y el impacto que se pretenda conseguir con el compromiso.
La definición del problema hecha por el texto del plan de acción también podría hacerse más relevante para los usuarios, de manera que aumente el impacto potencial del compromiso. Estos se ven más afectados por las condiciones que viven en las carreteras que por la falta de información sobre normativa vial. Desde esta perspectiva podrían plantearse una serie de preguntas sobre cómo podría contribuir el gobierno abierto a resolver este problema real de la sociedad panameña:
- ¿Cuán eficientes son las empresas encargadas de brindar el servicio público de transporte de personas?
- Si son empresas públicas, ¿cómo utilizar sus recursos, priorizan la eficiencia y satisfacción de sus usuarios?
- ¿Cómo se mide la calidad del servicio del transporte público? ¿Se mide la satisfacción de los clientes? ¿Hay datos sobre el nivel de cumplimiento de los horarios de las diferentes rutas y medios de transporte?
- ¿Cumplen las unidades de transporte con la cantidad máxima de personas que pueden abordarlas, según la normativa?
- ¿Cuál es el porcentaje de unidades de transporte público que cumplen con la legislación en materia de seguridad, estado de la unidad o permisos?
- ¿Cuál ha sido el uso e impacto de la aplicación “Inspector Ciudadano”? ¿Cuándo los ciudadanos envían quejas, cuál es el trámite que estas reciben? ¿Cuánto tiempo toma atenderlas ¿Se le informa a quien la planteo el trámite que se le dio y las acciones tomadas a raíz de ella?
Las anteriores son solo algunos ejemplos de información cuya divulgación podría ayudar a atender las contrariedades generadas por las condiciones viales de Panamá y que resultan relevantes para el gobierno abierto.
Compromisos
-
Observatorio Ciudadano Anticorrupción
PA0026, 2017, Anticorrupción
-
Vigilancia de elecciones ciudadanas
PA0027, 2017, E-Government
-
Fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas en proyectos de infraestructura pública
PA0028, 2017, Apertura fiscal
-
Prevención de conflictos de intereses en el estado de contratación pública
PA0029, 2017, Anticorrupción
-
Manual y aplicación móvil sobre educación en seguridad vial
PA0030, 2017, E-Government
-
Transparencia en calidad y cantidad de agua
PA0031, 2017, E-Government
-
Fortalecer los servicios de atención Gabinetes psicopedagógicos Ministerio de Educación
PA0032, 2017, Educación
-
Actualizar el plan de educación cívica en las escuelas
PA0033, 2017, Anticorrupción
-
Gobierno abierto de la escuela
PA0034, 2017, E-Government
-
Publicación de procedimientos
PA0006, 2015, Desarrollo de capacidades
-
Responsabilidad de las instituciones públicas
PA0007, 2015, Anticorrupción
-
Enstandarización en formatos digitales
PA0008, 2015, Acceso a la información
-
Financiamiento transparente de partidos y candidatos
PA0009, 2015, Apertura fiscal
-
Mecanismos contra el mal uso de los fondos
PA0010, 2015, Anticorrupción
-
Estudio sobre normas de contratación pública
PA0011, 2015, Anticorrupción
-
Revisión del Artículo 81 de la Asemblea
PA0012, 2015, Apertura fiscal
-
Plan Estratégico Nacional para la Ley del Servicio Civil
PA0013, 2015, Desarrollo de capacidades
-
Reforma de la Ley de Declaraciones de Propiedad
PA0014, 2015, Anticorrupción
-
Reformar las reglas de conflicto de intereses
PA0015, 2015, Anticorrupción
-
Meritocracia
PA0016, 2015, Legislación y regulación
-
Capacitación y medición de la policía nacional.
PA0017, 2015, Desarrollo de capacidades
-
Consejos consultivos de seguridad pública
PA0018, 2015, Desarrollo de capacidades
-
Comités de cuenca
PA0019, 2015, Medio ambiente y clima
-
Divulgación y medición de la formación del profesorado
PA0020, 2015, Desarrollo de capacidades
-
Centro de Monitoreo de Servicios al Ciudadano (311)
PA0021, 2015, Desarrollo de capacidades
-
Nomenclatura de estudio Ciudad de Panamá
PA0022, 2015, Infraestructura y Transporte
-
Encuentra Panamá
PA0023, 2015, Acceso a la información
-
Base de datos de publicaciones de servidores obligados para declarar bienes inmuebles
PA0024, 2015, Anticorrupción
-
Mecanismo de diálogo permanente
PA0025, 2015, E-Government
-
Institucionalización del gobierno abierto en Panamá
PA0001, 2013, E-Government
-
Divulgación de las metas, objetivos e iniciativas de OGP.
PA0002, 2013, Acceso a la información
-
Implementación de la Ley de Transparencia 6
PA0003, 2013, E-Government
-
Portal de Internet para consulta pública
PA0004, 2013, E-Government
-
Llamado de la sociedad civil a la expansión del plan de acción
PA0005, 2013, Participación pública