Transporte urbano de Lima y Callao con espacios participativos y de colaboración que contribuyen a la gobernanza y operación de la Autoridad de Transporte Urbano - ATU. (PE0074)
Resumen
De un vistazo
Plan de ACCION: Plan de Acción de Perú 2017-2019
Ciclo del plan de acción: 2017
Estado: inactivo
Instituciones
Institución principal: Ministerio de Transportes y Comunicaciones
Instituciones de apoyo: Municipalidad Metropolitana de Lima Municipalidad Provincial del Callao Autoridad Autónoma del Sistema Eléctrico de Transporte masivo de Lima y Callao - AATE; GIZ, Agencia Francesa de Desarrollo - AFD
Áreas de política
Infraestructura y transporte, Legislación y Regulación, Legislativo, Participación pública, Servicio público de entrega, Medidas de responsabilidad social y bucles de retroalimentación, SubnacionalRevisión de IRM
Informe de IRM: Informe de Implementación de Perú 2017-2019, Informe de diseño de Perú 2017-2019
Estrellado: No
Resultados iniciales: no cambió
Diseño i
Verificable: sí
Relevante para los valores de OGP: participación cívica
Implementación i
Detalles
9 Transporte Urbano de Lima y Callao con espacios participativos y colaborativos que contribuyen a la Gobernanza y el funcionamiento de la Autoridad de Transporte Urbano - ATU.
2017 - 2019
Institución responsable de la implementación Ministerio de Transportes y Comunicaciones
Descripción del compromiso
¿Cuál es la problemática que el compromiso aborda? La sobreposición de rutas, la informalidad, transitabilidad desordenada, congestión vehicular y contaminación son parte de la problemática que afronta la Ciudad de Lima y Callao, debido principalmente, entre otros, a la falta de coordinación entre los actores y actos, lo que dificulta la gestión del tránsito y su gobernanza.
¿Cuál es el compromiso? El Ministerio de Transportes y Comunicaciones promoverá la generación de espacios participativos y colaborativos que la futura Autoridad de Transporte Urbano (ATU) recogerá las contribuciones de las Organizaciones de la Sociedad Civil, Academia, Empresa y Cooperantes e instituciones públicas para contribuir a la Gobernanza en el Transporte Urbano y su funcionamiento.
De esta forma se busca crear espacios de discusión y el refuerzo de los instrumentos que afectan crear las condiciones para avanzar en la reforma del transporte urbano en Lima y Callao, considerado como un factor importante el cambio de patrones de conducta de los usuarios del transporte que han modelado sistemas ineficientes.
¿Cómo contribuir a resolver la problematica? El compromiso representa una oportunidad para la ciudadanía y representantes de la sociedad civil para participar y colaborar con la Autoridad de Transporte Urbano en la solución de la problemática del transporte en Lima y Callao; y su involucramiento en los procesos de implementación, seguimiento y evaluación de la reforma del transporte.
Asimismo, el compromiso busca sensibilizar a las autoridades de Lima y Callao y Congreso de la República para fortalecer la gobernanza de la ATU.
La elaboración de los Estudios de la Autoridad de Transporte Urbano realizada durante el año 2016 y I semestre 2017, los avances en la creación de la Autoridad de Transporte Urbano (Proyecto de Ley remitida al Congreso de la República en Julio de 2017), y en La propuesta de Política Nacional de Transporte Urbano, así como las iniciativas para la implementación de sistemas integrados de transporte en corredores de la Municipalidad Metropolitana de Lima, transformación un punto favorable.
¿Por qué es relevante a los valores de OGP? El compromiso es relevante frente a la participación cívica debido a que ofrece a la ciudadanía la oportunidad de participar en el proceso de implementación y seguimiento de las acciones que realiza la ATU.
El compromiso también resulta relevante sobre la rendición de cuentas debida a la oportunidad de la Autoridad de Transporte Urbano de acercarse a la sociedad civil y rendir cuenta de sus acciones.
Información adicional El compromiso se enmarca en el:
- Proyecto TRANSPERU NAMA de Transporte Urbano Sostenible que tiene las 6 Políticas que proponen acciones para desarrollar un transporte sostenible, bajo en carbono y la mitigación de gases de efecto invernadero.
- Política Nacional de Transporte Urbano
- Estrategia para apoyar a los Gobiernos Locales
- El Programa Presupuestal 0148: Reducción del tiempo, inseguridad y costo ambiental en el transporte urbano
Actividad y producto entregable Responsable Fecha de inicio Fecha de término
1 Gestión para la aprobación de la Ley de Creación de la Autoridad de Transporte Urbano Ministerio de Transportes y Comunicaciones Diciembre 2017 Marzo 2018
2 Sensibilización sobre la necesidad de implementar la Autoridad Autónoma de Transporte y sobre su funcionamiento. Ministerio de Transportes y Comunicaciones Diciembre 2017 Marzo 2018
3 Desarrollo de espacios de participación para la elaboración de propuestas de implementación para la gobernanza del transporte urbano Ministerio de Transportes y Comunicaciones Enero 2018 Junio 2018
4 Diseño e implementación de la estrategia para el seguimiento de las acciones de la Autoridad de Transporte Urbano Ministerio de Transportes y Comunicaciones Julio 2018 Agosto 2019
Información de contacto
Nombre de la persona responsable Paúl Concha Revilla
Título, Departamento Director General de la Dirección General de Transporte Terrestre
Correo electrónico y teléfono pconcha@mtc.gob.pe
Otros actores del Gobierno involucrados Municipalidad Metropolitana de Lima
Municipalidad Provincial del Callao
Autoridad Autónoma del Sistema Eléctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao - AATE
Otros actores de Organizaciones de la Sociedad Civil, Sector Privado, Organizaciones multilaterales, Grupos de Trabajo, etc. GIZ, Agencia Francesa de Desarrollo - AFD
Resumen de estado intermedio de IRM
9. Transporte Urbano de Lima y Callao con espacios participativos y colaborativos que contribuyen a la Gobernanza y el funcionamiento de la Autoridad de Transporte Urbano - ATU.
Texto del compromiso como aparece en el plan de acción:
Autoridad de Transporte Urbano (ATU) recoger los aportes de las Organizaciones de la Sociedad Civil, Academia, Empresa y Cooperantes e instituciones públicas para contribuir a la generación de espacios participativos y colaborativos promoverá la generación de espacios participativos y colaborativos Gobernanza en el Transporte Urbano y su funcionamiento.
De esta forma se busca crear espacios de discusión y el fortalecimiento de los instrumentos que permitan crear las condiciones para avanzar en la reforma del transporte urbano en Lima y Callao, considerando como un factor importante el cambio de patrones de conducta de los usuarios del transporte que han modelado sistemas ineficientes []."
Hitos
- Gestión para la aprobación de la Ley de Creación de la Autoridad de Transporte Urbano
- Sensibilización sobre la necesidad de implementar la Autoridad Autónoma de Transporte y sobre su funcionamiento.
- Desarrollo de espacios de participación para la elaboración de propuestas de implementación para la gobernanza del transporte urbano
- Diseño e implementación de la estrategia para el seguimiento de las acciones de la Autoridad de Transporte Urbano
Fecha de inicio: Noviembre 2017 Fecha de término: 31 de agosto 2019
Nota editorial: Ver el texto completo del compromiso aquí: https://www.opengovpartnership.org/sites/default/files/Peru_Action-Plan_2017-2019.pdf
Contexto y objetivos
Lima Metropolitana y Callao aglomeran al 32% de la población del Perú. Según estimaciones del Instituto Nacional de Estadística e Informática, entre ambas ya rondan los diez millones de habitantes []. En paralelo al crecimiento poblacional, el transporte en el área metropolitana [] ha crecido en forma desorganizada. Esto comenzó a ocurrir particularmente desde 1991 cuando, para hacer frente a una creciente demanda de transporte, el Gobierno desreguló la provisión del servicio []. Esto favoreció el desarrollo de malas condiciones: la informalidad de los servicios de transporte (cuyo modelo económico es el de cooperativas, antes que de servicio público), subempleo de los transportistas, congestión vehicular y contaminación en las principales avenidas de la ciudad. Las municipalidades provinciales de Lima y Callao, responsables del ordenamiento vehicular, y el Gobierno nacional (que administra las líneas de metro de la ciudad []) no han podido establecer voluntariamente una planeación conjunta del transporte en el área metropolitana que brinde un servicio ordenado y predecible al usuario [].
El compromiso es relevante al valor de participación ciudadana, dado que promueve el establecimiento de un espacio de participación que crea oportunidades para la ciudadanía de influencia en la toma de decisiones en materia de transporte y movilidad urbana en Lima y Callao. En concreto, el compromiso busca implementar un espacio participativo en la recientemente creada Autoridad del Transporte Urbano (ATU) []. La ATU es el organismo técnico especializado adscrito al Ministerio de Transportes y Comunicaciones cuyo objetivo es “organizar, implementar y gestionar el Sistema Integrado de Transporte de Lima y Callao”. Tiene autoridad sobre todo el área conurbana de Lima y Callao, lo que incluye los actuales servicios de metro (Línea 1), Metropolitano y el Sistema Integrado de Transporte de autobuses, entre otros [].
El compromiso es lo suficientemente específico para verificar su cumplimiento. Como parte de sus actividades, el compromiso incluye el cabildeo para la aprobación de la ATU en el Congreso del Perú, la realización de actividades de sensibilización sobre la importancia de esta institución, el desarrollo de un espacio participativo dentro de la ATU (el llamado “ consejo consultivo ”) y el diseño de una estrategia de seguimiento de las acciones de la ATU, también con participación de la ciudadanía.
El impacto potencial del compromiso es moderado. El establecimiento de la ATU es un paso importante que contribuye a un mejor diseño e implementación de las políticas de transporte urbano. Como señalábamos anteriormente, las municipalidades de Lima y Callao otorgaban licencias de transporte sin criterios consensuados []. Por esta razón el Gobierno nacional decidió diseñar e implementar las líneas de metro independientemente de los alcaldes provinciales, etc .; lo que llevó a que las políticas de transporte estén desconectadas entre sí. Con la creación de la ATU, las autoridades nacionales y provinciales representadas en el Consejo Directivo de la institución, así como sociedad civil representada en el consejo consultivo, podrán diseñar e implementar -por primera vez- “una red integrada de servicios de transporte terrestre urbano masivo de pasajeros ” [].
La ATU incluye un consejo consultivo a través del cual participará la sociedad civil. Según el artículo 14 del texto sustitutorio de la ley aprobada en el Congreso, “la ATU cuenta con una comisión consultiva constituida por representantes de las organizaciones de usuarios, de los gremios representativos de los operadores del servicio de transporte terrestre de personas y de instituciones académicas . El cargo de miembro de la comisión consultiva es honorario [sic] y de confianza ” []. Una importante innovación de esta comisión es que trasciende la dicotomía entre Gobierno y transportistas, para incluir, por primera vez, a asociaciones de usuarios y academia. Esto representa un cambio importante en la práctica del Estado peruano, que solía circunscribir la discusión de la política del transporte a la relación con las empresas transportistas, principalmente.
Además, el artículo 15 de la ley aprobada en el Congreso hace vinculante la existencia de mecanismos de participación ciudadana: “La ATU implementa espacios y mecanismos que aseguren la participación ciudadana para su consideración en los asuntos de su competencia y para una efectiva rendición de cuentas " []. No obstante, el reglamento de la ley aprobado en marzo de 2019 no menciona al consejo consultivo, lo que reduce el alcance del compromiso. En ese sentido, este podría transformar moderadamente el estado de las cosas en un área de política crucial para la principal área metropolitana del Perú y contribuir a resolver la problemática identificada.
Siguientes pasos
- Este compromiso debería priorizarse en un siguiente plan de acción. Para ello se recomienda que el consejo consultivo tenga un rol importante en la provisión de información de acceso público, que podría complementar el monitoreo que vienen haciendo otras entidades privadas (Transitemos o Lima Cómo Vamos). Asimismo, se recomienda que el compromiso se articule con el valor de rendición de cuentas tal como lo entiende OGP: es decir, que genere normas, regulaciones y mecanismos que llamen a los actores del Gobierno a justificar sus acciones, a actuar ante las críticas o requerimientos que surgen del público, ya aceptar responsabilidad por incumplimiento de leyes o compromisos.
- En el corto plazo, se revisará y potenciar el consejo consultivo de la ATU en el reglamento de la ley, siguiendo el mandato contenido en el artículo 15 en torno a la promoción de la participación ciudadana. Potenciar el consejo consultivo podría pasar por elaborar un protocolo de participación que explique claramente sus reglas, las oportunidades y el proceso de toma de decisiones (cómo agendar temas, métodos de consulta y convocatoria a actores fuera del comité, y retroalimentación, entre otros).
Resumen de estado de fin de período de IRM
9. Transporte Urbano de Lima y Callao con espacios participativos y colaborativos que contribuyen a la Gobernanza y el funcionamiento de la Autoridad de Transporte Urbano - ATU.
Texto del compromiso como aparece en el plan de acción:
Autoridad de Transporte Urbano (ATU) recoger los aportes de las Organizaciones de la Sociedad Civil, Academia, Empresa y Cooperantes e instituciones públicas para contribuir a la generación de espacios participativos y colaborativos promoverá la generación de espacios participativos y colaborativos Gobernanza en el Transporte Urbano y su funcionamiento.
De esta forma se busca crear espacios de discusión y el fortalecimiento de los instrumentos que permitan crear las condiciones para avanzar en la reforma del transporte urbano en Lima y Callao, considerando como un factor importante el cambio de patrones de conducta de los usuarios del transporte que han modelado sistemas ineficientes ”.
Hitos
- Gestión para la aprobación de la Ley de Creación de la Autoridad de Transporte Urbano
- Sensibilización sobre la necesidad de implementar la Autoridad Autónoma de Transporte y sobre su funcionamiento.
- Desarrollo de espacios de participación para la elaboración de propuestas de implementación para la gobernanza del transporte urbano
- Diseño e implementación de la estrategia para el seguimiento de las acciones de la Autoridad de
Transporte Urbano
El compromiso buscaba implementar un espacio participativo en la recientemente creada Autoridad del Transporte Urbano (ATU), organismo técnico especializado adscrito al Ministerio de Transportes y Comunicaciones cuyo objetivo es: “organizar, implementar y gestionar el Sistema Integrado de Transporte de Lima y Callao” []. Este espacio participativo permitirá generar oportunidades para que la ciudadanía influya en la toma de decisiones en materia de transporte y movilidad urbana en la capital peruana [].
El compromiso presenta un cumplimiento limitado. Se cumplieron los hitos 1 y 2 vinculados a la creación de la ATU. Asimismo, mediante el Decreto Supremo 003-2019-MTC se cumplió parcialmente con el hito 3: se creó la Comisión Consultiva con representantes de sociedad civil. El hito 4 vinculado al funcionamiento del espacio participativo no se ha concretado. Hasta septiembre de 2019, la ATU informaba que el espacio participativo estaba pendiente de constitución y funcionamiento [].
Las demoras en la implementación del compromiso son atribuibles a que el consejo directivo de la ATU es el responsable de dicha implementación; sin embargo, este órgano se incorporan en junio de 2019 [] y durante el resto del año se encontró en pleno proceso de asumir las competencias de otras instancias estatales. Como se desprende de lo anterior, el consejo directivo de la ATU no ha participado en la elaboración e implementación del compromiso [].
La demora en la implementación del espacio participativo impide considerar que el compromiso haya creado nuevas oportunidades efectivas para que la ciudadanía participe o influya en la toma de decisiones relativas al transporte en Lima Metropolitana. En ese sentido, el investigador del IRM considera que no hubo cambios en la apertura del Gobierno.
Compromisos
-
Supervisión social de obras públicas
PE0084, 2019, Anticorrupción
-
Promover información en línea sobre infraestructura
PE0085, 2019, E-Government
-
Implemente registros de trabajo de contratista digital
PE0086, 2019, Anticorrupción
-
Implementar un portal de datos abiertos de contratación
PE0087, 2019, Acceso a la información
-
Permitir a los ciudadanos presentar quejas de salud en línea
PE0088, 2019, E-Government
-
Ampliar el acceso al seguro de salud
PE0089, 2019, desarrollo de capacidades
-
Datos geoespaciales sobre servicios de salud cercanos
PE0090, 2019, E-Government
-
Fortalecer la plataforma de educación en línea "Identicole"
PE0091, 2019, E-Government
-
Revelar datos universitarios en línea
PE0092, 2019, Acceso a la información
-
Interoperabilidad de divulgaciones de datos ambientales
PE0093, 2019, E-Government
-
Plataforma virtual sobre conflictos socioambientales
PE0094, 2019, E-Government
-
Plataformas web regionales sobre actividades de la industria extractiva
PE0095, 2019, Anticorrupción
-
Mejorar el acceso de los ciudadanos a las clasificaciones socioeconómicas
PE0096, 2019, E-Government
-
Operadores de llamadas multilingües para servicios policiales
PE0097, 2019, Acceso a la justicia
-
Habilitar informes y servicios de policía digital
PE0098, 2019, Acceso a la justicia
-
Datos abiertos de seguridad ciudadana
PE0099, 2019, Acceso a la información
-
Sensibilización y diálogo con los ciudadanos sobre la justicia
PE0100, 2019, desarrollo de capacidades
-
Fortalecer el Registro Nacional de Abogados Sancionados por Prácticas Profesionales Pobres
PE0101, 2019, Acceso a la justicia
-
Consulte a los ciudadanos anteriormente sobre las regulaciones
PE0102, 2019, Reglamento Abierto
-
Mecanismos para la participación ciudadana en el desarrollo de regulaciones
PE0103, 2019, Reglamento Abierto
-
Mecanismos para que los ciudadanos denuncien la burocracia y las malas regulaciones
PE0104, 2019, Reglamento Abierto
-
Foros de múltiples partes interesadas en sectores prioritarios y compromisos de gobierno abierto
PE0066, 2017, Participación pública
-
Acceso a la información ambiental y mejora de los mecanismos de transparencia de la información ambiental
PE0067, 2017, desarrollo de capacidades
-
Fortalecimiento de espacios que reúnen al sector público, privado y de la sociedad civil para la conclusión de propuestas de diseño, implementación y monitoreo de políticas ambientales regionales y locales (Comisiones Ambientales Municipales - CAM y Comisiones Ambientales Regionales - CAR)
PE0068, 2017, desarrollo de capacidades
-
Promover el acceso a la información de fondos públicos vinculados a actividades extractivas en instancias multinivel
PE0069, 2017, Anticorrupción
-
Mejorar las habilidades de los maestros en el uso educativo de los materiales educativos de EIB en varios idiomas nativos y el desarrollo relevante para todos los niveles e idiomas, involucrando a los padres de las comunidades indígenas.
PE0070, 2017, desarrollo de capacidades
-
Diseño e implementación, con la participación de la sociedad civil local, de un modelo de gestión descentralizada para la diversidad con un enfoque territorial que aborde la relevancia de diversas realidades educativas y el desarrollo de capacidades en el uso de información estadística sobre el BEI para la toma de decisiones territoriales de decisiones mejoradas.
PE0071, 2017, desarrollo de capacidades
-
Títulos y títulos de consulta de información web emitidos por los Institutos de Educación Superior (IES) a nivel nacional
PE0072, 2017, E-Government
-
Promover la mejora de las condiciones bajo las cuales se brindan servicios educativos específicos para la población en áreas rurales (residencia secundaria, secundaria y secundaria para estudiantes con tutoría) a través de asociaciones con la sociedad civil.
PE0073, 2017, Educación
-
Transporte urbano de Lima y Callao con espacios participativos y de colaboración que contribuyen a la gobernanza y operación de la Autoridad de Transporte Urbano - ATU.
PE0074, 2017, infraestructura y transporte
-
Planes de transporte urbano Ciudades principales desarrolladas e implementadas con la participación de la ciudadanía.
PE0075, 2017, Medio ambiente y clima
-
Catálogo sectorial estandarizado e interoperable
PE0076, 2017, desarrollo de capacidades
-
Hospital central de servicios de emergencia de información (disponibilidad de camas operativas)
PE0077, 2017, desarrollo de capacidades
-
Siendo Sistema Transparente de Acreditación de Asegurados
PE0078, 2017, E-Government
-
Implementación de un sistema integral de información sobre inversiones en proyectos de saneamiento
PE0079, 2017, E-Government
-
Crear un repositorio de estudios sobre saneamiento
PE0080, 2017, E-Government
-
Promover y difundir el uso de información y conocimiento sobre seguridad para la formulación de políticas, planes y proyectos sobre seguridad pública
PE0081, 2017, desarrollo de capacidades
-
Diseñar e implementar una política de prevención contra las extorsiones en la región de La Libertad con participación ciudadana
PE0082, 2017, Acceso a la información
-
Fortalecer los sistemas existentes de trata de personas para mejorar la atención a las víctimas
PE0083, 2017, Acceso a la justicia
-
Modificando la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública
PE0049, 2015, Acceso a la información
-
Portales estándar de transparencia -PTE
PE0050, 2015, desarrollo de capacidades
-
Capacitación sobre transparencia y acceso a la información pública
PE0051, 2015, Acceso a la información
-
Transparencia sobre los usuarios de programas sociales
PE0052, 2015, E-Government
-
Estado del sistema de adquisiciones electrónicas del portal
PE0053, 2015, Anticorrupción
-
Comisiones para la Transparencia de las Industrias Extractivas
PE0054, 2015, Anticorrupción
-
Gestión de participación ciudadana
PE0055, 2015, desarrollo de capacidades
-
Capacitación Ley de Consulta Previa
PE0056, 2015, desarrollo de capacidades
-
Monitoreo social del programa nacional de alimentación escolar
PE0057, 2015, Anticorrupción
-
Participación en el Pleno de la Corte Suprema
PE0058, 2015, Resolución de disputas y asistencia legal
-
Información comprensible sobre informes de responsabilidad
PE0059, 2015, Anticorrupción
-
Responsabilidad de las audiencias de los gobiernos locales
PE0060, 2015, desarrollo de capacidades
-
Responsabilidad de los programas dirigidos a niños
PE0061, 2015, Apertura fiscal
-
Datos abiertos reutilizables
PE0062, 2015, Acceso a la información
-
Estado de ventana única multicanal
PE0063, 2015, desarrollo de capacidades
-
Capacitación de servicios públicos en línea
PE0064, 2015, desarrollo de capacidades
-
Gestión de redes sociales
PE0065, 2015, desarrollo de capacidades
-
Difundir infracciones administrativas
PE0028, 2012, desarrollo de capacidades
-
Fortalecer SINAD
PE0029, 2012, Anticorrupción
-
Fortalecer SERVIR
PE0030, 2012, Labor
-
Reanuda las elecciones nacionales
PE0031, 2012, Legislación y Regulación
-
Normas de gobierno corporativo
PE0032, 2012, Sector privado
-
Marco Regulatorio Programas Sociales
PE0033, 2012,
-
Sistema de información de contratación pública
PE0034, 2012, Anticorrupción
-
Información de gestión de interés
PE0035, 2012, E-Government
-
Simplificación administrativa
PE0036, 2012, desarrollo de capacidades
-
Comité de Verificacion
PE0037, 2012, Labor
-
Propuesta Escolar Participación Cívica
PE0038, 2012, desarrollo de capacidades
-
Tener datos abiertos
PE0039, 2012, Acceso a la información
-
Tecnologías para "datos abiertos"
PE0040, 2012, Acceso a la información
-
Reduciendo la brecha digital
PE0041, 2012, desarrollo de capacidades
-
Mejorar los estándares del gobierno electrónico
PE0042, 2012, E-Government
-
Incrementar la plataforma de interoperabilidad de servicios
PE0043, 2012, E-Government
-
Integración de sistema
PE0044, 2012, E-Government
-
Simplificación administrativa
PE0045, 2012,
-
Gestión de documentos
PE0046, 2012, Gestión de registros
-
Procedimientos en línea
PE0047, 2012, desarrollo de capacidades
-
Marco de seguridad de la información
PE0048, 2012, Acceso a la información
-
Mejorar el marco regulatorio
PE0001, 2012, Acceso a la información
-
Monitoreo del cumplimiento de la Ley de Transparencia
PE0002, 2012, Acceso a la información
-
Desarrollar un portal de transparencia estándar
PE0003, 2012, E-Government
-
Gestión de documentos
PE0004, 2012, Acceso a la información
-
Perfiles Funcionarios Acceso a la información
PE0005, 2012, Acceso a la información
-
Portal de transparencia estándar
PE0006, 2012, E-Government
-
Instrumentos de supervisión
PE0007, 2012, Acceso a la información
-
Institucion Autonoma
PE0008, 2012, Acceso a la información
-
Transparencia de entrenamiento
PE0009, 2012, Acceso a la información
-
Acceso a cuestiones ambientales
PE0010, 2012, Acceso a la información
-
Comisión EITI
PE0011, 2012, Anticorrupción
-
Mecanismos de responsabilidad de espacios
PE0012, 2012, Participación pública
-
Instituciones de la sociedad civil Capacidades
PE0013, 2012, desarrollo de capacidades
-
Capacidades Oficiales y Servidores Públicos
PE0014, 2012, desarrollo de capacidades
-
Tecnologías para la participación
PE0015, 2012, E-Government
-
Tecnologías de colaboración
PE0016, 2012, E-Government
-
Acceder a la información del presupuesto
PE0017, 2012, Apertura fiscal
-
Pleno Supremo
PE0018, 2012, Legislativo
-
Espacios en Concursos, Subastas y Licitaciones
PE0019, 2012, Anticorrupción
-
Plan nacional para combatir la corrupción
PE0020, 2012, Anticorrupción
-
Declaración jurada de Marco
PE0021, 2012, Anticorrupción
-
Esquema Conflicto de intereses
PE0022, 2012, Anticorrupción
-
Responsabilidad de los titulares de entidades públicas
PE0023, 2012, desarrollo de capacidades
-
Subsistema Especializado en Corrupción
PE0024, 2012, Resolución de disputas y asistencia legal
-
Consejo de Defensa del Estado Peruano
PE0025, 2012, Anticorrupción
-
Comisión Anticorrupción Alto Nivel
PE0026, 2012, Anticorrupción
-
Observatorio de gobernanza
PE0027, 2012, desarrollo de capacidades