Espacio web participativo sobre gobierno abierto (ES0028)
Resumen
De un vistazo
Plan de ACCION: Plan de Acción de España 2017-2019
Ciclo del plan de acción: 2017
Estado: inactivo
Instituciones
Institución principal: Ministerio de Hacienda y Servicio Civil.
Instituciones de Apoyo: Ministerios, Comunidades Autónomas y Federación Española de Municipios y Provincias., Ciudadanos, Organizaciones de la Sociedad Civil, consumidores y usuarios, ciudadanos y otros representantes de la Sociedad Civil.
Áreas de política
Creación de capacidades, Participación pública, Medidas de responsabilidad social y bucles de retroalimentaciónRevisión de IRM
Informe de IRM: Informe de diseño de España 2017-2019
Estelares: Revisión pendiente de IRM
Resultados iniciales: revisión pendiente de IRM
Diseño i
Verificable: sí
Relevante para los valores de OGP: acceso a la información, participación cívica
Implementación i
Terminación: Revisión pendiente de IRM
Detalles
Ministerio responsable: Ministerio de Hacienda y Servicio Civil; Otros actores: Gobierno: Ministerios, Comunidades Autónomas y Federación Española de Municipios y Provincias .; Sociedad civil, iniciativa privada, grupos multilaterales y de trabajo: ciudadanos, organizaciones de la sociedad civil, consumidores y usuarios, ciudadanos y otros representantes de la sociedad civil. Status quo o problema a abordar: los Planes de Gobierno Abierto están integrados por compromisos que se especifican en el establecimiento de una serie de objetivos a alcanzar mediante la ejecución de una serie de actividades programadas a lo largo del tiempo. Para cumplir con los estándares mínimos de transparencia y responsabilidad, es esencial, por un lado, que los responsables de los compromisos puedan proporcionar información, desde el comienzo del plan y durante su ejecución, sobre su cumplimiento de acuerdo con el calendario planificado o, en caso negativo, de las desviaciones que se observan en el mismo, analice sus causas, para poder actualizar el plan para el logro de los objetivos inicialmente planificados. Aunque en el desarrollo de los planes anteriores de 2, se crearon mecanismos de participación durante las fases de autoevaluación, este compromiso mejora los mecanismos inicialmente establecidos, buscando una mayor participación, transparencia y responsabilidad durante todo el proceso de implementación. Por otro lado, los ciudadanos deberían poder interactuar con las Administraciones Públicas expresando sus opiniones y sugerencias o reacciones al plan .; Objetivo principal: Mejorar la comunicación y el diálogo basados en la publicación de información y la creación de un espacio común para el monitoreo y la participación en el desarrollo del Plan de Acción de Gobierno Abierto .; Breve descripción del compromiso: implica el lanzamiento de un espacio web en el Portal de Transparencia que permite, por un lado, monitorear las medidas que conforman el Tercer Plan de Gobierno Abierto a través de un cuadro de mandos con información sobre la situación de los compromisos adquiridos en el plan de acción nacional y un espacio de consulta, la participación de grupos de partes interesadas y la recaudación de sus contribuciones, en la ejecución de sus principales hitos o actividades, que se desarrollarán en un tiempo estimado, cuyo grado de cumplimiento se muestra por un semáforo típico, donde cada color tiene un cierto significado (verde: completado, naranja: en curso, rojo: no iniciado). Por otro lado, se trata de habilitar espacios para comentarios que permitan a los ciudadanos escribir su opinión sobre cada elemento en particular. Esta participación permitiría reorientar la evolución de cada medida y, por lo tanto, obtener mayores beneficios en la sociedad con la implantación de la misma. Además, este espacio tendrá un sistema público para hacer preguntas directas a las diferentes personas responsables de cada medida. Se publicarán tanto las preguntas como las respuestas, haciéndolas visibles para los ciudadanos. Recíprocamente, ofrecerá la posibilidad de que los responsables de cada medida puedan interactuar con los ciudadanos. Este espacio se integraría con ciertas cuentas de redes sociales. En particular, con Twitter y Facebook. ; Se abordó el desafío de la OGP mediante el compromiso: mayor transparencia y responsabilidad; Relevancia: El principio de participación se fortalece ya que este espacio permitirá los mecanismos necesarios para que cualquier parte interesada pueda hacer comentarios sobre los compromisos y el grado de evolución y también como un medio de comunicación para los ciudadanos con la administración para la propuesta de medidas de Gobierno abierto La rendición de cuentas se evidencia en el proceso mismo de publicación del estado de progreso y el grado de logro de los objetivos de los compromisos .; Objetivo: tener un tablero o tablero para monitorear todos los compromisos de Gobierno Abierto en el mismo espacio es un hito importante en el desarrollo del Gobierno Abierto.
Resumen de estado intermedio de IRM
EJE PARTICIPACIÓN
2.1 Espacio Participativo web sobre Gobierno Abierto
Texto del compromiso como aparece en el plan de acción:
Mejorar la comunicación y el diálogo a partir de la publicación de información y la
creación de un espacio común de seguimiento y participación del desarrollo del
Plan de Acción de Gobierno Abierto.
Dicho objetivo general se desarrollará a través de las siguientes metas o actividades: 1 y 2. Diseño y desarrollo del espacio web de participación en el Plan de Gobierno Abierto; 3 y 4. Diseño, creación y prueba de cuentas en redes sociales; 5 y 6. Difusión, formación a unidades responsables de gobierno abierto y prueba; 7. Seguimiento del cumplimiento del plan y de la participación de la sociedad civil.
Fecha de inicio: Julio 2017 Fecha de término: Junio 2019
El texto completo del compromiso se encuentra en Tercer Plan de Acción de Gobierno Abierto 2017-2019 de la Alianza para el Gobierno Abierto, disponible en https://bit.ly/2Wubeyk
Contexto y objetivos
Objetivo general y relevancia
Desde su puesta en marcha el 10 de diciembre de 2014, el portal de transparencia estatal http://www.transparencia.gob.es mejoró, considerablemente pues sus contenidos ganaron en claridad y su navegación es más intuitiva. Desde el IRM se reconoce que el Gobierno de España hizo suyas algunas recomendaciones incluidas en el Informe de avance del IRM para el periodo 2014-15 []:
“… [Abrir] un espacio participativo en la web del portal de la transparencia, como un espacio virtual permanente de seguimiento y evaluación del proceso OGP, que tenga por hitos: a) Un tablero de control vinculado al avance de los planos de acción en gobierno abierto y los compromisos asumidos y sus avances. b) Fortalecer la transparencia del funcionamiento y uso del portal de la transparencia. c) Un programa de mejora continua del portal definido de forma participativa ”.
Este compromiso abierto proyectará y desarrollará un espacio web de participación, específico en materia de planes de acción de Gobierno, además de acciones de promoción en redes sociales, de formación, difusión y seguimiento. El espacio web que se prevé crear a partir de este compromiso está limitado a un tablero de control y ofrecer herramientas web básicas de envío de comentarios.
El compromiso es relevante para el acceso a la información porque ofrece información sobre el desarrollo de las acciones de gobierno abierto. Al entrar en la sección de gobierno abierto del portal de transparencia es fácil localizar la etiqueta "Su opinión cuenta" a fin de animar a los usuarios a transmitir sus comentarios para mejorar el sitio web. De la misma manera, dentro de cada uno de los compromisos es posible enviar comentarios a través de un apartado fácilmente localizable. Sin embargo, en ninguno de los espacios habilitados se aporta información de quién procesará los cuestionarios enviados, así como si los obtendrán obtendrán respuesta ni por qué medio se contestará.
Es por tanto relevante respecto al acceso a la información, pero muy mejorable respecto del componente participativo, ya que así diseñado, se trata de un espacio de acceso a la información básica para hacer consultas. Para ser más relevante y ambicioso debería contener más elementos de interacción, permitiendo que dicha página web pudiese influir en un diálogo más fluido entre actores tanto dentro como fuera del Gobierno. De igual forma pudiese influir de una forma más visible en las definiciones de prioridades, en el debate sobre propuestas, el proceso de toma de decisiones en general, en el seguimiento y supervisión de las acciones implementadas o en su evaluación.
Otra de las medidas contempladas en este compromiso es la creación de cuentas en las redes sociales Facebook y Twitter. Actualmente las redes sociales son canales fundamentales para la difusión de información, para ejercer impacto social a través de acciones de incidencia o potenciar la interacción con el ciudadano. Se estima relevante para la participación ciudadana la configuración de cuentas en redes sociales. El estudio de las redes sociales como canales forma parte del objeto de estudio del siguiente compromiso 2.2 Observatorio de la participación.
Verificabilidad e impacto potencial
Algunas acciones del compromiso son verificables de forma objetiva porque contienen productos específicos: diseño y desarrollo del espacio web, diseño y desarrollo de cuentas en redes sociales. Las acciones de difusión y formación son verificables pero menos específicas, así como tampoco lo es el seguimiento del cumplimiento del plan y la participación de la sociedad civil.
El diseño de este compromiso en su globalidad es relevante en materia de derecho de acceso a la información y su impacto potencial se valora como moderado, pues de ser implementado completamente podría impactar significativamente en cambios claros. No obstante, tienen una limitación de alcance respecto a cómo el Gobierno ofrece información pública (en este caso, información sobre el proceso de OGP en su conjunto). Sin embargo, respecto de los hitos en materia de participación ciudadana se valora con un impacto potencial menor, ya que no son ambiciosos, se centran en acciones basadas en redes sociales y en formularios para envío de información y, de ser implementados completamente, supondrían un cambio menor en la forma de interacción con la ciudadanía.
Respecto del hito vinculado al diseño, creación y prueba de cuentas en redes sociales, su implementación (en clave divulgativa) no implicaría por sí misma cambios mayores en las prácticas del Gobierno, en donde no sólo los esfuerzos divulgativos son recomendables para aumentar su impacto e influencia. Por esta razón, esta meta se valora con un impacto potencial bajo.
Siguientes pasos
Una estrategia de difusión es una herramienta necesaria no sólo para dar a conocer las iniciativas sino para saber por qué la ciudadanía no está enviando comentarios en el espacio habilitado. En el presente caso, la difusión se orientó a las unidades responsables de gobierno abierto y formación de usuarios.
En este sentido resultan interesantes las conclusiones del Banco Mundial sobre la participación ciudadana y el acceso a la información [], las cuales estiman que el acceso a la información es necesario pero no lo suficiente para lograr una implicación ciudadana efectiva. Las tecnologías de la información y comunicación aplicadas a la participación ciudadana tienen un gran potencial de alcance y un coste limitado, pero a fin de lograr resultados la ciudadanía se debe integrar en su diseño.
La investigadora del IRM recomienda continuar con el trabajo iniciado para la mejora continuada del portal de transparencia estatal, haciendo hincapié en lo siguiente:
- Diseñar el espacio participativo web de forma interactiva, para lo cual no sólo es necesario un análisis previo de los actores (ciudadanía y OSC especializadas en protección de consumidores, transparencia y participación ciudadana), sino también de las tecnologías disponibles para la conformación de dicho espacio . Asimismo, se extendería su alcance y uso para todas las entidades de la AGE.
- Diseñar una estrategia comunicativa del proceso de OGP, favoreciendo la difusión multicanal para informar a la ciudadanía sobre las iniciativas en curso en materia de gobierno abierto, así como de la posibilidad de contribuir al proceso de cocreación de los planos de acción.
- Habilitar otros canales para la participación como la puesta en marcha de un chat y el envío de SMS, entre otros, teniendo en cuenta la brecha digital existente en España. Otras experiencias europeas [] promueven la participación ciudadana a través de la multicanalidad.
- Facilitar información de contacto del Punto Nacional de Contacto de OGP en el apartado de gobierno abierto, del portal de transparencia estatal.
- Consultar con las CCAA que poseen lenguas cooficiales la necesidad de traducción de documentos esenciales.
Compromisos
-
Creación de un foro de gobierno abierto
ES0024, 2017, Participación pública
-
Comisión Sectorial de Gobierno Abierto
ES0025, 2017, desarrollo de capacidades
-
Autoridades locales para la transparencia y la participación ciudadana
ES0026, 2017, Acceso a la información
-
Iniciativas de gobierno abierto en el extranjero
ES0027, 2017, anticorrupción
-
Espacio web participativo sobre gobierno abierto
ES0028, 2017, desarrollo de capacidades
-
Observatorio de Participación
ES0029, 2017, desarrollo de capacidades
-
Presupuestos participativos
ES0030, 2017, Gobierno electrónico
-
Jóvenes en Políticas Públicas
ES0031, 2017, desarrollo de capacidades
-
Portal de Transparencia y Derecho de Acceso
ES0032, 2017, Acceso a la información
-
Programa de divulgación de información y su reutilización
ES0033, 2017, Acceso a la información
-
Carpeta Ciudadana
ES0034, 2017, Gobierno electrónico
-
Sistema de archivo
ES0035, 2017, Acceso a la información
-
Reglamento de la Ley de Transparencia
ES0036, 2017, Acceso a la información
-
Ampliar Centro Económico-Financiero
ES0037, 2017, Acceso a la información
-
Coordinación del Catastro y del Registro de la Propiedad.
ES0038, 2017, desarrollo de capacidades
-
Información sobre violencia de género
ES0039, 2017, Género
-
Formación de empleados públicos.
ES0040, 2017, desarrollo de capacidades
-
Concienciación y formación de la sociedad civil.
ES0041, 2017, desarrollo de capacidades
-
Educación en gobierno abierto
ES0042, 2017, desarrollo de capacidades
-
Justicia abierta en España
ES0043, 2017, Acceso a la información
-
Portal de transparencia
ES0014, 2014, Acceso a la información
-
Portal de Archivos Españoles, PARES
ES0015, 2014, Gobierno electrónico
-
Recursos de educación abierta
ES0016, 2014, Educación
-
Accesibilidad de los microdatos del sistema nacional de salud
ES0017, 2014, Acceso a la información
-
Acceso y reutilización de información geográfica
ES0018, 2014,
-
Programas sobre la apertura de información y su reutilización en el sector público
ES0019, 2014, Acceso a la información
-
Portal de la Administración de Justicia
ES0020, 2014, Acceso a la información
-
Mayor control y transparencia en las subvenciones públicas
ES0021, 2014, espacio cívico
-
Creación del Consejo Español de Farmacodependencia.
ES0022, 2014, Salud
-
Mayor participación de las partes interesadas del sector en la definición de los objetivos de los planes nacionales de rescate marítimo.
ES0023, 2014, Medio ambiente y clima
-
Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno
ES0001, 2012, Acceso a la información
-
Transparencia y responsabilidad en la asistencia oficial para el desarrollo
ES0002, 2012, Ayuda
-
Ley de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera
ES0003, 2012, Apertura fiscal
-
Becas de reforma legal
ES0004, 2012, espacio cívico
-
Justicia electrónica
ES0005, 2012, Gobierno electrónico
-
Promoción de redes sociales para facilitar la participación ciudadana
ES0006, 2012, Gobierno electrónico
-
Publicación de datos estadísticos sobre delincuencia
ES0007, 2012, Gobierno electrónico
-
Revisión y simplificación regulatoria
ES0008, 2012, Legislación y Regulación
-
E-Salud
ES0009, 2012, Salud
-
Sistema ROJO
ES0010, 2012, Gobierno electrónico
-
Simplificación de los procedimientos de evaluación ambiental
ES0011, 2012, anticorrupción
-
Procedimientos de racionalización para la creación de empresas
ES0012, 2012, Gobierno electrónico
-
Reducción de cargas administrativas para agricultores y ganaderos
ES0013, 2012, Subnacional