Monitoreo de la radiación no ionizante y publicación de información (UY0084)
Visión General
De un vistazo
Plan de ACCION: Tercer Plan de Acción Nacional de Uruguay 2016-2018
Ciclo del plan de acción: 2016
Estado: inactivo
Instituciones
Institución principal: Presidencia de la República - Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (URSEC)
Instituciones de apoyo: MIEM, MSP, MTSS, URSEA, Gobiernos Departamentales, Congreso De Intendentes, Congreso De Ediles; Operadores de telecomunicaciones incluidos públicos, comerciales y comunitarios, OMS, OPS, OIT, CITEL, UIT, ICNIRP, Cámara de Telecomunicaciones.
Áreas de política
Creación de capacidades, Legislación y RegulaciónRevisión de IRM
Informe de IRM: Informe de fin de período de Uruguay 2016-2018, Informe de mitad de período de Uruguay 2016-2018
Estrellado: No
Resultados iniciales: mayor
Diseño i
Verificable: sí
Relevante para los valores de OGP: acceso a la información
Implementación i
Descripción
Status quo o problema que se quiere resolver En la sociedad en general, y en algunos tomadores de decisiones descentralizadas territorialmente en particular, existe un desconocimiento marcado tanto de la normativa relativa a la protección de la salud de las personas en lo que se refiere a las emisiones de radiaciones no ionizantes como de los niveles actuales, en función de la infraestructura de emisión instalada. Los resultados de los monitoreos son excelentes, aún en puntos críticos de la ciudad de Montevideo, y el dato es desconocido a nivel general. Objetivo principal Cumplimiento de lo dispuesto por el Decreto 53 / 014 de 28 de febrero de 2014, determinados los internacionales en la materia. Monitoreo continuo del cumplimiento de los niveles de protección adecuados en relación con la exposición humana a Campos Electromagnéticos y puesta en conocimiento de la población. Puesta a disposición de todas las mediciones en el Portal Web de URSEC en tiempo real. Coordinación entre todos los actores nacionales a efectos de cumplimiento a la normativa vigente. Breve descripción del compromiso Puesta en marcha de un conjunto de estaciones de monitoreo fijo y móvil de las radiaciones no ionizantes y publicación de la información en tiempo real en el Portal Web, incluidos gráficos históricos y promediales. Mediante la aprobación del Plan Estratégico de la URSEC, se previó como Objetivo Estratégico Nº 3 “Actualizar y fortalecer el marco normativo aplicable al sector regulado”, estableciéndose como Objetivo Específico Nº 9 “Aprobar normativa” y línea de acción Nº 27 “Procedimiento para RNI "Asociado con el Plan de Acción Nº 80" establecer los procedimientos aplicables a las diversas estaciones de radiocomunicaciones, para la verificación del cumplimiento de los límites establecidos ", efectos de control de los límites máximos de exposición humanos a los Campos Electromagnéticos en toda la jurisdicción nacional. Además, mediante la aprobación del Objetivo Estratégico Nº 5 “Fortalecer las actividades de regulación y control”, se definió como Objetivo Específico Nº 15 “Mejorar y fomentar el control de los servicios regulados por URSEC”, previéndose como Línea de Acción Nº 39 “Realizar las evaluaciones técnicas de redes y servicios de telecomunicaciones y Plan de Acción Nº 113 la elaboración de un “Proyecto de mapeo de niveles de campo de RNI en estaciones de radiocomunicaciones”. Las mediciones se realizan con estaciones de Monitoreo Continuo fijas, actualmente ubicadas en la Intendencia de Montevideo y en la zona de Tres Cruces, estación ubicada en URSEC, más estación dual de apta para monitoreo continuo, más otras estaciones móviles a ser adquiridas y las sensores directamente disponibles en tiempo real en el Portal de URSEC, con gráficos de evolución que permiten conocer los valores históricos y promediales. Desafío de OGP atendido por el compromiso Transparencia y Rendición de Cuentas. Relevancia La Organización Mundial de la Salud, autoridad directiva y coordinadora de la acción sanitaria en el sistema de las Naciones Unidas, promueve la aplicación de los líderes internacionales que limitan la exposición de las personas a los campos electromagnéticos, adoptando las recomendaciones de la Comisión Internacional de Protección contra las Radiaciones No Ionizantes (ICNIRP). En dicho marco, nuestro país obtuvo el Decreto Nº 53 / 2014, en línea con los referidos seleccionados. En nuestro país, se encontraron con precisión los problemas. Las mediciones están muy lejos de los máximos tolerables y es muy importante que la gente tome conciencia de la inocuidad de los niveles de radiación que las radiocomunicaciones necesitan para la vida actual. Ambición se pretende cumplir con la cabalidad con la normativa vigente y dar a conocer a la población toda la información relevante en tiempo real respecto al cumplimiento por parte de los servicios de radiocomunicaciones. Por otra parte se ofrece a la sociedad la posibilidad de realizar denuncias de posibles incumplimientos en cuanto a los límites habilitados a los efectos de que la URSEC tome las medidas del caso.
Resumen de estado intermedio de IRM
Para obtener detalles sobre el compromiso, consulte el informe del año 1: https://www.opengovpartnership.org/wp-content/uploads/2001/01/Uruguay_Mid-term_IRM-Report_2016-2018.pdf
Resumen de estado de fin de período de IRM
8. TRANSPARENCIA, ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Y RENDICIÓN DE CUENTAS
Compromiso 26. Datos abiertos y estadísticas
Nota editorial: Este es una agrupación de los compromisos 8.5, 8.6, 8.9, 8.10 y 8.11 y 6.3, según lo acordado por el MRI y el Gobierno. Para los fine de la narrativa, se trata a cada compromiso como un hito. Los textos y actividades se presentan de forma resumida en este informe y la versión completa está disponible en: http://bit.ly/2GhM9zi
Texto del compromiso:
26.1 Plan de Acción Nacional de Datos Abiertos de Gobierno (AGESIC y Grupo de Datos Abiertos)
Implementar el Plan Nacional de Datos Abiertos de Gobierno 2016-2020 y lograr con ello el compromiso de todos los actores del ecosistema de datos abiertos. Establecer una política nacional de datos abiertos que promueva la publicación de los datos en este formato "por defecto" y que considere los principios de la carta internacional de datos abiertos. Aprobar y evolucionar la norma técnica que reglamenta el Art. 82 de la Ley de Presupuesto Nacional N ° 19.355.
26.1 Resultados electorales en formato de datos abiertos (Corte Electoral)
Desarrollar un proceso de estandarización y publicación de datos de los resultados electorales con apertura por dimensiones de interés (lemas, hojas de votación, sub-lemas, listas de candidatos, etc.), referentes a los procesos electorales organizados por la Corte Electoral. Este proceso creará un espacio colaborativo que integre, además, al grupo de datos abiertos articulado por AGESIC y representantes de los usuarios. Se espera contar para las elecciones del año 2020 con un proceso sólido y consensuado para poner a disposición pública los datos del ciclo electoral en formatos abiertos.
26.2 Datos abiertos del Instituto Nacional de Colonización (Instituto Nacional de Colonización)
Transparentar y publicar en formato de datos abiertos la información sobre los ofrecimientos de tierra que recibe el organismo y las compras de tierra que efectúa. Migrar la información histórica de los ofrecimientos y compras de tierra desde el año 2010 al nuevo sistema del instituto y comenzar a registrar en él todas las compras.
26.3 Publicación de estadísticas y videos on-line del Acceso Maciel del Puerto de Montevideo (Ministerio de Economía y Finanzas - Dirección Nacional de Aduanas)
Democratizar la información generada por el sistema de automatismos localizados en el Acceso Maciel del Puerto de Montevideo, siendo fuente de información confiable para la toma de decisiones del público usuario de Comercio Exterior. Publicación de videos en línea y datos estadísticos a través de informes y datos en formato abierto para el uso de interesados y público en general.
26.4 Apertura y publicación de la normativa nacional en formato de datos abiertos (Dirección Nacional de Impresiones y Publicaciones Oficiales)
Poner a disposición de la ciudadanía el acceso a las bases de datos jurídicos-normativos que administra IMPO en formato de datos abiertos y promover el desarrollo de aplicaciones que fomenten su conocimiento por parte de la ciudadanía.
Institución (es) responsable (s): AGESIC, Instituto Nacional de Colonización, Corte Electoral, Dirección Nacional de Aduanas - Ministerio de Economía y Finanzas (DNA-MEF), Dirección Nacional de Impresiones y Publicaciones Oficiales (IMPO).
Institución (es) de apoyo: Organismos de la Administración Central, Gobiernos Subnacionales y por la sociedad civil la Red de Gobierno Abierto (RGA)
Fecha de inicio: julio 2016 Fecha de cierre: junio 2018
Objetivo del compromiso
Este compromiso tuvo como objetivo continuar profundizando en la política gubernamental de datos abiertos. Para ello se propuso dar continuidad al plan nacional de datos abiertos, iniciado en el primer plan de acción, y avanzar en la apertura de datos producidos por organismos públicos que se relacionan con la ciudadanía desde diversas áreas de intervención.
Concretamente, los hitos del compromiso eran:
- Elaborar un segundo plan nacional de datos abiertos de Gobierno 2016-2020 y establecer una política nacional que promueva la publicación de los datos en formato abierto “por defecto”. Metas: establecer estándares de publicación, aumentar la cantidad de conjuntos de datos publicados, implementar al menos seis fondos ciudadanos para proyectos de cocreación y tecnología cívica y capacitaciones, entre otras acciones.
- Desarrollar un proceso de estandarización y publicación en formato abierto de los datos de los procesos electorales, que lleva adelante la Corte Electoral (resultados, hojas de votación, listas, etc.).
- Publicar información de los ofrecimientos de tierra que recibe el Instituto Nacional de Colonización (INC) y las compras de tierra que realiza en formato de datos abiertos.
- Publicar información sobre la dinámica del Acceso Maciel al Puerto de Montevideo, mediante imágenes en tiempo real de la operativa aduanera y estadísticas de tiempos en cada uno de los controles a través de informes y datos abiertos.
- Habilitar en formato de datos abiertos la información de bases de datos jurídico-normativos gestionados por la Dirección Nacional de Impresiones y Publicaciones Oficiales (IMPO). Se propuso publicar como datos abiertos la información del diario oficial y la información contenida en la base de datos jurídico-normativos de al menos un organismo del Estado.
Cumplimiento
Medio término: Sustancial
Este compromiso se implementó de forma sustancial antes del informe de medio término, pero dos de sus hitos no se inició iniciado.
26.1 Plan de Acción Nacional de Datos Abiertos de Gobierno
Esta meta tuvo un avance sustantivo en el primer año de implementación, y la mayoría de las acciones se llevaron a cabo adelante en el cronograma establecido. El 20 de febrero de 2017 se aprobó el decreto reglamentario de datos abiertos con las directrices para la apertura de datos []. Se contrataron cinco especialistas que comenzaron a apoyar a un total de ocho organismos. Al catálogo nacional de datos abiertos se sumaron tres conjuntos de datos de la Corte Electoral y del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP). Se adjudicaron los seis fondos para el desarrollo de aplicaciones cívicas: Voluntarios.uy, Vigilancia ambiental, Yo participo, Foto viva, Rampita.uy y Uruguay ATP [].
Quedaron pendientes para el segundo año del plan, las actividades de capacitación y las investigaciones sobre los problemas que podrían ser resueltos a través del análisis de datos abiertos, el uso de visualizadores y las herramientas de análisis de datos.
26.2. Resultados electorales en formato de datos abiertos
Se creó un equipo de trabajo dentro de la Corte Electoral que recibió apoyo del grupo de datos abiertos de AGESIC y de consultores contratados a dichos efectos. Se definió el modelo de publicación de datos ya manera de prueba se utilizaron en los datos de las elecciones nacionales de 2014. También se publicaron en datos los resultados de las elecciones de la Caja Notarial de Seguridad Social y de la cooperativa de productores lecheros Conaprole.
Con el objetivo de generar una propuesta consensuada para publicar los datos de las elecciones nacionales del año 2019, se decidió tomar como pilotos todas las elecciones que organizará la Corte Electoral a futuro. Quedó para el segundo año de implementación, la convocatoria a un espacio colaborativo entre la Corte Electoral, el equipo de datos abiertos de AGESIC, organizaciones de la sociedad civil y academia, para consolidar el modelo de publicación de datos para el próximo ciclo electoral (2019 -2020) [].
26.3. Datos abiertos del Instituto Nacional de Colonización (INC)
Se cumplió con la migración de la información histórica de los ofrecimientos de tierra desde el año 2010, se definieron los datos a publicar en formato abierto y se realizó una publicación en ambiente de pruebas.
26.4. Publicación de estadísticas y videos en línea del Acceso Maciel del Puerto de Montevideo
La única meta prevista para el primer año no se había iniciado al cierre del informe de avances.
26.5. Apertura y publicación de la normativa nacional en formato de datos abiertos
La única acción prevista para el primer año no se había iniciado al cierre del informe de avances.
Para mayor información sobre cada uno de estos hitos, consultar el informe de medio término 2016-2017 [].
Fin de término: Sustancial
26.1 Plan de Acción Nacional de Datos Abiertos de Gobierno
Durante el segundo año de implementación del plan, el compromiso tuvo un avance sustancial. De acuerdo a lo que se expresa en el informe [] enviado por el referente del compromiso, se trabajó en la redacción de un modelo de política de datos abiertos, en el que no se avanzó avanzando debido a que desde el área de Tecnologías de la Información de AGESIC se comienza a trabajar en la Arquitectura de Datos de Gobierno, Este grupo de trabajo redactó una política de datos de Gobierno con una visión integral, la cual una vez que sea firmada por el presidente habilitará la redacción de la política específica de datos abiertos. Esta política integrará todas las dimensiones de la temática, lo que incluye los datos abiertos como una forma de tratamiento de los datos públicos
En el segundo año se continuará publicando nuevos conjuntos de datos. De 130 conjuntos de datos en julio 2016 se pasó a 220 en julio 2018 []. Según se informara, algunos de estos conjuntos de datos surgieron de demandas y compromisos establecidos en el tercer plan de acción de gobierno abierto y de talleres realizados con organismos y público en general.
En cuanto al desarrollo de capacitaciones, se llevaron adelante talleres para la implementación de normativa en Montevideo [], charlas de sensibilización en la Universidad Tecnológica (UTEC) de Durazno y Fray Bentos []. También se está trabajando con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Instituto Latinoamericano de Datos Abiertos (ILDA) para la realización de un curso virtual de datos abiertos que se estima que estará disponible para Uruguay, en abril de 2019.
Se desarrollaron dos casos pilotos de análisis y visualización de datos. Se buscó solucionar de forma sencilla la comprensión de los datos abiertos publicados sobre el Catálogo de Participación Ciudadana [] y los informes de avances del tercer plan de acción de gobierno abierto [], mediante gráficos interactivos y publicación posterior en el Catálogo Nacional de Datos Abiertos.
Asimismo, se investigaron diversas herramientas de código abierto y gratuito que permitieron facilitar los procesos de transformación y depuración de datos y generar visualizaciones a partir de plantillas predefinidas. Se trabajó con el Poder Judicial para presentar los datos del anuario estadístico en un formato amigable para la población [] y para presentar la visualización de datos de Gobierno de Cercanía []. A la fecha de cierre de este informe, se estaba trabajando con el Fondo Nacional de Recursos y Corte Electoral.
26.2. Resultados electorales en formato de datos abiertos
Este hito se completó en el segundo año de ejecución del plan. El 26 de julio de 2018 se llevó a cabo la Mesa de Trabajo de Datos Abiertos de la Corte Electoral, en la cual participaron representantes de organismos públicos, de la academia y de la sociedad civil []. El resultado de este encuentro fue la aprobación de la propuesta de modelo de datos que utilizará la Corte Electoral para publicar los datos de las Elecciones Nacionales del año 2019 en formato abierto. El modelo busca integrar datos de todo el ciclo electoral: elecciones internas, elección nacional, eventual segunda vuelta, elecciones departamentales y municipales.
26.3. Datos abiertos del Instituto Nacional de Colonización (INC)
Se cumplió con la meta de publicar en formato de datos abiertos la información del registro total de ofrecimientos de tierra recibidos por el Instituto Nacional de Colonización y las compras de tierra que efectúa (desde el año 2017) []. De acuerdo a lo que consigna el Mirador de Gobierno Abierto, a solicitud de los usuarios el 10 de abril de 2018 se modificó la periodicidad de actualización del conjunto de datos de ofrecimientos de tierras a mensual [].
26.4. Publicación de estadísticas y videos en línea del Acceso Maciel del Puerto de Montevideo
La Dirección Nacional de Aduanas ha puesto en producción una plataforma que brinda acceso a cifras de comercio exterior de una manera ágil y dinámica, tanto a la comunidad de comercio exterior como a la población en general. Junto al lanzamiento de esta nueva herramienta de transparencia y difusión se publican datos sobre la operatividad del Acceso Maciel de Puerto de Montevideo [], el cual se encuentra automatizado con una solución que involucra dispositivos físicos y software, con el fin de minimizar los tiempos de ingreso y egreso al recinto portuario.
En el Mirador de Gobierno Abierto [], se informa que se realizó análisis de interesados sobre publicación de imágenes del Acceso Maciel y revelamientos de temas tecnológicos, para implementar la solución. Pero teniendo en cuenta las exigencias de seguridad requeridas y la gran inversión necesaria para su instalación y mantenimiento, se desechó la idea.
26.5. Apertura y publicación de la normativa nacional en formato de datos abiertos
Se realizaron algunos avances para poner a disposición la normativa, en formato de datos abierto, sin embargo estuvo fuera del plazo establecido en el plan actual.
A partir de julio de 2018, IMPO brinda el acceso en datos abiertos y en un formato estándar (JSON) [] a toda la información pública disponible en sus bases de datos. Cualquier norma o aviso disponible en forma pública en las bases de datos de IMPO se podrá obtener en formato JSON agregando a la dirección de acceso (URL) el parámetro (vía GET) “json” con valor “true”, incluyendo aquella información de carácter público disponible en las bases institucionales desarrolladas en IMPO en conjunto con los organismos correspondientes. Como ejemplo la Constitución de la República se puede obtener en formato JSON en la siguiente dirección http://www.impo.com.uy/bases/constitucion/1967-1967?json=true
¿Se avanzó en la apertura del gobierno?
Acceso a la información: Significativamente
Participación ciudadana: Significativamente
Este compromiso es un avance significativo en la apertura del Gobierno en lo referido al acceso a la información ya la participación de la sociedad civil en el desarrollo de los procesos de apertura de datos.
Con la implementación de sucesivos planes de acción sobre datos abiertos, la aprobación del decreto reglamentario sobre apertura de datos y el proceso de elaboración de una política (que no se llegó a aprobar dentro de este plan), no sólo se generó una apertura en las prácticas gubernamentales, sino que también se generaron las condiciones para asegurar procesos sostenibles y de coparticipación multisectorial para el desarrollo de los instrumentos. Uno de los referentes de la organización DATA que participara Mesa de Trabajo de Datos Abiertos de la Corte Electoral destacó el excelente nivel de apertura de la Corte para recibir los aportes de la sociedad civil al modelo de presentación de datos [].
Las investigadoras del MRI consideran que es importante destacar el involucramiento de organismos como la Corte Electoral y del Instituto Nacional de Colonización en brindar información de interés para la sociedad, que hasta ahora no estaba disponible, así como el involucramiento de la Dirección Nacional de Aduanas y el IMPO, a pesar de que tuvieron resultados menores.
¿Se incorporó en el siguiente plan?
La Corte Electoral propone un nuevo compromiso al cuarto plan de acción con el objetivo de dar continuidad a su política de publicación de datos []. El resto de los hitos no tienen acciones de seguimiento en el próximo plan.
Compromisos
-
Implementación del Plan Nacional del Agua.
UY0099, 2018, acceso a la información
-
Sistema de Gestión de Quejas Ambientales
UY0100, 2018, Capacitación
-
Monitoreo e informes sobre cambio climático
UY0101, 2018, acceso a la información
-
Observatorio sobre la violencia de género contra la mujer
UY0102, 2018, acceso a la información
-
Datos abiertos sobre violencia de género
UY0103, 2018, acceso a la información
-
Prevención de la trata de personas
UY0104, 2018, Capacitación
-
Sistema de recepción y procesamiento de reclamos
UY0105, 2018, Anticorrupción
-
Datos del proceso electoral
UY0106, 2018,
-
Índice nacional de transparencia
UY0107, 2018, E-Government
-
Ley de Acceso a la Información
UY0108, 2018, acceso a la información
-
Perspectiva de género para el acceso a la información
UY0109, 2018, acceso a la información
-
Portal web del estado
UY0110, 2018, acceso a la información
-
Acceso a procesos judiciales
UY0111, 2018, E-Government
-
Audiencias públicas en video
UY0112, 2018, E-Government
-
Transparencia de la información estadística del Poder Judicial
UY0113, 2018, acceso a la información
-
Municipios abiertos
UY0114, 2018, acceso a la información
-
Sistema de participación de Canelones
UY0115, 2018, Capacitación
-
Participación estudiantil
UY0116, 2018, Capacitación
-
Cultura de gobierno abierto
UY0117, 2018, Capacitación
-
Plan nacional de danza
UY0118, 2018, Género
-
Plan de educación en derechos humanos
UY0119, 2018, Acceso a la justicia
-
Informe de derechos humanos
UY0120, 2018, espacio cívico
-
Estrategia de desarrollo sostenible
UY0121, 2018, Participación pública
-
Perspectiva de género y juventud en las zonas rurales
UY0122, 2018, Género
-
Observatorio para la igualdad y la no discriminación
UY0123, 2018, Género
-
Mejorar la diversidad en el gobierno
UY0124, 2018, E-Government
-
Indicadores de bienestar y derechos económicos, sociales y culturales
UY0125, 2018, acceso a la información
-
Programas sociales
UY0126, 2018, acceso a la información
-
Plan nacional para personas con discapacidad
UY0127, 2018, Acceso a la justicia
-
Catastro Abierto
UY0128, 2018, acceso a la información
-
Portal de transparencia presupuestaria
UY0129, 2018, acceso a la información
-
Plan Nacional de Eficiencia Energética
UY0130, 2018, acceso a la información
-
Publicación de datos de industria, energía y minería
UY0131, 2018, acceso a la información
-
Información sobre bienes incautados y operaciones de comercio exterior
UY0132, 2018, E-Government
-
Responsabilidad por los compromisos del gobierno departamental de Rivera
UY0133, 2018, acceso a la información
-
Indicadores de calidad de los institutos de medicina altamente especializada
UY0134, 2018, E-Government
-
Registros abiertos de alta hospitalaria
UY0135, 2018, acceso a la información
-
Datos abiertos de Internet de las cosas
UY0136, 2018, acceso a la información
-
Estrategia de ciberseguridad
UY0137, 2018, E-Government
-
Datos para el desarrollo social
UY0088, 2016, acceso a la información
-
Punto de acceso ciudadano
UY0089, 2016, Capacitación
-
Servicios y dispositivos de publicación en el área de violencia doméstica
UY0090, 2016, acceso a la información
-
Adopción de Contratos Abiertos Estándar
UY0091, 2016, acceso a la información
-
Información financiera accesible y abierta
UY0092, 2016, acceso a la información
-
Portal de transparencia presupuestaria
UY0085, 2016, Capacitación
-
Acceso a información y datos abiertos en Rivera
UY0093, 2016, acceso a la información
-
Monitoreo ciudadano de la calidad del aire
UY0097, 2016, acceso a la información
-
Datos e Información Montevideo
UY0098, 2016, acceso a la información
-
Política abierta de datos departamentales
UY0094, 2016, acceso a la información
-
Política Departamental Gobierno Abierto
UY0095, 2016, acceso a la información
-
Ciudadano de utilidad de monitoreo del sistema
UY0096, 2016, Capacitación
-
Gobierno cercano: Abierto el Consejo de Ministros
UY0059, 2016, E-Government
-
Consejo Nacional de Asesoramiento Juvenil
UY0060, 2016, Capacitación
-
Fortalecimiento de la cultura de participación ciudadana en Uruguay (Phase2)
UY0061, 2016, Capacitación
-
Promover y fortalecer la autonomía del Consejo Consultivo de la Sociedad Civil establecido en virtud de la Ley 19.122
UY0062, 2016, Capacitación
-
Observatorio de Información Institucional y Datos Estadísticos sobre Política Socioeducativa en el Inisa
UY0063, 2016, Capacitación
-
Consultas y Diálogo sobre Instrumentos Internacionales
UY0064, 2016, Capacitación
-
Siga las recomendaciones del Comité de la ONU para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer
UY0066, 2016, Capacitación
-
Nominaciones de expertos en el Sistema Universal de Promoción y Protección de los Derechos Humanos (ONU) y el Sistema Interamericano
UY0067, 2016, Capacitación
-
Diálogo para el análisis del impacto de la sociedad de la información en los derechos humanos
UY0065, 2016, Capacitación
-
Acceso a la información en el poder judicial
UY0068, 2016, acceso a la información
-
Prevención de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo
UY0069, 2016, Capacitación
-
Puntos de monitoreo ambiental
UY0070, 2016, acceso a la información
-
Lista de especies de Uruguay
UY0071, 2016, acceso a la información
-
Plan Nacional del Agua
UY0072, 2016, Anticorrupción
-
Diálogo postal
UY0073, 2016, Capacitación
-
Datos de apertura de la Dirección Nacional de Industria
UY0074, 2016, acceso a la información
-
Publicación de datos energéticos
UY0075, 2016, Anticorrupción
-
Transparencia y educación en datos abiertos
UY0076, 2016, acceso a la información
-
Formalizar el mantenimiento de edificios en las escuelas a tiempo completo: una alternativa participativa
UY0077, 2016, Capacitación
-
Inclusión y educación continua de personas con discapacidad
UY0078, 2016, Capacitación
-
Publicación de información estadística sobre actividades socioeducativas para la inclusión social de personas privadas de libertad
UY0079, 2016, acceso a la información
-
Educación artística: difusión de propuestas educativas y preparación de un marco conceptual para mejorar las políticas públicas
UY0080, 2016, Capacitación
-
Diálogo e información sobre el sistema de atención
UY0081, 2016, acceso a la información
-
Sistema de información para el seguimiento de los objetivos de salud
UY0082, 2016, acceso a la información
-
Derecho de acceso a la información pública
UY0083, 2016, acceso a la información
-
Datos abiertos y estadísticas
UY0086, 2016, acceso a la información
-
¿Quién controla qué? Catálogo en línea de las funciones y poderes de las agencias estatales de control existentes
UY0087, 2016, acceso a la información
-
Monitoreo de la radiación no ionizante y publicación de información
UY0084, 2016, Capacitación
-
Fortalecimiento de la cultura de participación ciudadana en Uruguay
UY0019, 2014, Capacitación
-
Gobierno abierto: todos son negocios y todos
UY0020, 2014, Capacitación
-
Fondos de gobierno abierto
UY0021, 2014, Participación pública
-
Ciudadano de colaboración electrónica: Tramites.Gub.Uy
UY0022, 2014, E-Government
-
Acción afirmativa para las personas de ascendencia africana: transparencia y responsabilidad
UY0023, 2014, Capacitación
-
Instancias del plan de mejora de la participación ciudadana y el vínculo con los ciudadanos a través de las Mesas Intermedias Políticas sociales públicas
UY0024, 2014, Capacitación
-
Programa de Desarrollo Urbano "Barrio De Las Artes"
UY0025, 2014, Capacitación
-
Sistema de diálogo y consulta
UY0026, 2014, Participación pública
-
Promoción y difusión del derecho de acceso a la información pública.
UY0027, 2014, acceso a la información
-
E-Access: requisitos del sistema nacional para el acceso a la información pública
UY0028, 2014, acceso a la información
-
Respuestas a solicitudes de acceso a información pública
UY0029, 2014, acceso a la información
-
Tablero ancho accesible
UY0030, 2014, Capacitación
-
Punto único de acceso a la información estadística disponible en el estado
UY0031, 2014, E-Government
-
Datos de gobierno abierto
UY0032, 2014, acceso a la información
-
Datos abiertos para análisis de políticas
UY0033, 2014, acceso a la información
-
Catastro Abierto
UY0034, 2014, E-Government
-
Publicación de programas sociales de microdatos en formato abierto
UY0035, 2014, acceso a la información
-
Difusión de información para el ejercicio de los derechos de los usuarios de la salud
UY0036, 2014, acceso a la información
-
Aeroportuarios de datos abiertos
UY0037, 2014, Infraestructura y Transporte
-
Transparencia en el ciclo de vida de los proyectos de derecho uruguayo
UY0038, 2014, acceso a la información
-
Observatorio de Contratación Pública
UY0039, 2014, Anticorrupción
-
Proveedores de estado de signo único
UY0040, 2014, Anticorrupción
-
Software público nacional
UY0041, 2014, Capacitación
-
Transparencia en la gestión de proyectos culturales
UY0042, 2014, E-Government
-
Transparencia en la cartera de proyectos estatales
UY0043, 2014, E-Government
-
Programa de simplificación y procedimientos en línea
UY0044, 2014, E-Government
-
Procesamiento de documentos de identidad (CI) en el extranjero
UY0045, 2014, ciudadanía e inmigración
-
Itinerarios interactivos de viaje
UY0046, 2014, E-Government
-
Servicio de emisión de certificados MiPyme en línea
UY0047, 2014, E-Government
-
Mapa de la educación ofrecida por la Administración Nacional de Educación Pública
UY0048, 2014, E-Government
-
Nuevo portal web para el Ministerio de Economía y Finanzas
UY0049, 2014, acceso a la información
-
Infraestructura de datos espaciales
UY0050, 2014, Capacitación
-
Puntos Ciudadanos
UY0051, 2014, E-Government
-
Integración de la Guía Nacional de Recursos con el Sistema de Información Geográfica
UY0052, 2014, E-Government
-
Hecho para la juventud
UY0053, 2014, E-Government
-
Cotizaciones de cierre diario Banco Central de Uruguay
UY0054, 2014, E-Government
-
Gobierno móvil
UY0055, 2014, E-Government
-
Servicio de Teleimagenología - Programa Salud.Uy
UY0056, 2014, E-Government
-
Interacción virtual de calidad con la ciudadanía
UY0057, 2014, E-Government
-
Sistema Integrado de Gestión de Reclamos Municipales
UY0058, 2014, E-Government
-
Acceso a la información pública
UY0001, 2012, Capacitación
-
Fortalecer la cultura de la transparencia.
UY0002, 2012, acceso a la información
-
Premio Nacional de Transparencia
UY0003, 2012, Capacitación
-
Participación del ciudadano electrónico
UY0004, 2012, Participación pública
-
Datos de gobierno abierto
UY0005, 2012, acceso a la información
-
Plan de alfabetización digital
UY0006, 2012, Capacitación
-
Agencia de compras y contratación
UY0007, 2012, Anticorrupción
-
Planificación de recursos del gobierno (GRP)
UY0008, 2012,
-
Un sistema de registro electrónico
UY0009, 2012, E-Government
-
Uruguay Concursa
UY0010, 2012, Labor
-
Software público nacional
UY0011, 2012, E-Government
-
Procedimientos y servicios en línea
UY0012, 2012, E-Government
-
Ciudadanos de fondos electrónicos
UY0013, 2012, Capacitación
-
Incorporar pscs electrónicos
UY0014, 2012, E-Government
-
Portal del Estado uruguayo
UY0015, 2012, E-Government
-
Sistema de tramitación de pasaportes comunes en las oficinas consulares de la República
UY0016, 2012, ciudadanía e inmigración
-
Convención de Apostilla
UY0017, 2012,
-
Impuesto de recibo electrónico
UY0018, 2012, E-Government