Las reformas abiertas de la justicia pueden crear un sistema de justicia transparente y públicamente responsable para garantizar que las personas reciban igualdad de protección, beneficios y derechos ante la ley. Abrir la justicia no consiste sólo en reformar los tribunales. Muchos actores contribuyen a hacer que el sistema de justicia sea más justo e imparcial, incluidos la policía, los fiscales, los proveedores de asistencia jurídica y los servicios penitenciarios. Los enfoques de gobierno abierto ofrecen soluciones para mejorar la forma en que estos actores contribuyen a dicho sistema.
Con OGP Estrategia 2023-2028, los miembros de OGP están listos para trabajar hacia una serie de reformas temáticas a las que aspiran a través del Desafío de gobierno abierto. Esta sección de la Guía de Gobierno Abierto se dirige a la Justicia.
Mensaje de desafío: Avanzar en reformas de la justicia centradas en las personas.
Las acciones y reformas que encajan dentro del alcance de esta área de desafío son:
Incorporar o institucionalizar mecanismos para enfoques participativos e inclusivos en el diseño de políticas y servicios de justicia, con el fin de garantizar que todos tengan acceso adecuado a los servicios jurídicos.
Fortalecer la independencia, la transparencia y la capacidad de respuesta de las instituciones de justicia hacia el público.
Garantizar que exista rendición de cuentas en la formulación de políticas a través de instituciones y mecanismos de reparación apropiados y eficaces que involucren al público (por ejemplo, protección de denunciantes, apelaciones del derecho a la información, mecanismos de denuncia).
Términos clave
Definiciones de términos clave como sistema de justicia y justicia abierta.
Sistema de justicia: El sistema de justicia es una red de actores e instituciones encargadas de garantizar que se respete la justicia. Como mínimo, el sistema de justicia incluye tribunales, funcionarios judiciales, fiscales, defensores públicos y policía. Sin embargo, en la mayoría de los países, el sistema de justicia también incluye tribunales administrativos y organizaciones a su alrededor, ya sea que se ocupen de cuestiones fiscales, de inmigración u otras. En algunos lugares, los líderes tradicionales o religiosos pueden formar parte del sistema de justicia, así como informal o alternativo Modelos para impartir justicia.
Justicia abierta: Este concepto busca hacer que las instituciones judiciales sean más transparentes, participativas, responsables e inclusivas, todos los cuales son valores de gobierno abierto. Estos principios no sólo son importantes para los tribunales, sino también para muchos otros actores que desempeñan un papel en la prestación de servicios. servicios de justicia centrados en las personas.
La aplicación de enfoques de gobierno abierto al sistema de justicia puede garantizar que se respete el Estado de derecho, en particular aumentando el acceso del público a la información. Abrir información relacionada con el sistema de justicia puede mejorar los resultados en varias áreas.
La justicia abierta apoya el crecimiento y el desarrollo equitativos al ayudando frenar la corrupción, limitar los abusos de poder y garantizar el acceso a servicios públicos clave.
El uso de mecanismos de justicia más pacíficos y confiables puede resolver el conflicto, lo que también ayuda a aumentar la percepción de legitimidad del sistema de justicia.
Canales de rendición de cuentas y supervisión pública en el sistema judicial defienden el estado de derecho.
Creciente acceso a la justicia y justicia para la rendición de cuentas protege los derechos humanos, lo que permite al público solicitar el cumplimiento de los derechos o una reparación por daños, especialmente para los grupos marginados.
Orientación para la reforma
Las recomendaciones a continuación representan reformas que los gobiernos nacionales y locales, los representantes de las organizaciones de la sociedad civil y otros pueden considerar para sus planes de acción y la Desafío de gobierno abierto. Las reformas se clasifican según los principales valores de OGP: transparencia, participación cívica y responsabilidad pública. Las reformas deben adaptarse al contexto interno e involucrar y coordinar con otros niveles y ramas del gobierno.
Las reformas en todas las áreas de políticas también están marcadas por el grado estimado de dificultad de implementación. Aunque el progreso a menudo no es lineal, las recomendaciones se han categorizado utilizando estas etiquetas para darle al lector una idea de cómo diferentes reformas pueden trabajar juntas para aumentar la ambición de los enfoques de gobierno abierto.
Además, en el caso de los actores de la justicia (especialmente los funcionarios judiciales), una mayor rendición de cuentas debe equilibrarse cuidadosamente con consideraciones de imparcialidad e independencia.
Transparencia: La transparencia empodera a los ciudadanos para ejercer sus derechos, exigir responsabilidades al gobierno y participar en los procesos de toma de decisiones. Ejemplos de actividades relevantes incluyen la publicación proactiva o reactiva de información en poder del gobierno, marcos legales o institucionales para fortalecer el derecho de acceso a la información y la divulgación de información utilizando estándares de datos abiertos.
Participación cívica: Cuando las personas participan, los gobiernos y las instituciones públicas son más receptivos, innovadores y eficaces. Ejemplos de iniciativas relevantes incluyen procesos y mecanismos nuevos o mejorados para que el público contribuya a las decisiones, mecanismos participativos para involucrar a grupos subrepresentados en la formulación de políticas y un entorno legal que garantice los derechos civiles y políticos.
Responsabilidad pública: La rendición de cuentas pública ocurre cuando las instituciones públicas deben justificar sus acciones, actuar según los requisitos y críticas y asumir la responsabilidad por el incumplimiento de las leyes o compromisos. Es importante destacar que la rendición de cuentas pública significa que los miembros del público también pueden acceder y activar mecanismos de rendición de cuentas. Ejemplos de actividades relevantes incluyen auditorías ciudadanas del desempeño, mecanismos o instituciones nuevos o mejorados que responden a procesos de apelaciones iniciados por los ciudadanos y un mejor acceso a la justicia.
Inclusión: La inclusión es fundamental para lograr políticas más equitativas, representativas y responsables que realmente sirvan a todas las personas. Esto incluye aumentar la voz, la agencia y la influencia de grupos históricamente discriminados o subrepresentados. Dependiendo del contexto, los grupos tradicionalmente subrepresentados pueden experimentar discriminación por motivos de género, identidad sexual, raza, etnia, edad, geografía, diferentes capacidades, estatus legal o socioeconómico.
Fundacional: Esta etiqueta se utiliza para reformas que son los pilares esenciales de un área de políticas. “Fundacional” no significa baja ambición o bajo impacto. Estas recomendaciones a menudo establecen marcos legales y estructuras institucionales básicas.
Intermedio: Esta etiqueta se utiliza para reformas que son complejas y que a menudo implican coordinación y extensión entre poderes, instituciones y niveles de gobierno, con el público o entre países.
Avanzado: Esta etiqueta se utiliza para reformas que cierran lagunas importantes para hacer que el trabajo existente sea más efectivo e impactante. Específicamente, las reformas “avanzadas” son particularmente ambiciosas, innovadoras o cierran lagunas importantes para hacer que el trabajo existente sea más efectivo, impactante o sostenible. A menudo se aplican en entornos maduros donde buscan institucionalizar una buena práctica que ya ha mostrado resultados.
Ejecutivo: El poder ejecutivo del gobierno es responsable de diseñar, implementar y hacer cumplir leyes, políticas e iniciativas. Por lo general, está dirigido por el jefe de Estado o de gobierno, como el presidente o el primer ministro, junto con los miembros de su gabinete designados. Las funciones del poder ejecutivo también incluyen supervisar las operaciones diarias del gobierno, gestionar los asuntos exteriores y dirigir las fuerzas armadas del país. En los sistemas democráticos, el poder ejecutivo es responsable ante el legislativo y el electorado, con sus poderes y limitaciones descritos en la constitución o el marco legal del país respectivo.
Legislativo: El poder legislativo del gobierno es responsable de elaborar leyes y reglamentos y de supervisar el funcionamiento del gobierno. Por lo general, consta de un cuerpo de representantes electos, como un parlamento, congreso o asamblea, que tiene la tarea de proponer, debatir, modificar y, en última instancia, aprobar leyes. El poder legislativo desempeña un papel crucial en la representación de los intereses del pueblo, ya que sus miembros son elegidos para sus cargos por el público. Además de elaborar leyes, esta rama a menudo tiene el poder de recaudar impuestos, asignar fondos y realizar ciertas investigaciones sobre asuntos de interés público. La estructura y los poderes del poder legislativo generalmente se describen en la constitución o el marco legal de un país, y sirve como control de los poderes ejecutivo y judicial para garantizar un sistema de controles y equilibrios dentro de un estado.
Judicial: El poder judicial del gobierno es responsable de interpretar el significado de las leyes, aplicarlas a casos individuales y/o decidir si alguna ley viola la Constitución u otro documento rector de un país. Las responsabilidades variarán según la jurisdicción y el nivel de un tribunal determinado dentro de esta rama. El poder judicial suele supervisar varias partes del sistema judicial formal, como las normas que rigen la conducta de los fiscales, la creación de normas éticas y sanciones para los jueces y la gestión del sistema de asistencia jurídica, incluido el trabajo de los asistentes legales. Sin embargo, en muchos países, el poder ejecutivo supervisa los órganos encargados de hacer cumplir la ley.
Publicar decisiones judiciales para garantizar que sean gratuitas y fácilmente accesibles al público.
Use lenguaje simple en las decisiones y documentos judiciales en la medida de lo posible.
Garantizar el equilibrio entre el derecho a la información y la protección de la privacidad y los datos personales dentro de las regulaciones nacionales y regionales en todos los datos divulgados.
Área de políticaTribunales y funcionarios judiciales
Aprobar o modificar legislación o crear reglamentos para establecer y hacer cumplir la derecho a acceder a la información en el poder judicial. Esto también se aplicaría a otros actores de la justicia, como los fiscales y la policía.
Área de políticaTribunales y funcionarios judiciales
Crear o fortalecer legislación que exija la publicación de datos judiciales abiertos. Este incluye la publicación de datos básicos del tribunal (tales como decisiones judiciales, registros de casos y registros de documentos archivados) y documentación a nivel de casos individuales, especialmente para presentaciones posteriores a casos y decisiones aún en proceso. Dicha recopilación y publicación de datos son fundamentales para identificar y remediar desigualdad en el sistema judicial, especialmente cuando los datos son desagregado por categorías como género, nivel socioeconómico, edad y discapacidad.
Recopilar y divulgar información que medidas desempeño de los funcionarios judiciales, como datos sobre la rapidez con la que procesan los casos, la frecuencia con la que sus sentencias son revocadas en apelación y el uso de toma de decisiones algorítmica En la corte.
Considere recopilar y divulgar datos administrativos del tribunal, como información sobre el personal del tribunal, presupuestos, salarios, nombramientos y ascensos.
Agregue datos judiciales a un portal de datos abiertos o cree un portal centralizado para datos judiciales y permita descargas masivas de datos para permitir el acceso a todos los datos judiciales desde una única fuente.
Asegurar que los tribunales de diferentes jurisdicciones y de diferentes niveles del sistema judicial estandaricen el contenido y el formato de los conjuntos de datos para hacerlos interoperables.
Área de políticaTribunales y funcionarios judiciales
Capacitar a actores no estatales, como periodistas y organizaciones de la sociedad civil (OSC), sobre cómo utilizar los datos publicados para monitorear los tribunales.
Área de políticaTribunales y funcionarios judiciales
Realizar auditorías del desempeño judicial para evaluar la cantidad y calidad de las decisiones judiciales tomadas. Los resultados de las auditorías deberían hacerse públicos.
Área de políticaTribunales y funcionarios judiciales
Crear o fortalecer vías para aumentar la participación cívica en los procedimientos judiciales, como organizar audiencias públicas y agilizar el proceso para presentar escritos amicus curiae.
Área de políticaTribunales y funcionarios judiciales
Prueba tecnología de datos de la corte con el público durante el desarrollo para verificar si el sistema cumple con una amplia gama de estándares de accesibilidad, como aquellos para usuarios con discapacidades.
Proporcionar capacitación integral a los funcionarios judiciales sobre cómo utilizar las nuevas tecnologías, como software de gestión de casos, herramientas virtuales para transmitir audiencias judiciales de forma remota y herramientas automatizadas para la toma de decisiones.
Monitorear la efectividad de la tecnología judicial a través de indicadores (como métricas de reducción de atrasos) y encuestas a los usuarios de los tribunales.
Área de políticaTribunales y funcionarios judiciales
Escribir y publicar publico códigos de conducta que apoyan un independiente e imparcial poder judicial, incluidas medidas para fomentar aprendizaje continuoy mecanismos para hacer cumplir estas normas. Involucrar a los funcionarios judiciales en la creación de normas.
Área de políticaTribunales y funcionarios judiciales
Crear un proceso transparente para examinar a los designados judiciales (como publicar estándares claros, hacer públicas las nominaciones y exigir revelaciones de activos e intereses) y disciplinar a los funcionarios judiciales por mala conducta. Por ejemplo, un proceso de investigación judicial en Albania, que incluía una evaluación de la divulgación de activos, provocó el despido o la dimisión de más de 100 magistrados entre 2017 y 2020 por mala conducta.
las calificaciones y los estándares de los exámenes se publican con anticipación y son neutrales desde el punto de vista étnico y cultural;
los nombramientos incluyen límites de mandato transparentes;
los detalles de la nominación se hacen públicos;
se realizan esfuerzos para diversificar el grupo de funcionarios judiciales en la contratación, retención y capacitación para reflejar el equilibrio social y de género de un contexto determinado; y
Los miembros del público (incluidas las OSC) pueden presentar comentarios formales relacionados con nombramientos judiciales de alto nivel.
Área de políticaTribunales y funcionarios judiciales
Involucrar al público en la formulación y supervisión de las políticas judiciales y el desempeño de los tribunales. El público también puede proporcionar información sobre los tipos de datos judiciales a los que se debe dar prioridad para su publicación.
Los mecanismos para la aportación del público incluyen sesiones de consulta pública, plataformas en línea para la retroalimentación de los ciudadanos y órganos de seguimiento cívico para la implementación de políticas.
Área de políticaTribunales y funcionarios judiciales
Trabajar con actores no estatales relevantes (como las OSC) para desarrollar procedimientos policiales, incluso para eventos especiales (como asambleas), si no existe ninguno.
Hacer públicos los procedimientos operativos de la policía, especialmente en torno a prácticas como el uso de la fuerza, el registro e incautación, la vigilancia y el control de protestas.
Crear o fortalecer legislación para exigir la publicación de datos policiales, especialmente sobre temas de gran preocupación como el uso de la fuerza, búsqueda e incautación, vigilancia y control de protestas. Convocar las fuerzas del orden, los funcionarios públicos, las OSC y el público para identificar datos prioritarios para recopilar y divulgar.
Considere cómo se presentan los datos para garantizar que puedan digerirse fácilmente. Por un lado, asegurarse de que los datos cumplan con los principios de datos abiertos permite un análisis más sencillo. Por otro lado, considerar las necesidades del usuario al presentar datos (como el diseño de un portal de datos) puede garantizar que los datos sean fáciles de entender.
Capacitar a actores no estatales, como periodistas y organizaciones de la sociedad civil, sobre cómo utilizar los datos publicados para monitorear a la policía.
Crear organismos de supervisión independientes con un mandato y financiación claros, capacitación para garantizar que se puedan llevar a cabo las responsabilidades y un conjunto claro de criterios para la selección de miembros.
Las herramientas de denuncia y las oficinas del defensor del pueblo también pueden mejorar la forma en que los individuos o grupos buscan medidas correctivas por malos tratos por parte de la policía.
Incluir comunidades más afectados mediante la actuación policial en un esfuerzo por emprender presupuesto participativo. Los procesos presupuestarios son una herramienta cada vez más importante para abordar cuestiones relacionadas con la delincuencia, la vigilancia, la vivienda y la salud mental.
Afirmar un organismo profesional independiente con el poder de examinar casos de mala conducta procesal, condena injusta, sentencia injusta o posibles disparidades en los patrones de acusación basados en áreas particulares o la demografía de las personas acusadas, como el origen étnico. Permitir que el organismo también revise las decisiones de los fiscales para verificar el cumplimiento de las pautas internas.
Implementar un organismo de supervisión civil para garantizar la rendición de cuentas directa ante la comunidad, como una junta asesora civil dentro de la oficina de supervisión profesional o una junta de revisión civil externa.
Crear políticas fiscales y ponerlas a disposición del público. especialmente sobre capacitación, supervisión y disciplina internas, cumplimiento de la ética y derechos al debido proceso.
Prohibir a los fiscales electos aceptar donaciones o respaldos de partes interesadas (incluidos los sindicatos de policías), cuando corresponda.
Crear un independiente autoridad de asistencia jurídica que pueda establecer, financiar, dotar de personal, regular y evaluar el plan de asistencia jurídica en un contexto determinado.
Considere un enfoque de múltiples partes interesadas, incorporando a profesionales del derecho, la sociedad civil y representantes de comunidades desatendidas.
Establecer un organismo con la autoridad de asistencia jurídica que pueda investigar imparcialmente las quejas contra los proveedores de asistencia jurídica y establecer un mecanismo adecuado para evaluar y mejorar la calidad de los servicios.
Establecer y divulgar públicamente los requisitos mínimos de capacitación y experiencia práctica que deben cumplir los proveedores de servicios de asistencia jurídica. Establecer procedimientos disciplinarios claros para las violaciones de estos códigos.
Desarrollar todos los procedimientos en consulta con los proveedores de asistencia jurídica y publicarlos antes de su uso.
Publicar criterios para determinar la elegibilidad para recibir asistencia jurídica en casos penales y civiles. Las personas a quienes se les niegan servicios deberían tener derecho a apelar la decisión.
Aumentar el acceso a la asistencia jurídica civil y penal mediante capacitación y financiación para garantizar que todas las comunidades, particularmente las más marginadas, tengan acceso a asistencia jurídica de calidad.
Financiar y lanzar programas de capacitación para abogados de asistencia legal, asistentes legales y voluntarios pro bono para mejorar sus habilidades y conocimientos legales para comprender mejor las necesidades de las personas de bajos ingresos y desatendidas. Los proveedores deben recibir formación sobre sus obligaciones profesionales y los códigos de conducta pertinentes.
Aumentar la financiación de los servicios de asistencia jurídica existentes y establecer nuevas oficinas y servicios para llegar a comunidades aisladas o desatendidas.
Esto puede incluir identificar comunidades o áreas con necesidades legales desproporcionadas o que tradicionalmente carecen de acceso a asistencia jurídica, ampliar la prestación de asistencia jurídica para problemas que podrían no contar con la financiación adecuada y desarrollar asociaciones con organizaciones de la sociedad civil que ofrecen asistencia jurídica.
Los presupuestos deben ponerse a disposición del público hasta el nivel del programa individual. Ampliar y diversificar la financiación de la asistencia jurídica a nivel nacional y subnacional, incluidas las asociaciones del sector público.
Utilice encuestas, grupos de trabajo de múltiples partes interesadas y otras herramientas de evaluación para Identifique Se necesitan reformas legales para mejorar los sistemas de impartición de justicia a través de la asistencia jurídica y los tribunales.
Recopilar y publicar datos como cuántas personas no están representadas cada año en todos los niveles, cuántas personas califican para recibir asistencia jurídica y qué porcentaje realmente recibe servicios de asistencia jurídica.
Realizar e informar los resultados de las encuestas de satisfacción del cliente para evaluar la calidad general.
Fortalecer e institucionalizar asociaciones (por ejemplo, entre el sistema judicial, los proveedores de asistencia jurídica, las organizaciones de la sociedad civil, el mundo académico, los servicios sociales y las fuerzas del orden) para servir mejor a las comunidades marginadas.
Crear o fortalecer legislación para la publicación de datos sobre prisión preventiva y datos generales relacionados con el sistema penitenciario. Convocar instituciones penitenciarias, OSC y el público para identificar datos prioritarios para recopilar y divulgar en un lugar centralizado. Los gobiernos también pueden exigir la publicación de datos sobre gestión penitenciaria, presupuestos, políticas, condiciones de vida, información demográfica de los reclusos, información sobre condenas y resultados de los reclusos.
Para ofrecer información actualizada periódicamente sobre el número y los motivos de las detenciones; el número de personas acusadas y la naturaleza de sus cargos; el número de personas en prisión preventiva (en términos absolutos y como porcentaje de la población penitenciaria total); la duración de la prisión preventiva, desglosada por delito; el número de detenidos en prisión preventiva que reciben asesoramiento y representación jurídica; y la proporción de personas acusadas retenidas antes del juicio en comparación con el número de personas liberadas.
Proporcionar un registro público y anónimo de los cargos por los que se detiene a las personas (desagregados por delito) y la justificación de su prisión preventiva. Permitir excepciones para menores detenidos y personas que hayan recibido eliminación de antecedentes penales.
Divulgar información demográfica y anónima sobre los detenidos en prisión preventiva. Esto incluye información sobre el género, la edad, la raza, el origen étnico, las discapacidades y cualquier necesidad de atención médica física y mental de los reclusos.
Estandarizar los datos entre jurisdicciones para permitir la comparación e incluir prisiones privadas y centros de detención de inmigrantes en la recopilación de datos.
Capacitar a actores no estatales, como periodistas y organizaciones de la sociedad civil, sobre cómo utilizar los datos publicados para monitorear la prisión preventiva y el sistema penitenciario en general.
Publicar límites claros sobre la duración y las condiciones de detención.
Garantizar que un organismo independiente pueda inspeccionar las instalaciones a pedido y sin previo aviso, acceder a información y datos penitenciarios y entrevistar a los detenidos en privado. Este organismo también debería publicar sus conclusiones y recomendaciones, que servirán de base para un diálogo constructivo.
Establecer mecanismos claros de denuncia que sean accesibles para los detenidos, sus familiares y representantes legales. Esto también incluye protecciones para los denunciantes para permitir quejas confidenciales sin represalias.
Conducir regularmente Reseñas de los detenidos en prisión preventiva por parte de las autoridades judiciales para evaluar periódicamente a los presuntos delincuentes durante el curso de su caso para determinar si es necesario continuar la detención. Las revisiones deben realizarse en presencia de una persona detenida y su asesor legal.
Exigir una respuesta pública de los funcionarios penitenciarios y los ministerios pertinentes luego de la publicación de los resultados de la inspección sobre su respuesta al informe y el progreso realizado hasta la fecha.
Área de políticacorrecciones
Valor OGP
Responsabilidad pública
Transparencia
Participación cívica
Grado de dificultad
Rama de Gobierno
Legislativo
Judicial
Responsabilidad pública
Transparencia
Participación cívica
Legislativo
Judicial
Ejemplos de reformas de OGP y más allá
Los siguientes ejemplos son compromisos asumidos previamente dentro o fuera de OGP que demuestran elementos de las recomendaciones hechas anteriormente. En promedio, los compromisos de justicia están igualmente bien diseñados e implementados que otros compromisos de OGP: aproximadamente dos tercios se han completado y alrededor de una cuarta parte muestra resultados tempranos.
Reformas de la OGP
BUENOS AIRES, ARGENTINALos tribunales penales publican decisiones:Pilotado los publicación de todas las decisiones en datos abiertos y anonimizados repositorio escrito en lenguaje sencillo. Abre las audiencias al público y publica un cronograma de audiencias con anticipación.
COLOMBIAMejora de la transparencia judicial: Comenzó a publicar datos judiciales sobre decisiones, funcionarios, agendas y manuales de procedimiento para aumentar la transparencia y el conocimiento público de los procesos judiciales.
COSTA RICAPlataforma en línea para monitorear el sistema judicial: Desarrollado un online sistema de supervisión judicial, que permite a los ciudadanos controlar cuánto tiempo tardan los casos abiertos hasta su conclusión.
UCRANIACapacitación para agentes del orden:Entrenado agentes del orden en prácticas policiales comunitarias, creó recursos en línea para la coordinación entre la policía y la comunidad e implementó un proyecto de “escuelas y policía”.
ESTADOS UNIDOSBase de datos centralizada de datos policiales:Publicado 295 conjuntos de datos policiales (que representan 135 jurisdicciones) para finales de 2017 en una base de datos centralizada en el marco de la Iniciativa de Datos Policiales.
URUGUAYMayor acceso a audiencias públicas y datos:Empezó publicar información estadística del poder judicial y grabaciones de video de todas las audiencias públicas sobre dos planes de acción.
Más allá de los planes de acción de OGP
MÉXICOHerramienta de Evaluación para la Justicia Abierta: Lanzado la primera edición de una herramienta para evaluar la apertura del sistema de justicia en más de 200 autoridades de justicia federales y estatales, como tribunales, centros de derechos humanos, fiscales y prisiones.
FILADELFIA, ESTADOS UNIDOSPanel público de datos de justicia: Lanzó un nuevo tablero público para datos de justicia penal creados a través de consultas con múltiples partes interesadas, que se actualizan diariamente y presentan datos sobre resultados clave en el sistema de justicia penal.
REINO UNIDOConvocatoria de comentarios sobre Justicia Abierta:Abrió una convocatoria de pruebas para que un conjunto diverso de actores (como funcionarios judiciales, abogados, periodistas y usuarios de los tribunales) proporcionen comentarios sobre cómo el gobierno puede fortalecer y defender la justicia abierta.
El papel de los gobiernos locales
La mayoría de los procesos legales básicos se llevan a cabo primero (y a menudo exclusivamente) a nivel local. A continuación se muestran ejemplos de los numerosos roles que desempeñan los gobiernos locales a la hora de determinar la apertura del sistema de justicia.
Las provincias y municipios establecen leyes, administran tribunales y administran instalaciones correccionales.
En la mayoría de los países de OGP, la aplicación de la ley también se transfiere al nivel local.
Los defensores públicos y los fiscales (generalmente elegidos o designados a nivel municipal o provincial) son actores clave para determinar qué tan bien un sistema de justicia sirve a su gente, por ejemplo, determinando qué va a los tribunales, qué ve el público y qué tan justos pueden ser los juicios. ser.
Los gobiernos locales financian proveedores de justicia alternativa; los modelos de justicia alternativa a menudo se dirigen a través de centros o iniciativas comunitarias.
¿Quién está trabajando en este tema?
A
Albania
Argentina
Armenia
Austin, Estados Unidos
B
Brasil
Buenos Aires, Argentina
Burkina Faso
C
Cabo Verde
Canada
Chile
Colombia
Costa Rica
República Checa
E
Ecuador
F
Francia
G
Georgia
Grecia
H
Honduras
I
Indonesia
Israel
J
Jalisco, México
Jamaica
Jordania
K
Kenia
L
Letonia
Liberia
M
México
Mongolia
Montenegro
Marruecos
N
Netherlands
Macedonia del Norte
Noruega
P
Panamá
Paraguay
Perú
Filipinas
R
República de Moldova
Rumania
S
Sierra Leona
República Eslovaca
España
U
Ucrania
Reino Unido
United States
Uruguay
Esta lista refleja miembros con compromisos en el área de política de “Justicia Abierta” de la Panel de datos.
Socios activos de OGP
Las siguientes organizaciones han trabajado recientemente en este tema en el contexto de OGP a nivel nacional o internacional. Es posible que tengan ideas adicionales sobre el tema. Tenga en cuenta que esta lista no es exhaustiva. Si está interesado en iniciativas a nivel nacional, comuníquese con [email protected].
Si bien los puntos de referencia para países individuales y Guía de Gobierno Abierto Las recomendaciones aún no están integradas; para este capítulo, las personas interesadas pueden confiar en los siguientes conjuntos de datos:
La Proyecto de justicia mundial, Índice del Estado de Derecho analiza diferentes dimensiones de la gobernanza en 140 países y jurisdicciones, incluidos indicadores sobre la ausencia de corrupción en el poder judicial y otras instituciones judiciales.
Los compromisos de OGP sobre este tema se pueden encontrar en el Panel de datos.
Orientación y estándares
Si bien la lista siguiente no es exhaustiva, su objetivo es proporcionar una variedad de recomendaciones, estándares y análisis para guiar la reforma en esta área de políticas.
Los principios de la justicia abierta están entretejidos en el derecho y las normas internacionales. Por ejemplo, el derecho al debido proceso está consagrado en Artículo 14 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y Artículos 9 a 11 del Declaración Universal de los Derechos Humanos.
La Conquistadores para sociedades pacíficas, justas e inclusivas puesto en marcha el Grupo de trabajo sobre justicia en 2018. El Grupo de Trabajo reúne a los estados miembros de la ONU, organizaciones internacionales, la sociedad civil y el sector privado para construir instituciones de justicia centradas en las personas y acelerar el cumplimiento de las metas de los ODS para la paz, la justicia y la inclusión.
La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) establece estándares internacionales sobre el sistema de justicia, incluyendo vigilancia, independencia judicial y conducta, proveedores de asistencia legaly condiciones carcelarias, especialmente para mujeres y niños. A través de su Red mundial de integridad judicial, la UNODC también brinda orientación sobre cómo los poderes judiciales pueden mejorar y fortalecer sus sistemas para la gestión de tribunales y casos, el mantenimiento de registros y la transparencia en el sistema judicial. Ejemplos de orientación incluyen una guía de implementación y evaluación para la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, un guía de recursos sobre la integridad y capacidad judicial, y orientaciones sobre el uso de las redes sociales por parte de los jueces.
La Programa de Desarrollo de la ONU creado un guía sobre el uso de herramientas digitales para cerrar la brecha de la justicia, que proporciona recomendaciones basadas en un análisis de las oportunidades y riesgos del uso de la tecnología para modernizar los sistemas de justicia.
La Comisión Europea para la Eficiencia de la Justicia (Consejo de Europa) creó un carta para el uso ético de la inteligencia artificial (IA) en los sistemas judiciales. Los principios de la carta exploran cómo se puede utilizar la IA para mejorar la eficiencia en los tribunales y otras áreas y al mismo tiempo proteger los derechos humanos.
En 2018, dos organizaciones de la sociedad civil estadounidense—la Centro Nacional de Tribunales Estatales y Medidas por la justicia—se asociaron para crear el Estándar Nacional de Datos de Tribunales Abiertos, o ASIENTOS. El proyecto busca proporcionar datos judiciales estandarizados a nivel de caso disponibles públicamente para mejorar la transparencia del sistema judicial y mejorar las políticas públicas. NODS incluye informes a nivel de caso en áreas como estado y detalles del caso, información de litigantes y abogados, alegatos, mociones, presentaciones, órdenes, cargos, sentencias y sanciones.
RIJA y Hivos acaba de publicar un informe conjunto sobre estándares de datos abiertos para instituciones judiciales. RIJA también mantiene un mapa de portales de datos abiertos relacionados con la justicia en América Latina, creados a través de su grupo de trabajo multiactor de datos abiertos.
La Proyecto de justicia mundial, Índice del Estado de Derecho evalúa a los países según una variedad de indicadores, incluidos la policía y las instituciones de justicia penal y civil. Informes especiales adicionales utilizan datos de encuestas para analizar las percepciones de las instituciones de justicia penal, como en Afganistán.
¿Cómo pueden los datos abiertos ayudar a arrojar luz sobre la corrupción política y hacer que los sistemas políticos sean más justos e inclusivos? ¿Cómo podemos vincular aún más a las personas y los datos para crear una cadena de rendición de cuentas? Explore nuestro nuevo informe.
La promesa de democracia a menudo se define en las urnas, donde los ciudadanos determinan quiénes representarán sus intereses en el gobierno. Sin embargo, esa promesa, con demasiada frecuencia, no se traduce a la realidad de la vida cotidiana de las personas ...
La evidencia continúa mostrando que el gobierno abierto afecta la vida de las personas. Pero todavía hay escépticos que no son conscientes de todos los beneficios asociados con este enfoque. Utilice esta guía para convencerlos de adoptar un enfoque de gobierno abierto al implementar reformas.
La Serie de Políticas de Justicia de OGP es una serie de tres partes sobre Acceso a la Justicia, Justicia Abierta y Responsabilidad para la Renovación Democrática. Su objetivo es resaltar las importantes sinergias entre la justicia y el gobierno abierto y las formas en que los países pueden usar OGP para realizar mejoras responsables y creíbles en sus sistemas de justicia.
Esta guía es una ventanilla única para obtener los mejores recursos actuales sobre cómo los proyectos y enfoques de gobierno abierto pueden ayudar a abordar la pandemia.
Nos encontramos en un momento de gran incertidumbre para los gobiernos, la sociedad civil y la ciudadanía. En el contexto del reto sin precedentes que representa la pandemia de coronavirus, los gobiernos están probando políticas y metodologías en tiempo real...
En ce moment, l'incertitude est à son maximum pour les gouvernements, la société civile et les citoyens. Face au défi unique que représente le Coronavirus, de nouvelles politiques et approches sont testées en temps réel...
Este sitio utiliza cookies.
Haga clic aquí para obtener más información sobre los términos de uso de Open Government Partnership.