¿Democracias cerradas en América Latina? Apertura en una encrucijada
¿Democracias cerradas en América Latina? La apertura en la encrucijada
La democracia se enfrenta a tiempos difíciles a nivel mundial y especialmente en América Latina. En la región, solo tres países se consideran democracias plenas y la democracia está retrocediendo en general. ILDA's recientemente publicado barómetro de datos abiertos para América Latina y el Caribe muestra que datos abiertosAl abrir los datos y hacerlos compartibles y reutilizables, los gobiernos pueden permitir un debate informado, una mejor toma de decisiones y el desarrollo de nuevos servicios innovadores. Especificaciones técnicas: Póliza... y la transparenciaDe acuerdo con los Artículos de Gobernanza de OGP, la transparencia ocurre cuando "la información en poder del gobierno (incluidas las actividades y decisiones) es abierta, completa, oportuna y está disponible gratuitamente para el público... Más están estancados. ¿Qué tan transparentes son las democracias latinoamericanas en la era digital? ¿En qué medida la transparencia puede fortalecer la democracia en la región?
Hace una década, el movimiento de datos abiertos propuso la idea de que la apertura de datos por parte de los gobiernos generaría beneficios políticos, sociales y económicos. Aún así, los resultados están lejos de lo que lograron los países desarrollados o los líderes de datos abiertos. Los ejemplos incluyen la apertura de conjuntos de datos de la empresa titularidadLa divulgación de los beneficiarios reales (aquellos que en última instancia controlan o se benefician de una empresa) es esencial para combatir la corrupción, detener los flujos financieros ilícitos y luchar contra la evasión fiscal. Técnico... Más, que ha avanzado muy lentamente en la región a pesar de ser discutido en planes de acción e incluido en compromisos anticorrupción. La divulgación de este tipo de datos permitirá un mejor control de cabildeoLa transparencia del cabildeo permite al público garantizar que haya diversidad de participación y contribución en la toma de decisiones públicas. Especificaciones técnicas: Políticas y actuaciones que afectan al cabildeo..., conflicto de intereses y corrupción en toda la región.

Promedio del registro de empresas en América Latina y el Caribe de 2013 a 2020. Gráfico elaborado por ILDA.
En general, el impacto del uso de datos para la formulación de políticas ha sido limitado. Aunque ha crecido constantemente en los países líderes, este crecimiento está lejos de ser ideal. Varias razones se esconden detrás de esto. Primero, el uso de datos requiere inversiones y habilidades que no están completamente distribuidas en la región. En segundo lugar, mayor disponibilidad no equivale a buena calidad. Por último, existen factores estructurales relacionados con inclusiónLos gobiernos participantes de OGP están trabajando para crear gobiernos que realmente sirvan a todas las personas. Los compromisos en este ámbito pueden abordar personas con discapacidad, mujeres y niñas, lesbianas, gays, bisexuales, tr... Más, libertad de expresiónLos periodistas y activistas son intermediarios fundamentales que conectan a los funcionarios públicos con los ciudadanos y actúan como vigilantes del gobierno, y es necesario proteger sus derechos y su seguridad. Especificaciones técnicas... Más y rendición de cuentas que impiden que los datos abiertos tengan impactos tangibles en la rendición de cuentas. La transparencia es un requisito –pero no garantiza– democracias plurales y plenas.
El camino a seguir es incierto y no hay una bala de plata. Sin embargo, creemos que la transparencia y la apertura son elementos esenciales de las democracias sólidas. Los países de América Latina y el Caribe pueden tomar mejores decisiones para mejorar las democracias en tiempos difíciles. Para ello, deben poner la transparencia y la apertura en el centro de los debates sobre democracia en la región. Se trata de fomentar la voluntad política de alto nivel para renovar los esfuerzos del gobierno y la sociedad en esta agenda. Sin esto compromisoLos compromisos de OGP son promesas de reforma creadas conjuntamente por los gobiernos y la sociedad civil y presentadas como parte de un plan de acción. Los compromisos suelen incluir una descripción del problema, una acción concreta... y un liderazgo claro de países y organizaciones, será difícil lograr avances.

Promedio del impacto político de los conjuntos de datos abiertos de 2013 a 2020. Gráfico creado por ILDA.
A nivel técnico, se debe prestar atención a la infraestructura de datos para permitir que los ciudadanos controlen a los que están en el poder. Los datos sobre contratos públicos, presupuestos y beneficiarios reales pueden mejorar significativamente; estos ya han sido utilizados por periodistas, organizaciones de la sociedad civil, e incluso gobiernos, para controlar y mejorar las sociedades. Por último, debemos fomentar una nueva generación de activistas, investigadores, empresas y gobiernos que utilicen los datos disponibles para mejorar la vida de las sociedades, marcadas por la desigualdad y la exclusión. Este año, más de 100 miembros de la Open Government PartnershipLa Open Government Partnership (OGP) es una iniciativa de múltiples partes interesadas enfocada en mejorar la transparencia del gobierno, garantizar oportunidades para la participación ciudadana en asuntos públicos y fortalecer... Más (OGP) tienen la oportunidad de co-crear, junto con la sociedad civil, compromisos para mejorar la infraestructura de datos, la transparencia, la calidad y la gobernanza.
La democracia solo puede prosperar cuando los gobiernos rinden cuentas, lo que depende en gran medida de la información que generan y divulgan. En la era digital, las democracias que carecen de transparencia no pueden considerarse democracias plenas. Pero la divulgación de datos por sí sola no marcará la diferencia a menos que haya un esfuerzo conjunto para construir y fortalecer las democracias en la región.
Consulte los resultados del barómetro en barometrolac.org.
La democracia vive momentos complejos en el mundo y, particularmente, en América Latina. Solo 3 democracias pueden considerarse plenas en la región y, en líneas generales, la democracia retrocede en la región. De igual forma, el reciente Barómetro de datos abiertos para Latinoamérica y el Caribe- un estudio realizado por ILDA- da muestra de un estancamiento en la región en materia de apertura de datos y consiguientemente de la transparencia que se puede esperar en la era digital. ¿Qué tan transparentes son las democracias latinoamericanas en la era digital? ¿Y hasta qué punto la transparencia puede fortalecer la democracia en la región?
Hace 10 años el movimiento de datos abiertos propuso que la apertura de datos por parte de los gobiernos traería beneficios políticos, sociales y económicos. Aún así los resultados de la región obtenidos en nuestro estudio, muestran lo lejos de los países desarrollados o considerados líderes en el mundo de datos abiertos que nos encontramos.Por ejemplo, la apertura del conjunto de datos sobre registro de datos de compañías, el cual ha tenido un avance muy limitado en la región, a pesar de que es usualmente discutido en planes de acción o mencionado en potenciales compromisos anticorrupción. La publicación de este tipo de datos permitiría un mejor control de actividades de lobby, conflicto de interés y eventual corrupción en toda la región.

Media de registro de compañías en América Latina y el Caribe del 2013 al 2020. Gráfica creada por ILDA.
El impacto del uso de datos en materia política ha sido, en general, limitado. Si bien ha estado aumentando sostenidamente en los casos de los países que se encuentran en los puestos más altos, en líneas generales, este crecimiento está muy lejos de ser óptimo. Las razones detrás de la situación son varias. Por un lado, el uso de datos requiere de inversiones y habilidades que aún no se encuentran del todo distribuidas en la región. De igual forma, mayor disponibilidad no significa que la calidad de los datos sea buena. Y finalmente existen factores estructurales en términos de inclusión, libertad de expresión y rendición de cuentas que hacen que, por más que los datos estén abiertos y se usen, no tengan un impacto tangible en materia de rendición de cuentas. La transparencia es pre-condición pero no garantía de democracias plurales y plenas.
El camino hacia adelante es incierto, no hay soluciones mágicas. De todas formas, creemos que la transparencia y la apertura son componentes esenciales para democracias sólidas. Los países de América Latina y el Caribe pueden tomar decisiones para mejorar sus democracias en tiempos desafiantes. Por un lado, es necesario poner la transparencia y la apertura en el centro de las discusiones sobre el futuro de la democracia de la región. Se trata de promover un compromiso político de alto nivel que renueve los esfuerzos de gobierno y sociedad en esta agenda. Sin ese tipo de compromiso, con liderazgo claro de países y organizaciones en la región, será difícil avanzar.

Media del impacto político de datos abiertos en América Latina y el Caribe del 2013 al 2020. Gráfica creada por ILDA.
A nivel técnico, debe ponerse foco particularmente en la infraestructura de datos que permite a la ciudadanía controlar al poder. Contratos públicos, presupuestos, registros de compañías son conjuntos de que pueden mejorar sensiblemente y que, periodistas, organizaciones de la sociedad civil y los propios gobernantes, han usado ya con éxito para controlar o mejorar sus sociedades. Finalmente, necesitamos promover que una nueva generación de activistas, académicos, empresas y gobiernos utilicen los datos disponibles para mejorar de forma concreta, la vida de las personas en sociedad marcadas por la desigualdad y la exclusión. Este año, más de 100 gobiernos que forman parte de la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP) tienen la oportunidad de co-crear compromisos, junto con la sociedad civil, que contribuyan al mejoramiento de la infraestructura, transparencia, calidad y gobernanza de los datos.
La democracia sólo puede florecer en donde los gobiernos son creíbles y, mucho de esto, depende de la información que estos generan y comparten. Una democracia sin transparencia en la era digital no es una democracia plena. Pero, la publicación de datos por sí sola será inútil sin un esfuerzo mancomunado para construir y fortalecer las democracias en la región.
Pueden conocer los resultados del barómetro en barometrolac.org
Sin comentarios aún
Más información

Open Government Partnership Informe Anual 2020
Lea sobre las acciones que tomó OGP en 2020 para involucrar y activar la comunidad de gobierno abierto y responder a la pandemia y sus múltiples desafíos.
Deje un comentario