Ayúdenos a mejorar nuestro sitio web respondiendo a esta breve encuesta.
Saltar navegación

Rostros del Gobierno Abierto: Diana Nicte Sagastume Paiz

Diana Nicte Sagastume Paiz|

En conmemoración del Día Internacional de la Mujer, Diana Sagastume, Subsecretaria de la Secretaría Presidencial de la Mujer de Guatemala, habla sobre los esfuerzos que está realizando el país para abordar la violencia de género, con especial atención a la violencia sexual y los embarazos adolescentes.

Para impulsar los esfuerzos de Guatemala en el logro de género La igualdad, una clave compromiso A través del Reto de Gobierno Abierto se busca fortalecer los sistemas de apoyo a mujeres y sobrevivientes de violencia.

¿Cuál es la situación actual de la violencia de género en Guatemala y qué acciones está realizando la Secretaría Presidencial de la Mujer para abordarla?

Guatemala enfrenta un serio problema de la violencia de género con altas tasas de violencia sexual y embarazos adolescentes, especialmente en zonas económicamente desfavorecidas. La Secretaría Presidencial de la Mujer es el mecanismo de mayor jerarquía para la promoción de los derechos de las mujeres, con énfasis en la coordinación y el asesoramiento en políticas públicas. Trabajamos para fortalecer las respuestas institucionales y garantizar el cumplimiento de los estándares internacionales, tanto en el apoyo directo a las mujeres como en el desarrollo de políticas. Además, hemos impulsado el reconocimiento de la violencia de género como una amenaza a la seguridad nacional, un paso sin precedentes que facilita una mejor coordinación entre los poderes del gobierno para mejorar la protección y el apoyo a las mujeres.

¿Qué compromiso asumió Guatemala en el marco del Reto de Gobierno Abierto para combatir la violencia de género?

A través del Reto de Gobierno Abierto, Guatemala se comprometió a fortalecer los mecanismos de prevención y respuesta a la violencia de género a través de tres acciones clave:

  1. Fortalecer los organismos gubernamentales tanto a nivel nacional como local.
  2. Colaborar con la sociedad civil para gestionar centros de apoyo integral a las sobrevivientes. 
  3. Aumentar el financiamiento a las instituciones responsables de promover los derechos de las mujeres indígenas y mestizas. 

Nuestro compromiso se cumplió en junio de 2024. Una vez que se apruebe la financiación adicional, esperamos continuar estos esfuerzos durante los próximos tres años.

¿Qué impacto tendrá este compromiso en la protección y prevención de la violencia de género?

Uno de los avances más significativos ha sido el aumento de la financiación para instituciones clave. La Defensoría de la Mujer Indígena recibió 10 millones de quetzales adicionales, mientras que la Secretaría Presidencial de la Mujer obtuvo más de 19 millones de quetzales. Estos recursos ampliarán nuestra presencia en las comunidades locales, garantizando un mejor apoyo a los gobiernos locales mediante la implementación de un plan de prevención dirigido a los matrimonios precoces y los embarazos adolescentes en 35 municipios de alto riesgo. Asimismo, la financiación para los centros de apoyo integral para sobrevivientes aumentó de 26 millones a 52 millones de quetzales, lo que mejorará los servicios tanto en zonas rurales como en zonas de alto riesgo donde las tasas de feminicidio son particularmente altas.

¿Cómo se beneficiarán directamente las mujeres afectadas?

Las sobrevivientes de violencia recibirán apoyo integral desde el momento en que presenten una denuncia, ya sea a través de hospitales, el sistema judicial o las oficinas municipales. Se activará un sistema de protección para ayudarlas a recuperar su estabilidad emocional y económica mediante un programa de recuperación estructurado de tres años. Nuestro objetivo no es solo la asistencia inmediata, sino también la reintegración a largo plazo, garantizando que las mujeres puedan reclamar sus derechos y reconstruir sus vidas.

¿Por qué es esencial el enfoque de Gobierno Abierto para abordar la violencia de género y qué más se necesita para avanzar?

El Gobierno Abierto contribuye a posicionar la lucha contra la violencia de género como una prioridad política a través de la colaboración con la sector privado y la sociedad civil, especialmente las organizaciones especializadas en el apoyo a sobrevivientes. También fortalece la prestación de servicios y garantiza que los recursos lleguen a quienes más los necesitan. Sin embargo, el mayor desafío sigue siendo la implementación efectiva de estos servicios a nivel local. Los gobiernos municipales desempeñan un papel crucial, ya que son el primer punto de contacto para las comunidades. Para lograr una verdadera prevención, necesitamos una inversión sostenida y coordinación en todos los niveles de gobierno.

Sin comentarios aún

Deje un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Las areas obligatorias están marcadas como requeridas *

Más información

Miniatura de Rostros del Gobierno Abierto: Virginia Pardo de la Educación

Rostros del Gobierno Abierto: Virginia Pardo

En esta entrevista, Virginia Pardo, Directora del Departamento de Sociedad de la Información de la Agencia de Gobierno Electrónico y para la Sociedad de la Información y el Conocimiento (AGESIC) de Uruguay, comparte cómo las plataformas…

Miniatura de Rostros del Gobierno Abierto: Valeria Torres de la Educación

Rostros del Gobierno Abierto: Valeria Torres

Conozca a Valeria Torres, Jefa del Área de Gestión Pública y Gobierno Abierto del ILPES/CEPAL. Valeria tiene más de 20 años de experiencia en investigación aplicada y procesos internacionales relacionados con…

Miniatura de los rostros del gobierno abierto: Sarah Wesonga de la Educación

Rostros del gobierno abierto: Sarah Wesonga

Conozca a Sarah Wesonga, Oficial de Programa de Transparencia y Acceso a la Información en ARTICLE 19 África Oriental.

Open Government Partnership