Rostros del gobierno abierto: Muriel Poisson
Rostros de Gobierno Abierto: Cynthia Dehesa
Conozca a Muriel Poisson del Instituto Internacional de Planificación de la Educación (IIPE) de la UNESCO. Muriel ha estado a la vanguardia de investigaciones e iniciativas que exploran los vínculos vitales entre las prácticas de gobierno abierto y la transparencia dentro del sistema educativo y en este Dia internacional de la educacion, comparte sus ideas sobre la intersección entre educaciónLa rendición de cuentas dentro del sistema de educación pública es clave para mejorar los resultados y logros, y la rendición de cuentas es casi imposible sin políticas transparentes y oportunidades de participación... y gobierno abierto.
¿Puede contarnos más sobre el Instituto Internacional de Planificación de la Educación (IIPE) y su papel en él?
En los últimos años 60, la Instituto Internacional de Planificación de la Educación de la UNESCO (IIPE-UNESCO) ha apoyado a casi todos los países del mundo con el desarrollo de capacidades para planificar y gestionar mejor sus sistemas educativos.
A través de la producción de conocimientos, la capacitación y la cooperación técnica, el IIPE contribuye al diseño e implementación de planes para el sector educativo, que reflejan las necesidades de los países y los objetivos educativos internacionales.
Sabemos que la única manera de alcanzar estos objetivos es erradicar la corrupción en el sector educativo. Es por eso que en las últimas dos décadas, he ayudado a establecer y liderar El trabajo del IIPE sobre ética y corrupción en educación, capacitando a unos 3,000 profesionales de la educación en medidas anticorrupción y produciendo una gama de productos de conocimiento. También he brindado apoyo técnico a los Estados Miembros de la UNESCO para ayudarlos, por ejemplo, a implementar una encuesta de seguimiento del gasto público o desarrollar un código de conducta docente.
Como director de tareas del programa del IIPE sobre Ética y Corrupción en la Educación, ¿puede explicarnos cómo se relaciona el gobierno abierto con la educación y cuáles son los beneficios clave que el gobierno abierto puede aportar al sector educativo y a las comunidades?
En el contexto de la educación, gobierno abierto Implica hacer que los datos, procesos y decisiones gubernamentales sean accesibles al público, de modo que el derecho de los ciudadanos a la educación pueda ser protegido y examinado. Al igual que otros sectores públicos, esto mejora transparenciaDe acuerdo con los Artículos de Gobernanza de OGP, la transparencia ocurre cuando "la información en poder del gobierno (incluidas las actividades y decisiones) es abierta, completa, oportuna y está disponible gratuitamente para el público... Más y la rendición de cuentas, y puede ayudar a fortalecer la confianza pública en los servicios esenciales. Poner la información a disposición del público e involucrar a más personas puede hacer que las políticas y reformas sean más relevantes. Esto también garantiza que los recursos lleguen a las personas adecuadas.
hemos visto muchos ejemplos inspiradores de esto - me gusta La política abierta de Madagascar, La contratación abierta en Colombia para comidas escolares, o Las auditorías sociales generalizadas en la India. El gobierno abierto puede adoptar muchas formas, pero el objetivo sigue siendo el mismo: hacer visibles a los vulnerables, empoderar a los menos escuchados y fomentar un cambio en la dinámica de poder dentro del sector.
¿Cómo pueden plataformas como OGP ayudar a promover y mejorar la transparencia y la rendición de cuentas en la educación?
Como asociación que involucra al gobierno y a organizaciones de la sociedad civil, OGP contribuye a desarrollar un entorno propicio para una mayor transparencia y rendición de cuentas en el sector educativo. Más específicamente, según una revisión interna de los planes de acción de OGP de 60 países durante el período 2011-2019 que llevamos a cabo en el IIPE, dichos planes contenían 295 compromisos relacionados con la educación. Los principales temas tratados abarcaron desde educación anticorrupción o educación para la ciudadanía hasta recursos educativos abiertos, gobierno electrónico y prestación de servicios educativos.
Pero sería interesante ver cómo otros temas relacionados con el gobierno abierto son relevantes para el sector educativo, como datos escolares abiertos, presupuestos abiertos, contratación abiertaUn proceso de contratación transparente, conocido como contratación abierta, aumenta la competencia, mejora la prestación de servicios públicos y garantiza a los gobiernos un mejor valor por su dinero. Especificaciones técnicas: C... Más, auditoría social y mucho más – también pueden considerarse parte de los planes de acción de OGP; ya sea nacional o local. También veo a los puntos de contacto de OGP en los países como actores clave para establecer vínculos con las autoridades educativas y otras partes interesadas en el terreno y ayudar a promover el gobierno abierto en la agenda educativa.
En su experiencia, ¿qué papel desempeñan los datos escolares abiertos en la promoción del gobierno abierto en la educación y cómo pueden beneficiar tanto a los estudiantes como al público?
Los datos escolares abiertos son una herramienta extremadamente poderosa para poner en práctica el gobierno abierto. Durante mucho tiempo, los datos a nivel escolar (desde presupuestos, número de docentes y disponibilidad de instalaciones hasta resultados de aprendizaje) estuvieron únicamente en manos de las administraciones públicas. Pero ya no es así: más de 50 países ponen sus datos a disposición del público, incluidos países densamente poblados como Bangladesh, India e Indonesia.
Cuando este tipo de datos pasa al ámbito público y existe un ciclo de retroalimentación adecuado, la evidencia muestra que puede contribuir positivamente a cambios sustanciales en la dinámica de poder dentro del sector educativo.
¿Qué desafíos ha encontrado al implementar prácticas de gobierno abierto en el sector educativo y cómo se superaron?
Uno de los desafíos más frecuentes es que no basta con brindar información a los ciudadanos sobre su sistema educativo. Nuestra investigación en el IIPE ha demostrado que los ciudadanos necesitan ser acompañados y apoyados durante todo el proceso para que los datos funcionen para ellos. Pero la información y la participación por sí solas no son suficientes. Es crucial promover una pluralidad de voces y garantizar que las autoridades públicas actúen basándose en los comentarios de los ciudadanos.
También es importante involucrar a los estudiantes en procesos de gobierno abierto, pero esto a menudo se pasa por alto. Los estudiantes tienen mucho que decir y son los beneficiarios finales de los servicios educativos, por lo que se debe garantizar su participación. Hay buenos ejemplos de iniciativas de presupuesto participativo que involucran estudiantes en portugal por ejemplo, o de un Programa de auditores juveniles en Perú., para aprender desde esta perspectiva.
¿Qué consejo le darías a los miembros de OGP que quisieran que la educación fuera más transparente y libre de corrupción?
En el aspecto administrativo, mi consejo sería considerar formas de cambiar hacia un enfoque centrado en los ciudadanos, aprendiendo de la experiencia adquirida por la sociedad civil en el área. Animaría tanto a los gobiernos como a las organizaciones de la sociedad civil a explorar nuevas oportunidades abiertas por herramientas digitales para fomentar una mayor participación y rendición de cuentas.
Para todos aquellos comprometidos o dispuestos a participar en esta dirección, mi consejo sería comprender los beneficios y riesgos de las herramientas digitales –incluida la mala interpretación de los datos o los problemas de seguridad– para que la transición hacia un sistema más abierto tenga mayores posibilidades de fomentar resultados positivos.
Por último, como hay tantas muchas iniciativas en acción en todo el mundo para ampliar o replicar, no puedo enfatizar lo suficiente la necesidad de aprender de pares y promover el intercambio de conocimientos a nivel regional e internacional.
Conoce a Cynthia Dehesa, la Directora de Ciudadan@s por la Transparencia, una organización de la sociedad civil que trabaja para construir una sociedad con tolerancia cero a la corrupción a través de iniciativas de gobierno abierto y ciudadanía activa en el estado de Quintana Roo, México.
En conmemoración del Día Internacional contra la Corrupción, Cynthia nos va a ayudar a entender mejorla importancia y la trayectoria de su trabajo en la búsqueda de una sociedad más justa y transparente.
- ¿Por qué es importante luchar contra la corrupción y cómo impacta directamente en el bienestar de la comunidad a nivel local?
Porque rompe todos los acuerdos sociales sobre cómo nos vamos a relacionar, cómo vamos a manejar los recursos. Cuando hay corrupción, una de las partes rompe esos acuerdos. Entonces nosotros combatimos la corrupción para evitar o prevenir que haya actores que rompan lo que debería de funcionar para toda la sociedad.
La corrupción afecta directamente a nivel local porque es donde los recursos más se necesitan y más se visibilizan. A nivel municipal, la desaparición de recursos tiene un impacto directo en la calidad de vida de las personas. Cuando los recursos desaparecen, dejan de invertirse en cosas que facilitan la calidad de vida de las personas. En el caso de Quintana Roo, que tenemos parques en el centro de las comunidades, cuando desaparecen los recursos, estos espacios, en vez de ser espacios de convivencia, de conexión con la naturaleza y de generación de bienestar, se convierten en espacios inseguros.
- Ciudadan@s por la Transparencia busca construir una sociedad con cero tolerancia a la corrupción. ¿Qué iniciativas lo están logrando?
La organización que dirijo busca construir una sociedad con cero tolerancia a la corrupción a través de diversas iniciativas. Una de ellas es la promoción de la integridad empresarial, destacando la importancia de normativas legales que responsabilicen a empresas extranjeras por actos de corrupción incluso fuera de su territorio.
Además, nos enfocamos en la vigilancia del recurso público, siendo conscientes de que aquí es donde más se manifiesta la corrupción. Implementamos programas municipales anticorrupción en varios municipios, reconociendo la necesidad de abordar la corrupción desde la realidad local. Estos programas son co-creados con la participación activa de la sociedad civil y los servidores públicos municipales, permitiendo acciones más efectivas y específicas.
También nos adentramos en la planeación local, buscando que la población comprenda cómo la corrupción impacta directamente en sus vidas. Trabajamos para que la corrupción deje de ser percibida como algo lejano y abstracto, involucrando a la comunidad en la identificación y solución de problemas locales.
Estas acciones se materializan en programas concretos, como los programas municipales anticorrupción, que se integran en los planes de desarrollo gubernamentales, asegurando su seguimiento y rendición de cuentas. En Benito Juárez, por ejemplo, hemos implementado un plan municipal anticorrupción como parte del Plan Municipal de Desarrollo, obligando a las autoridades a informar públicamente sobre los avances y logros obtenidos. Estas iniciativas buscan no solo combatir la corrupción a nivel local, sino también construir una sociedad donde la tolerancia a la corrupción sea mínima, gracias a la participación activa y consciente de la ciudadanía.
- ¿Cómo les ha ayudado el gobierno abierto y la Alianza por el Gobierno Abierto (OGP por sus siglas en inglés) a luchar contra la corrupción?
Cuando comenzamos con el tema de gobierno abierto no tenía ninguna expectativa. Pensaba que lograr un cambio real y una verdadera voluntad por parte del gobierno era casi imposible. Ahora no solamente hemos implementado nuestro ejercicio formal de gobierno abierto, sino que también hemos extendido la transparencia a otros procesos, como el parlamento abierto y la creación de planes municipales. El gobierno abierto nos brinda un espacio para reconectar el gobierno con la sociedad civil y facilita el diálogo entre las y los servidores públicos y la ciudadanía, disminuyendo la desconfianza acumulada por años de corrupción.
Este espacio educativo también ha revelado las complejidades del sistema político y la falta de procesos educativos bien estructurados. Las leyes, a menudo incomprensibles, contribuyen a la falta de comprensión del sistema legal. En el ámbito de gobierno abierto, se trabaja para simplificar mensajes, ciudadanizar procesos y mejorar la comprensión del sistema, generando más interés y compromiso por parte de la sociedad civil.
Un ejemplo destacado es la Plataforma de Transparencia Presupuestaria, que ha evolucionado desde un PDF inaccesible a una plataforma diseñada en lenguaje ciudadano. La experiencia del usuario ha mejorado, comprometiéndose a resolver problemas identificados en el presupuesto a través de compromisos firmados en el marco del gobierno abierto. Este ejercicio demuestra cómo la transparencia y la participación ciudadana impactan directamente en la mejora del gobierno y en la lucha contra la corrupción.
Contar con el respaldo internacional de OGP es esencial para quienes trabajamos a nivel local. Nos ofrece tres beneficios clave:
- Brinda protección y seguridad al demostrar que no estamos solos; hay una audiencia internacional observando nuestras acciones.
- Facilita el intercambio de conocimientos y experiencias, permitiendo adoptar mejores prácticas y aprender de otros. Por ejemplo, las Cumbres de OGP pueden plantear dudas. Su valor radica en abrir nuevas perspectivas y oportunidades que de otra manera serían inaccesibles.
- La Alianza valida nuestro conocimiento frente a las autoridades locales, proporcionando un respaldo que fortalece nuestra posición política al presentar resultados a nivel internacional.
- En febrero de 2023, Ciudadan@s por la Transparencia instaló una mesa de co-creación de anticorrupción y medio ambiente. ¿Por qué es importante luchar contra la corrupción en temas medioambientales?
Porque el medio ambiente está siendo destruido y los países no están alcanzando sus objetivos por corrupción y falta de compromisos con las metas climáticas.
En esa mesa medioambiental hemos logrado transparentar manifestaciones de impacto ambiental y bitácoras ambientales que no se habían hecho públicas en varios años. A pesar de la resistencia inicial, nuestra organización ha tejido relaciones que nos permitieron transparentar la información. Trabajamos para que todas las manifestaciones de impacto ambiental sean virtuales, enfocándonos en publicar no solo el listado, sino toda la información relevante.
Además, planeamos implementar consultas ciudadanas para abordar problemas identificados en manifestaciones con impacto negativo. Sensibilizar al sector privado es crucial, especialmente en la construcción desmedida que afecta al medio ambiente. Abordamos tres frentes:
- Anticorrupción
- Integridad empresarial
- Planeación responsable para invertir eficazmente y reducir las posibilidades de corrupción.
La sociedad exige resultados tangibles, creando un entorno menos propenso a malversaciones.
Comentarios (4)
Crédo Cédric Assogba Responder
Muy bueno
Mohamed Arif Responder
Aprendí una nueva experiencia con datos escolares abiertos: esta es una herramienta muy poderosa si se usa de esa manera. Me gusta esto y sigo esta idea.
sophanna kang Responder
Es fantástico aprender sobre los datos escolares abiertos a partir de su experiencia. Gracias.
Deje un comentario
Más información

Rostros del Gobierno Abierto: Cynthia Dehesa
Conozca a Cynthia Dehesa, directora de Ciudadanos por la Transparencia, una organización de la sociedad civil que trabaja para construir una sociedad con tolerancia cero a la corrupción a través de un gobierno abierto y una ciudadanía activa en...

Rostros del gobierno abierto: Sarah Wesonga
Conozca a Sarah Wesonga, Oficial de Programa de Transparencia y Acceso a la Información en ARTICLE 19 África Oriental.

Educación
Muchos gobiernos de OGP trabajan para hacer que la información educativa sea más transparente, para involucrar directamente a los ciudadanos en la mejora de la calidad y garantizar una responsabilidad adecuada.
Zarook Abdul Responder
muy útil