Hablemos sobre el futuro de la participación pública en OGP
Hablemos del futuro de la participación pública en OGP
Participación públicaBrindar a los ciudadanos la oportunidad de contribuir a la toma de decisiones del gobierno conduce a una gobernanza más eficaz, una mejor prestación de servicios públicos y resultados más equitativos. Especificaciones técnicas... está en el corazón de OGP, por lo que no fue una sorpresa que fuera un tema frecuente en las conversaciones de la comunidad durante las consultas para la nueva estrategia de OGP. El mensaje fue claro: OGP necesita repensar su enfoque de participación pública, pero ¿qué significa eso en la práctica?
El MRI analizó 106 compromisos que lograron cambios significativos en las prácticas gubernamentales de participación ciudadana. Estos incluyen compromisos que foros creados, los mecanismos deo en costes que consultaron o permitieron que el público proporcionara retroalimentación sobre políticas específicas o informar sobre problemas específicos de la comunidad. Si bien su impacto fue un paso adelante positivo, la gran mayoría de los compromisos tendieron a ser desarrollos únicos y no dejaron un legado duradero de cambios institucionalizados, vinculantes o sostenibles.
Para ayudarnos a reflexionar y pensar en algunos de nuestros hallazgos, recurrimos a dos expertos y viejos amigos del IRM: Anabel Cruz y Cesar Nicandro Cruz. Anabel (la actual OGP Comité DirectivoEl Comité Directivo es el órgano ejecutivo de toma de decisiones de OGP. Su función es desarrollar, promover y salvaguardar los valores, principios e intereses de OGP; establecer las ideas, políticas y reglas centrales de OGP... copresidente) y Cesar (miembro del Panel de Expertos Internacionales de IRM) fueron parte de la primera generación de investigadores de IRM.
¿Cómo puede OGP cambiar el enfoque de desarrollos únicos a enfoques institucionalizados de participación pública?
Anabel: Necesitamos comenzar a hablar de sociedad pública abierta, no solo como una característica ad-hoc o un adorno, sino como una parte integral del proceso. No es fácil porque tenemos que cambiar toda la cultura de gobierno, la cultura de los cargos públicos y también la cultura de las organizaciones de la sociedad civil.
César: No es lo mismo ofrecer alternativas (de participación) que impulsar procesos de cambio y mejora sobre la base de una participación más inclusiva y cualitativa, por eso creo que podríamos usar la nueva estrategia para cambiar los incentivos de OGP, algunas reglas y reimaginar nuestra narrativa principal en términos de participación ciudadana.
¿Cómo puede OGP apoyar la escala de prácticas únicas para trascender a todo el gobierno?
Anabel: Hay muy buenos ejemplos de participación pública en todo el mundo. Pero están algo dispersos y fragmentados. Todavía no existe un sistema, probablemente de aprendizaje, que tenga en cuenta todas esas prácticas y las reproduzca de alguna forma.
César: Las prácticas exitosas de participación pública se pueden escalar, pero no implicarán necesariamente una mayor apertura si la participación pública continúa siendo vista como un accesorio de los compromisos y no como un ingrediente fundamental en una estrategia de gobierno abierto. La idea principal aquí es valorar la innovación y el aprendizaje y ofrecer herramientas para apoyar estos procesos.
¿Qué más se puede hacer para que la participación pública sea un eje transversal que permee todo lo que hace OGP?
Anabel: Para eso, dos cosas son cruciales. Una es sobre la importancia de los recursos, sobre la importancia de las organizaciones sólidas, responsables y con recursos. El otro elemento crucial, creo, es la protección del espacio cívico. Está claro que el espacio cívico abierto es un entorno propicio para procesos reales de participación pública. OGP tiene la oportunidad de trabajar con actores internacionales, nacionales y locales en los sectores público y privado para contrarrestar la tendencia a la reducción del espacio civil. Probablemente, planes nacionales y locales más robustos en términos de protección del espacio cívico y la protección de derechos humanosUna parte esencial del gobierno abierto incluye proteger las libertades y los derechos sagrados de todos los ciudadanos, incluidos los grupos más vulnerables, y responsabilizar a quienes violan los derechos humanos. T... puede ayudar a revertir estas tendencias. Si no tenemos un espacio cívico abierto y un entorno abierto, OGP no puede realizar su misión y la participación pública perderá todo sentido.
César: Deberíamos fomentar la participación pública más allá de los planes de acción, más allá de la proceso de cocreaciónLa colaboración entre el gobierno, la sociedad civil y otras partes interesadas (p. ej., ciudadanos, académicos, sector privado) está en el centro del proceso de OGP. Los gobiernos participantes deben garantizar que una inmersión... y foros de múltiples partes interesadas (MSF). Esto significa promover el progreso en los marcos legales existentes, en las estructuras institucionales, creando oportunidades para la creación de capacidadMejorar las habilidades, capacidades y procesos de los servidores públicos, la sociedad civil y los ciudadanos es esencial para lograr resultados duraderos en la apertura del gobierno. Especificaciones técnicas: Conjunto de ac..., y abriendo la participación en espacios nuevos o existentes en otras áreas políticas. Tengamos en cuenta también que los MSF de OGP son una innovación democrática exitosa cuyo concepto, promoción y mejoras han sido liderados por y para OGP. Entonces ya no se trata de gobernar for personas, pero en cambio con gente. Si este no es un cambio claro para OGP y para los gobiernos miembros, la estrategia no tendrá éxito.
¿Cómo ve el IRM en los próximos cinco años?
Anabel: En términos de investigación y en términos de generar datos sólidos y relevantes, creo que el IRM es una de las cosas más importantes que tenemos. ¡Sigan con el buen trabajo! Creo que el IRM es una cadena de eslabones sólidos que conectan todo el proceso de OGP.
César: El IRM debe verse como un lugar de aprendizaje y rendición de cuentas, pero sobre todo como una forma de trabajo que nos permite proteger la alianza y defender el trabajo de OGP con base en la experiencia y el conocimiento comparable. También creo que ha sido un elemento fundamental para mejorar los procesos y planes de acción de OGP.
La participación pública está en el corazón de OGP, así que no fue sorpresa que este tema surgiera constantemente en los diálogos comunitarios que se realizaron durante la etapa de consulta de la nueva estrategia. El mensaje fue claro: OGP necesita replantear su enfoque de participación pública. Pero, ¿qué significa esto en la práctica?
El IRM realizó un análisis de 106 compromisos que han sido evaluados como “significativos” o “excepcionales” por los cambios en la práctica gubernamental de participación pública. Estos son compromisos que crearon foros, mecanismos o procesos de consulta que permitieron al público ofrecer retroalimentación sobre políticas públicas específicas o reportar problemas comunitarios. Sin embargo, la mayoría de estos compromisos fueron acciones aisladas y su impacto, aunque positivo, no dejó un legado de cambios institucionalizados o sostenibles en el tiempo.
Para ayudarnos a reflexionar sobre nuestros hallazgos recurrimos a dos expertos y viejos amigos del IRM. Anabel Cruz, co-presidenta del Comité Directivo, y Cesar Nicandro Cruz, miembro del Panel de Expertos Internacionales del IRM. Ambos comparten algo muy especial en sus trayectorias en gobierno abierto: formaron parte de la primera generación de investigadores IRM.
¿Cómo puede OGP fomentar un cambio de enfoque de acciones puntuales de participación a la institucionalización de la participación pública?
Anabel: Necesitamos empezar a hablar de una sociedad pública abierta, no sólo como un aspecto accesorio, sino como una parte integral del proceso. No es fácil porque para ellos es necesario cambiar la cultura del Gobierno, de las oficinas públicas y la cultura de las organizaciones de sociedad civil.
Cesar: Ofrecer alternativas no es lo mismo que impulsar procesos de cambio sobre la base de una participación pública inclusiva y de calidad. Por ello podríamos modificar el esquema de incentivos, cambiar algunas reglas, la narrativa principal y los mensajes que desde OGP se envían en esta materia.
¿Cómo puede OGP apoyar a replicar las prácticas puntuales de participación para que trasciendan a todo el Gobierno?
Anabel: Hay muy buenas prácticas de participación pública en todo el mundo pero están dispersas y no existe un sistema de aprendizaje que las tome en cuenta y que sea replicable.
César: Prácticas de participación pública exitosas podrían escalarse y generalizarse, pero ello no implicaría un mayor beneficio global (o incluso eficacia en términos de apertura) si la participación pública sigue siendo vista como complemento dentro de los compromisos, antes que como un ingrediente fundacional de una estrategia genuina de apertura. La idea central sería valorar la innovación, el aprendizaje y brindar herramientas para apoyar estos procesos.
¿Qué más podemos hacer para que la participación pública sea un eje transversal en la nueva estrategia de OGP?
Anabel: Hay dos factores clave: la importancia del acceso a los recursos para que existan organizaciones fortalecidas y que rinden cuentas, y la protección del espacio cívico. Está claro que un espacio cívico abierto facilita las condiciones para que existan procesos de participación pública efectivos. OGP tiene la oportunidad de trabajar en conjunto con actores internacionales, nacionales y locales tanto en el ámbito público como privado para contrarrestar la tendencia de ir cerrando el espacio cívico. Probablemente planes de acción más robustos en términos de protección del espacio cívico y derechos humanos pueden ayudar a revertir esta tendencia. Si no tenemos un espacio cívico abierto OGP no puede realizar su misión y la participación pública perdería todo su significado.
César: Debemos promover que los gobiernos impulsen la participación pública desde OGP más allá de los planes de acción, del proceso de cocreación y de los foros multiactor. Esto exige promover avances desde la normativa y estructuras institucionales en la creación de capacidades, pero también desde la apertura de nuevos o existentes espacios a otras agendas transversales. Hay que recordar que los foros multiactor impulsados por OGP son una innovación democrática exitosa, cuya conceptualización e impulso se han liderado por y desde OGP. Ya no se trata de “gobernar para las personas”, sino “gobernar con ellas”. Y si no se tiene claro esto desde el principio, tanto para OGP como para los Gobiernos participantes, se fallará en la estrategia OGP.
¿Cómo ven el papel del IRM en los próximos cinco años?
Anabel: En términos de investigación y de generación de datos sólidos y relevantes, creo que el IRM es una de las cosas más importantes que tenemos. ¡Sigan con el buen trabajo! Me parece que es una cadena de eslabones sólidos que conecta todo el proceso de OGP.
Cesar: El IRM debe entenderse desde una instancia de aprendizaje y de rendición de cuentas, pero sobre todo cómo una forma de trabajo que nos permite blindar a esta plataforma internacional y defenderla desde la base de la experiencia y del conocimiento contrastable. Yo creo que además ha servido como un elemento fundamental para mejorar procesos y ciclos de planes de acción.
Sin comentarios aún
Más información

Semana del IRM 2022
Explore el contenido co-creado con la comunidad más amplia de IRM que destaca los conocimientos sobre el desempeño del país y las prioridades temáticas para garantizar el uso estratégico de los hallazgos de IRM.

Seis preguntas para proteger su portal de transparencia del estatus de “zombie”
¿Alguna vez buscó en un portal de transparencia del gobierno en línea y descubrió que la información vital que esperaba encontrar no está allí o que el portal mismo ha desaparecido?...

Ingredientes para la reforma del sector extractivo
Deje un comentario