OGP Asia Pacific Health Check
Evaluación de la Salud de OGP en la Región Asia-Pacífico
Hace seis meses, cuando me uní por primera vez a la OGP como Coordinador Regional de la Sociedad Civil para Asia Pacífico, las conversaciones tempranas con las partes interesadas de la comunidad llevaron a la identificación de cuatro objetivos clave para la región: ampliar la base (tanto en términos de países participantes como de actores que participan en OGP), profundizar el compromiso entre el gobierno y la sociedad civil, asegurar compromisos ambiciosos y crear más plataformas para compartir lecciones en la región. ¿Cómo nos fue como región en los últimos meses y cuáles son los desafíos y oportunidades que tiene 2016?
Progreso en varios frentes
- 2015 vio a tres nuevos países de Asia Pacífico unirse o volver a comprometerse con OGP. En Australia, la campaña sostenida de la sociedad civil a lo largo de los años resultó en un nuevo compromiso con OGP por parte del nuevo gobierno; Papua Nueva Guinea se unió en respuesta a la divulgación de la sociedad civil y el gobierno de Indonesia a sus homólogos en PNG; y Sri Lanka se convirtió en el primer país del sur de Asia en unirse a OGP al iniciar una nueva era de democratización. En 2016, la base de OGP parece crecer aún más a medida que El gobierno de Nepal considera la participación.
- Ha habido ganancias lentas pero constantes en el proceso side también. Para Indonesia, fue un año de consolidación después de un período de transición luego de un cambio de gobierno a fines de 2014. El marco y la estructura para la gobernanza de OGP, con una fuerte representación de la sociedad civil, ahora se ha acordado, y la coordinación diaria entre el gobierno y la sociedad civil muestra signos de mejoras a medida que las partes interesadas se unieron para redactar su último plan de acción en los últimos meses Mejoras similares en el proceso de consulación e inclusión de nuevos actores de la sociedad civil en el grupo de trabajo nacional de OGP fueron observados en Armenia. En Nueva Zelanda, un Grupo asesor de partes interesadas con representantes de OSC fue designado para asistir con el desarrollo, implementación y evaluación de los compromisos en los Planes de Acción de Nueva Zelanda. En Filipinas, la OGP Nacional Comité DirectivoEl Comité Directivo es el órgano ejecutivo de toma de decisiones de OGP. Su función es desarrollar, promover y salvaguardar los valores, principios e intereses de OGP; establecer las ideas, políticas y reglas centrales de OGP... Actualmente se está ampliando para incluir una mayor representación de la sociedad civil y el mundo académico y, por primera vez, las OSC seleccionarán a sus propios representantes. De acuerdo con los hallazgos de la encuesta global de la sociedad civil, más del 60% de los encuestados de la región dijeron que más actores tanto del gobierno como de la sociedad civil se están involucrando con OGP, aunque la prueba del pudín será en la medida en que que dicha participación aporta nuevos temas y nuevas energíaGarantizar el acceso universal a una energía sostenible, confiable y asequible es fundamental para todos los aspectos de la prosperidad. Incrementar la supervisión pública y la transparencia en el sector energético puede ayudar a lograr... Más en la implementación de planes de acción.
- En la pestaña compromisos frente, el Plan de acción de Filipinas 2015-2017 por primera vez incluyó compromisos no solo del gobierno, sino también de la sociedad civil y los socios del sector privado. La sociedad civil en Georgia extendió el concepto de OGP al parlamento, utilizando el método OGP para entregar un conjunto legislativo de compromisos on transparenciaDe acuerdo con los Artículos de Gobernanza de OGP, la transparencia ocurre cuando "la información en poder del gobierno (incluidas las actividades y decisiones) es abierta, completa, oportuna y está disponible gratuitamente para el público... Más, rendición de cuentas y participación.
- Se convocaron organizaciones regionales como el Banco Asiático de Desarrollo y la Fundación Asia. actividades de intercambio de conocimientos e intercambio entre pares reunir a organizaciones gubernamentales y de la sociedad civil de los países participantes y no participantes de OGP para compartir historias de éxitos y fracasos del gobierno abierto (ver aquí y la aquí para resultados y recursos de los eventos).
Grandes desafíos, grandes oportunidades
- Si bien los datos de IRM muestran que los países de la región están marcando más casillas en los pasos de consulta y los foros regulares para el diálogo entre el gobierno y la sociedad civil se están volviendo más comunes, en general todavía hay un largo camino por recorrer para hacer que los procesos de consulta sean más abiertos e inclusivos, creando el espacio para una colaboración regular y significativa entre el gobierno y la sociedad civil, y garantizando que el compromiso no se limite a un pequeño grupo de actores pero es abierto, justo y accesible para aquellos en el exterior.
- A falta de compromisos ambiciosos en los planes y falta de cumplimiento de compromisos importantes Es otro desafío. La adopción de la ley FOI en Filipinas, una solicitud de larga data de la sociedad civil y el compromiso asumido en el plan de acción anterior, continúa demorada y la mayoría de los compromisos potencialmente transformadores realizados en Mongolia siguen sin cumplirse. Los datos provenientes de los informes de IRM muestran que las tasas de finalización siguen siendo bajas en la mayoría de los países y que los grandes desafíos que enfrentan los países aún no se han abordado en los planes de acción (por ejemplo, Corea del Sur donde Notas del investigador de IRM la necesidad de aumentar el alcance de ambiciónDe acuerdo con los Artículos de Gobernanza de OGP, los compromisos de OGP deben "extender la práctica del gobierno más allá de su línea de base actual con respecto a áreas clave de gobierno abierto". La ambición captura el po..., yendo más allá del enfoque actual del gobierno electrónico a cuestiones fundamentales de la gobernanza abierta, como la corrupción y la participación públicaBrindar a los ciudadanos la oportunidad de contribuir a la toma de decisiones del gobierno conduce a una gobernanza más eficaz, una mejor prestación de servicios públicos y resultados más equitativos. Especificaciones técnicas....)
- Es preocupante que la tendencia mundial de represión contra el espacio cívico se refleje en Asia, mejor ejemplificada por el Caso de Azerbaiyán donde las preocupaciones de la sociedad civil sobre las amenazas que enfrentan en el país fueron confirmadas por el Comité Directivo bajo el mandato de OGP Política de respuestaLa Política de respuesta se utiliza cuando un país participante de OGP parece estar tomando medidas que socavan los valores y principios de OGP, como se articula en la Declaración de Gobierno Abierto, de una manera.... Si bien la acción en Azerbaiyán se evaluará a principios de 2016, existe una clara necesidad de que todos los países de OGP demuestren su compromisoLos compromisos de OGP son promesas de reforma creadas conjuntamente por los gobiernos y la sociedad civil y presentadas como parte de un plan de acción. Los compromisos suelen incluir una descripción del problema, una acción concreta... a un gobierno abierto e inclusivo mediante la adopción de reformas en la toma de decisiones participativa y la mejora del entorno propicio para la sociedad civil.
- Con 9 de los países 11 (Armenia, Australia, Georgia, Indonesia, Nueva Zelanda, Mongolia, Corea del Sur, Sri Lanka, Papua Nueva Guinea) en Asia Pacífico desarrollando nuevos planes de acción en 2016, existe una oportunidad real de abordar algunos de los anteriores preocupaciones y hacer las cosas bien en el futuro. los IRM informa que se lanzará en las próximas semanas brindan un buen punto de partida con las recomendaciones que incluyen para mejorar los planes de acción nacionales y pueden proporcionar una base sólida para que la sociedad civil impulse un mejor proceso y compromisos más ambiciosos en 2016.
- También existe la oportunidad para que los países alineen su trabajo en los planes de acción nacionales de OGP con los planes para la implementación de los ODS. Los gobiernos de Armenia, Georgia, Indonesia, Mongolia, Nueva Zelanda, Filipinas, Corea del Sur y Sri Lanka ya se han comprometido a hacerlo respaldando la Declaración conjunta sobre gobierno abierto para la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, y esperamos que Australia y Papua Nueva Guinea hagan lo mismo. Redes como Asia Development Alliance y Asian Democracy Network ya han comenzado a considerar cómo sus miembros pueden aprovechar la plataforma OGP para localizar los ODS. Finalmente, dadas las muchas innovaciones en torno al gobierno abierto que tienen lugar a nivel subnacional en Asia, esperamos ver que los gobiernos subnacionales de la región participen en Programa piloto de OGP, tanto en el nivel de pioneros como en el de líderes.
Anunciando la Red de la Sociedad Civil de Asia Pacífico.
Una demanda recurrente de la sociedad civil en toda la región, expresada tanto en eventos como en conversaciones individuales ha sido la Necesidad de un espacio para conectarse, compartir ideas y encontrar áreas de colaboración mutua en la región entre reuniones globales y regionales. En respuesta a esta solicitud, ahora estamos creando una Red de la Sociedad Civil Regional Asia Pacífico informal de OGP.
Se prevé que la red sea una red virtual, no oficial y amplia de OSC que trabajen en el avance de los objetivos y principios de OGP en la región. Entre las actividades previstas se encuentran: intercambio y aprendizaje entre pares, sensibilización y divulgación, colaboración regional, apoyo a la sociedad civil en los países miembros aspirantes y aportes al día de la sociedad civil para las cumbres regionales y mundiales. Se puede encontrar más información sobre las actividades y el funcionamiento de la red.
La red está abierta a todas las OSC que operan en Asia Pacífico o con intereses y actividades importantes en la región. Se alienta a las organizaciones de la sociedad civil que operan en Asia Pacífico con un historial de participación en OGP o aquellas que deseen participar en las actividades descritas anteriormente en el futuro a unirse. La red entrará en vigencia en marzo de 15 y trabajar por un período inicial de un año. Su membresía, estructura, actividades y principios de compromiso serán revisados al final de seis meses y al final del año. Para indicar su interés en unirse a la red, complete este breve formulario para febrero 28. Para preguntas, póngase en contacto conmigo directamente en shreya.basu@opengovpartnership.org
Hace seis meses cuando entré al equipo de OGP como Coordinadora de la Sociedad Civil de la Región Asia-Pacífico, en coordinación con actores de la comunidad identificamos cuatro objetivos para la región: ampliar la base (tanto en términos de países participantes como actores que colaboran con OGP), profundizar la colaboración entre el gobierno y la sociedad civil, asegurar compromisos más ambiciosos y crear plataformas para compartir las lecciones aprendidas de la región. ¿Cómo nos fue en la región en los últimos meses y qué retos y oportunidades vemos para el 2016?
Avances en diversos frentes
- En 2015 se unieron o reincorporaron a OGP tres países de la región Asia-Pacífico. En Australia, las campañas realizadas por la sociedad civil a lo largo de varios años tuvieron como resultado que el nuevo gobierno se comprometiera nuevamente con OGP; Papúa Nueva Guinea (PNG) se unió a OGP después de que la sociedad civil y el gobierno Indonesio estableciera comunicación con sus contrapartes en PNG; y Sri Lanka se volvió el primer país del Sur de Asia miembro de OGP como parte de su proceso de democratización. En 2016, es probable que la base de OGP continúe creciendo, pues el Gobierno Nepalí está considerando unirse a OGP.
- Se han logrado avances lentos pero constantes en el proceso. Para Indonesia fue un año de consolidación tras el periodo de transición que ocurrió debido al cambio de gobierno a finales de 2014. El marco y estructura de gobernanza de OGP, que contempla una participación importante de la sociedad civil, ha sido acordado. Podemos observar que la coordinación entre el gobierno y la sociedad civil está avanzando, pues en los últimos meses los actores están trabajando con conjunto para redactar el último plan de acción. Algunas mejoras similares se han observado en el proceso de consulta y la incorporación de nuevos actores de la sociedad civil en el grupo de trabajo nacional en Armenia. En Nueva Zelanda, el Grupo Asesor de Actores con representantes de organizaciones de la sociedad civil fue designado para apoyar en el desarrollo, implementación y evaluación de los compromisos establecidos en los nuevos planes de acción. En Filipinas, el Comité Directivo Nacional de OGP está ampliándose para incluir una mayor representación de la sociedad civil y de la academia y, por primera vez, las organizaciones de la sociedad civil estarán eligiendo a sus propios representantes. De acuerdo con los resultados de la encuesta global sobre la sociedad civil, más del 60% de los encuestados de la región expresaron que hay una mayor participación de actores de gobierno y de la sociedad civil en OGP. Sin embargo, será importante evaluar si es que esta participación resulta en la incorporación de nuevos temas y mayor energía en la implementación de los planes de acción.
- En cuanto a los compromisos, el plan de acción de Filipinas 2015-2017 incluyó por primera vez compromisos para la sociedad civil y el sector privado y no únicamente para el gobierno. La sociedad civil de Georgia incorporó el concepto de OGP a su parlamento, utilizando la metodología de OGP para establecer una serie de compromisos legislativos sobre transparencia, rendición de cuentas y participación.
- Organizaciones regionales como el Banco de Desarrollo Asiático y la Fundación Asia acordaron organizar actividades de intercambio de experiencias y conocimientos que reunirán a los gobiernos y organizaciones de la sociedad civil de países miembros y no miembros de OGP con el objetivo de compartir historias de éxito y fracasos sobre gobierno abierto (ver aquí y aquí para conocer acerca de los resultados y recursos de estos eventos).
Grandes retos, grandes oportunidades
- Aunque los datos del IRM demuestran que los países de la región están cumpliendo con más requisitos sobre el proceso de consulta y los foros permanentes para el diálogo entre el gobierno y la sociedad civil son cada vez más comunes, todavía hay un largo camino por recorrer para lograr que los procesos de consulta sean más abiertos e incluyentes, crear espacios de verdadera colaboración continua entre el gobierno y la sociedad civil y asegurar que la participación no esté limitada a un grupo pequeño de actores sino que sea abierta, justa y de acceso para todos.
- La falta de compromisos ambiciosos en los planes y la falta de cumplimiento de los compromisos importantes es otro reto por abordar. La adopción de la ley de libertad de información en Filipinas, un compromiso que fue establecido en el plan de acción anterior y que ha sido una exigencia de la sociedad civil por mucho tiempo, sigue retrasada. Por otro lado, la mayoría de los compromisos con potencial de transformar en Mongolia siguen sin ser cumplidos. Los datos que arrojaron los reportes del IRM demuestran que las tasas de cumplimiento son bajas en la mayoría de los países y que los grandes retos que éstos enfrentan aún no han sido abordados en los planes de acción (por ejemplo, Corea del Sur, en donde el investigador del IRM destaca la necesidad de incrementar el nivel de ambición y transitar del enfoque que se ha dado en el e-gobierno hacia un mayor énfasis en los problemas fundamentales de gobernanza abierta, como la corrupción y participación pública)
- Es preocupante que la tendencia global de represión a la sociedad civil está reflejándose en Asia. Tal es el caso de Azerbaiyán, en donde las inquietudes de la sociedad civil acerca de las amenazas que sufrieron en el país fueron defendidas por el Comité Directivo bajo la Política de Respuesta de OGP. Aunque a principios del 2016 se evaluarán las acciones que deberán llevarse a cabo en este país, es claro que es necesario que todos los países demuestren su compromiso con el gobierno abierto e incluyente y adopten reformas para promover la toma de decisiones participativa y generar un ambiente favorable para la sociedad civil.
- Nueve de los once países (Armenia, Australia, Georgia, Indonesia, Nueva Zelanda, Mongolia, Corea del Sur, Sri Lanka y Papúa Nueva Guinea) están elaborando nuevos planes de acción en 2016, lo que representa una excelente oportunidad para abordar algunos de los temas mencionados en este texto y avanzar en la dirección adecuada. Los informes del IRM que serán publicados en las próximas semanas representan un buen inicio para ello pues incluyen recomendaciones para la mejora de los planes de acción y representan una base para que la sociedad civil pueda impulsar mejores procesos y compromisos más ambiciosos en 2016.
- Además, surge la oportunidad de alinear el trabajo de los planes de acción de OGP con la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Los gobiernos de Armenia, Corea del Sur, Filipinas, Georgia, Indonesia, Mongolia, Nueva Zelanda y Sri Lanka ya se comprometieron a ello a través de la Declaración Conjunta sobre Gobierno Abierto para la Implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sustentable. Esperamos que Australia y Papúa Nueva Guinea sigan sus pasos. Redes como la Asia Development Alliance y Asian Democracy Network están empezando a trabajar en identificar mecanismos para que sus miembros pueden aprovechar la plataforma de OGP para alinearse con los ODS. Finalmente, tomando en cuenta las innovaciones sobre gobierno abierto que están ocurriendo a nivel subnacional en Asia, esperamos que los gobiernos subnacionales de la región participen en el programa piloto de OGP.
Anunciando la Red de la Sociedad Civil de Asia Pacífico
Una demanda muy común de la sociedad civil de toda la región ha sido la necesidad de tener un espacio para colaborar, compartir ideas y encontrar áreas para la colaboración mutua en la región entre las reuniones globales y regionales. En respuesta a esta solicitud, creamos la Red de la Sociedad Civil de Asia Pacífico.
La red pretende ser una plataforma virtual, amplia y no oficial para organizaciones de la sociedad civil que trabajan en la implementación de los objetivos y principios de OGP en la región. Este foro contempla las siguientes actividades, entre otras: compartir experiencias, sensibilizar y divulgar de información, promover la colaboración regional, apoyar a la sociedad civil y a los países que aspiren a ser miembros y proporcionar insumos al día de la sociedad civil de las reuniones y cumbres regionales y globales. Para mayor información sobre las actividades y operación de la red, consulta aquí.
La red está abierta a todas las organizaciones de la sociedad civil que operan en la región Asia-Pacífico o que tienen actividades o interés en la región. Esperamos que las organizaciones de la sociedad civil que operan en OGP y que tienen participación con OGP y aquellas que estén interesadas en formar parte de las actividades mencionadas se unan a esta red. La red comenzará a operar el 15 de marzo y en principio funcionará durante un año. Los requisitos para formar parte de ella, su estructura, actividades y principios serán revisados a los seis meses y al año de operación. Si estás interesado en participar en esta red, por favor llena esta forma a más tardar el 28 de febrero. Para mayor información por favor escríbeme al correo shreya.basu@opengovpartnership.org