El desafío para América Latina: de la participación a los resultados
El Desafío para América Latina: De la Participación Innovadora a los Resultados
Después de la tercera ola de democratización desde finales de los años 70 hasta la década de 2000, América Latina vio el crecimiento de organizaciones profesionales de la sociedad civil (OSC) y el reconocimiento legal de participacion ciudadanaDe acuerdo con los Artículos de Gobernanza de OGP, la participación ciudadana ocurre cuando "los gobiernos buscan movilizar a los ciudadanos para que participen en el debate público, brinden aportes y hagan contribuciones que conduzcan a m ... Más en la toma de decisiones de política pública. Para cuando el Open Government PartnershipEl Open Government Partnership (OGP) es una iniciativa de múltiples partes interesadas enfocada en mejorar la transparencia del gobierno, garantizar oportunidades para la participación ciudadana en asuntos públicos y fortalecer... Más (OGP) fue fundada en 2011, la región ha estado navegando durante mucho tiempo las complejidades del compromiso entre una sociedad civil vibrante y las administraciones públicas.
América Latina ha sido una importante fuente de innovación en OGP. En nueve años se han sumado 16 países y cinco gobiernos locales de la región. Colectivamente, han introducido aproximadamente 1200 compromisos en más de 65 planes de acción. Con la mayoría de los países actualmente en su tercer o cuarto plan de acciónLos planes de acción son el núcleo de la participación de un gobierno en OGP. Son el producto de un proceso de co-creación en el que el gobierno y la sociedad civil desarrollan conjuntamente compromisos de gobierno abierto... ciclo de implementación, hemos aprendido mucho de sus éxitos y desafíos.
Y detrás de todo, ha habido un cambio estructural progresivo impulsado por la creatividad y la innovación. Las OSC y los gobiernos de América Latina han mejorado constantemente sus marcos de participación, desde oportunidades de consulta ad-hoc hasta plataformas sofisticadas para la participación de múltiples partes interesadas. En medio de una amplia gama de desafíos durante el desarrollo de los planes de acción, algunos países mostraron rayos de luz que impulsaron la región hacia adelante.
Primera ola de planes de acción 2011 - 2013
En general, hubo poca participación en la región, pero un puñado de países sentó las bases para la participación de la sociedad civil en la creación de planes de acción.
La primera ola de planes de acción introducidos en 2011 y 2012 se creó con poca participación, y los gobiernos informaron principalmente a un puñado de organizaciones de la sociedad civil con base en el capital, si acaso. Sin embargo, Chile, México y Perú defendieron el concepto de una mesa redonda permanente para el diálogo con la sociedad civil y el gobierno. En diciembre de 2011, Chile y México establecieron algunas de las primeras plataformas de diálogo con múltiples partes interesadas que se convirtieron en un mecanismo preferido para la participación de otros países de OGP. Allanó el camino para el desarrollo de la red de la sociedad civil de Chile, que se encuentra entre las formas más avanzadas de coordinación de las OSC para participar en un foro de OGP.
Planes de acción de 2014 a 2017
Los países buscan aportes regionales diversos y temáticos específicos, pero las relaciones entre el gobierno y las OSC son tensas.
En 2014 y 2015, Colombia, Honduras, República Dominicana y Perú fueron pioneros en marcos de consulta nacionales amplios y de largo alcance para buscar aportes directos de los ciudadanos para el desarrollo de sus planes de acción. Además, los países también llevaron a cabo mesas redondas temáticas invitando a expertos a contribuir en el desarrollo de compromisos específicos.
Como parte de una estrategia de co-creación, Colombia llevó a cabo 6 consultas regionales para identificar las prioridades de los ciudadanos y la sociedad civil en todo el país. Aprovecharon hábilmente la plataforma OGP para abordar los desafíos del posconflicto y la implementación del Acuerdo de Paz a través de iniciativas de gobierno abierto. El segundo plan de acción de Colombia incluyó la mayor cantidad de compromisos transformadores en un plan, según lo evaluado por el IRM.
Sin embargo, a pesar del aumento de la contribución directa de los ciudadanos, la mayoría de los planes de acción aún se desarrollaron sin la propiedad compartida de la sociedad civil. Entre 2015 y 2017, las OSC en varios países de América Latina fueron críticas con sus gobiernos. Las tensas relaciones entre las OSC y los gobiernos en países como Honduras, Guatemala y México causaron grandes obstáculos en el desarrollo y la implementación de sus planes de acción.
A lo largo de 2018
Los países establecen un nuevo estándar para los marcos de participación y se centran en abordar cuestiones de política importantes más allá del gobierno electrónico.
En 2018, los países latinoamericanos institucionalizaron foros para que los gobiernos y las OSC discutan políticas y colaboren en sus planes de acción. Estos foros proporcionan un marco de colaboración con reglas y estándares claros, que ha sido fundamental para promover la confianza.
Esto ha permitido que los gobiernos y las OSC lleguen a un entendimiento común sobre los desafíos que enfrentan ambas partes en el proceso y qué papel deben jugar para lograr mejores resultados.
Los planes de acción presentados en 2018 cambiaron el enfoque de reformas de gobernanza estructural o iniciativas de gobierno electrónico para incluir compromisos que respondan a prioridades nacionales más específicas. Paraguay, El Salvador y Panamá incluyeron fuertes compromisos para abordar justiciaPara abordar las barreras que impiden que los ciudadanos satisfagan sus necesidades de justicia, los gobiernos participantes de OGP están trabajando para ampliar la transparencia, la rendición de cuentas y la inclusión en todos los sistemas de justicia... reformas, mecanismos participativos para la recuperación de la memoria histórica, promoción de derechos humanosUna parte esencial del gobierno abierto incluye proteger las libertades y los derechos sagrados de todos los ciudadanos, incluidos los grupos más vulnerables, y responsabilizar a quienes violan los derechos humanos. T... y transparenciaDe acuerdo con los Artículos de Gobernanza de OGP, la transparencia ocurre cuando "la información en poder del gobierno (incluidas las actividades y decisiones) es abierta, completa, oportuna y está disponible gratuitamente para el público... Másy el avance de la rendición de cuentas en los proyectos de inversión en infraestructura del gobierno. Algunos planes de acción también estaban vinculados a actividades internacionales, como el Objetivos de Desarrollo SostenibleLos países de OGP están experimentando con innovaciones de gobierno abierto para acelerar el progreso en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular el ODS 16+, que incluye sociedades pacíficas, justas e inclusivas... (ODS).
2019 y más allá
Vemos indicios de un futuro prometedor en medio de un contexto desafiante en toda la región, pero ¿las mejoras en el proceso se traducirán en mejores resultados?
Los planes de acción presentados recientemente en 2019 y los que se están creando conjuntamente, enfrentan dos desafíos importantes:
1. Con el creciente descontento político en toda la región, ¿podrán todos los países aprovechar el gobierno abierto para enfrentar sus desafíos nacionales?
Parece que los países están comenzando a descubrir que es más valioso desarrollar una visión estratégica para el plan de acción alineada con los desafíos regionales apremiantes y el contexto del país. Aunque aún no han sido evaluados por el MRI, Ecuador, México y Argentina introdujeron compromisos sobre la erradicación de la violencia de géneroLas reformas que combaten la violencia de género son esenciales para fomentar una sociedad y un gobierno inclusivos que respeten los derechos humanos y promuevan la igualdad de género. Especificaciones técnicas: Compromisos... Más, participación y acceso a la información en la gestión de los recursos naturales, transparencia de las actividades de vigilancia estatal y gestión del agua y saneamiento a nivel nacional, entre otros temas apremiantes.
Los países que avanzan podrían considerar el uso de la plataforma OGP para:
-
- Involucrar a diferentes actores de la sociedad civil y partes interesadas del país, como los movimientos sociales.
- Abordar cuestiones de gobierno abierto más amplias que pueden ir más allá del marco del plan de acción de dos años.
2. ¿Serán los países latinoamericanos los que suban el listón para más ambiciónDe acuerdo con los Artículos de Gobernanza de OGP, los compromisos de OGP deben "extender la práctica del gobierno más allá de su línea de base actual con respecto a áreas clave de gobierno abierto". La ambición captura el po... y lograr resultados más concretos y tangibles?
Desde el primer ciclo de planes de acción hasta el ciclo evaluado más recientemente (planes de acción 2016-2018), casi un tercio de los compromisos han dado como resultado mejoras significativas en el gobierno abierto. Si bien América Latina es la región líder de OGP en esta área, los resultados del plan de acción en la región no han crecido a lo largo de los años. Los resultados de IRM muestran que las mejoras en la participación no se han traducido en planes de acción más ambiciosos o mejores resultados en general. Recomendaciones de IRM de 2016 y recomendaciones de implementación a partir de 2017 todavía suena cierto y se puede extender a los planes de acción actuales. Para una mejor implementación, los países podrían:
-
- Traiga voces expertas sobre las áreas temáticas específicas en el momento adecuado para redactar compromisos más fuertes y ambiciosos con hojas de ruta más claras para su implementación.
- Asegure la aceptación de los implementadores desde el principio y participe en todo el proceso, no solo como organismos de implementación.
- Incluir apoyo para las partes interesadas de las OSC que participarán en compromisoLos compromisos de OGP son promesas de reforma creadas conjuntamente por los gobiernos y la sociedad civil y presentadas como parte de un plan de acción. Los compromisos suelen incluir una descripción del problema, una acción concreta... estrategias de implementacion.
La plataforma OGP presenta una clara oportunidad para aprovechar las plataformas de participación existentes y cambiar el enfoque hacia una implementación más sólida. Con una nueva década por delante, los países de la región ahora deben pasar de innovar en los procesos de participación a innovar para lograr resultados más sólidos. ¿Están preparados para el desafío?
Después de la tercera ola de democratización desde finales de los años 70 a los años 2000, América Latina evidenció el crecimiento profesional de las organizaciones de la sociedad civil (OSC) y el reconocimiento legal de la participación ciudadana en la toma de decisiones de políticas públicas. Para el momento en que se fundó OGP en 2011, la región tenía tiempo navegando las complejidades de la participación entre una sociedad civil dinámica y las administraciones públicas.
América Latina ha sido una fuente importante de innovación en OGP. A lo largo de nueve años, 16 países y cinco gobiernos locales de la región se han unido a OGP y entre todos han presentado aproximadamente 1.200 compromisos en más de 65 planes de acción. Con la mayoría de los países actualmente en el ciclo de implementación de su tercer o cuarto plan de acción, hemos aprendido mucho de sus éxitos y sus desafíos.
Y detrás de todo ello, ha existido un cambio estructural progresivo impulsado por la creatividad y la innovación. Las OSC y los gobiernos en América Latina han mejorado constantemente sus marcos de participación, desde oportunidades de consulta ad-hoc hasta plataformas sofisticadas para la participación multiactor. En medio de una amplia gama de desafíos enfrentados durante el desarrollo de los planes de acción, algunos países dejaron ver destellos de luz que empujaron a la región hacia adelante.
Primera ola de planes de acción 2011-2013
En general hubo poca participación en la región, pero un pequeño grupo de países estableció las bases para la participación de la sociedad civil en la creación de los planes de acción.
Los primeros planes de acción presentados en 2011 y 2012 se crearon con poca participación. Los gobiernos dieron poca información a grupos limitados de organizaciones de la sociedad civil basadas en la capital. Sin embargo, Chile, México y Perú promovieron el concepto de una mesa de trabajo permanente para el diálogo entre la sociedad civil y el Gobierno. En diciembre de 2011, Chile y México establecieron algunas de las primeras plataformas multiactor para el diálogo, que se convirtieron en el mecanismo de participación de preferencia para otros países de OGP. Esto preparó el camino para el desarrollo de la red de organizaciones de la sociedad civil de Chile, que se encuentra entre las formas más avanzadas de coordinación entre OSC que participan en algún foro de OGP.
Planes de acción del 2014 al 2017
Los países buscan aportes regionales, diversos y de temáticas específicas, pero las relaciones entre el Gobierno y OSC son tensas.
En 2014 y 2015, Colombia, Honduras, República Dominicana y Perú lideraron procesos de consulta nacionales amplios y de largo alcance, con el fin de buscar aportes directos de los ciudadanos para el desarrollo de sus planes de acción. Adicionalmente, los países también llevaron a cabo mesas de trabajo temáticas a las que invitaron a expertos a contribuir en el desarrollo de compromisos específicos.
Como parte de la estrategia de cocreación, Colombia llevó a cabo seis procesos de consulta regionales para identificar las prioridades de los ciudadanos y de la sociedad civil a nivel nacional. El país aprovechó hábilmente la plataforma de OGP para abordar los retos postconflicto y la implementación de un Acuerdo de Paz, a través de iniciativas de gobierno abierto. El segundo plan de acción de Colombia incluyó la cantidad más alta de compromisos transformadores en un solo plan, de acuerdo a la evaluación del IRM.
Sin embargo, a pesar del aumento de los aportes directos de los ciudadanos, la mayoría de los planes de acción todavía se desarrollaban sin liderazgo compartido o empoderamiento de la sociedad civil. A lo largo de 2015 y hasta 2017, las relaciones tensas entre OSC y gobierno en países como Honduras, Guatemala y México crearon obstáculos importantes en el desarrollo e implementación de sus planes de acción.
A lo largo de 2018
Los países establecen un nuevo estándar para los marcos de participación y se centran en abordar temas de importancia en políticas públicas, más allá del gobierno electrónico.
En 2018, los países latinoamericanos institucionalizaron foros de discusión y colaboración entre gobiernos y OSC para la creación e implementación de sus planes de acción. Estos foros proporcionan un marco de colaboración con normas y estándares claros, esencial para promover la confianza.
Esto ha permitido a gobiernos y OSC lograr un entendimiento común respecto a los desafíos a los que ambas partes se enfrentan en el proceso y qué rol deben jugar para alcanzar mejores resultados.
Los planes de acción presentados en 2018 cambiaron su foco de reformas estructurales de gobernanza o iniciativas de gobierno electrónico para incluir compromisos que atendieran prioridades nacionales más específicas. Paraguay, El Salvador y Panamá incluyeron compromisos que abordaban reformas de justicia, mecanismos de participación para recuperar la memoria histórica, promoción de derechos humanos y transparencia y el avance de la rendición de cuentas en los proyectos de inversión en infraestructura del Gobierno. Algunos planes de acción también estaban vinculados con actividades internacionales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
2019 y más allá
Vemos indicios de un futuro prometedor en medio de un contexto desafiante en toda la región, pero ¿las mejoras en el proceso se traducirán en mejores resultados?
Los planes de acción presentados recientemente en 2019 y los que están en proceso de cocreación, enfrentan dos desafíos importantes:
1. Con una inestabilidad política creciente en la región, ¿podrán todos los países apalancar el gobierno abierto para enfrentar sus desafíos nacionales?
Parece que los países están empezando a descubrir que tiene mucho valor desarrollar una visión estratégica para el plan de acción alineada con los desafíos regionales apremiantes y el contexto en el país. Si bien todavía el IRM no los ha evaluado, Ecuador, México y Argentina presentaron compromisos sobre la erradicación de la violencia de género, participación y acceso a la información en la gestión de los recursos naturales, transparencia de las actividades de vigilancia estatal y la gestión nacional del agua y saneamiento, entre otros temas apremiantes.
Hacia adelante, los países pueden considerar usar la plataforma de OGP para:
-
- Involucrar estratégicamente a diferentes actores de la sociedad civil y audiencias clave del país, como los movimientos sociales.
- Abordar temas más amplios de gobierno abierto que pueden ir más allá del marco del plan de acción de dos años.
2. ¿Serán los países de América Latina los que eleven los estándares para alcanzar mayor ambición y resultados más concretos y tangibles?
Desde el primer ciclo de planes de acción hasta el ciclo evaluado más recientemente (planes de acción 2016-2018), cerca de un tercio de los compromisos resultaron en mejoras significativas en la apertura del Gobierno. Aunque América Latina es la región de OGP que lidera este aspecto, los resultados de los planes de acción en la región no han crecido a través de los años. Los hallazgos del IRM demuestran que las mejoras en la participación no se han traducido en planes de acción más ambiciosos o con mejores resultados en general. Las recomendaciones del IRM de 2016 y las recomendaciones de implementación de 2017 aún resultan válidas y se pueden extender a los planes de acción actuales. Para lograr una mejor implementación, los países deben:
-
- Invitar a expertos sobre las áreas temáticas específicas, en el momento adecuado, para redactar compromisos más sólidos y ambiciosos con hojas de ruta más claras para su implementación.
- Involucrar a las agencias implementadoras desde el periodo de desarrollo del plan de acción y durante todo el proceso.
- Incluir como parte del diseño de los compromisos el apoyo para los actores clave de las OSC que participarán en su implemetación.
La plataforma de OGP presenta una clara oportunidad para aprovechar las plataformas de participación existentes y cambiar el foco hacia una implementación más sólida. Con una nueva década por delante, los países en la región ahora deben evolucionar de innovar en los procesos de participación a innovar para alcanzar resultados más sólidos.
¿Están preparados para el desafío?
Deje un comentario