¿Qué sigue para el gobierno abierto en los países nórdicos?
Siguientes Pasos para el Gobierno Abierto en los Países Nórdicos
Esta es la primera pieza de una serie de blogs escritos por OGP's Mecanismo de Reporte Independiente (IRM)El Mecanismo de Informes Independientes (IRM) es el brazo de rendición de cuentas de OGP y el principal medio para rastrear el progreso en los países participantes. El IRM proporciona información independiente, basada en evidencia y objetiva..., profundizando en las reformas de gobierno abierto a nivel subregional.
Las cuatro naciones nórdicas de Dinamarca, Noruega, Suecia y Finlandia se unieron al Open Government Partnership (OGP) con una alta línea de base de apertura y transparencia. Estos países encabezan la clasificación de buen gobierno, mostrando instituciones sólidas, estado de derecho y altos niveles de confianza pública. Por ejemplo, se encuentran entre los siete principales países del Índice de Percepción de la Corrupción 2018, apuntando al fuerte control de la corrupción en el sector público. Lo que plantea la pregunta, ¿cómo pueden estos países de la región nórdica beneficiarse aún de una plataforma de gobierno abierto global como OGP, que se centra en las reformas internas?
Como países relativamente ricos, las naciones nórdicas son algunos de los principales donantes de países en desarrollo que luchan contra la corrupción endémica. También son el hogar de empresas internacionales que participan activamente en el comercio mundial, con riesgos de corrupción que se expanden más allá de las fronteras nacionales.
Una reciente investigación de los medios denominada como el Archivos Fishrot reveló que la cuenta bancaria estatal de Noruega fue utilizada por compañías fantasmas para lavar el producto de actividades de pesca ilegal en las costas de África occidental. En otro ejemplo, Dinamarca se ha visto atrapada en el mayor lavado de dinero. escándalo en Europa, tras las revelaciones de denunciantes contra Danske Bank. Del mismo modo, empresas suecas y finlandesas han participado en escándalos de corrupción en países como Uzbekistán, Eslovenia y Croacia.
Estos casos apuntan a la necesidad de reformas internas, la aplicación efectiva de las normas antisoborno y medidas para reprimir el lavado de dinero. En términos de gobierno abierto, esto significa reglas claras para la presentación de informes país por país sobre ayudaMás y mejor información sobre la ayuda ayuda a los países socios y a las instituciones donantes a planificar y gestionar los recursos de ayuda de manera más eficaz, a los parlamentos y a la sociedad civil a responsabilizar a los gob... e ingresos pagados, protección adecuada de los denunciantes, y transparenciaDe acuerdo con los Artículos de Gobernanza de OGP, la transparencia ocurre cuando "la información en poder del gobierno (incluidas las actividades y decisiones) es abierta, completa, oportuna y está disponible gratuitamente para el público... Más de último titularidadLa divulgación de los beneficiarios reales (aquellos que en última instancia controlan o se benefician de una empresa) es esencial para combatir la corrupción, detener los flujos financieros ilícitos y luchar contra la evasión fiscal. Técnico... Más de empresas.
Los planes de acción de OGP de los países nórdicos se han referido a algunas de estas áreas políticas, pero en pequeña medida. Pocos compromisos notables se han centrado en la transparencia de la ayuda exterior para eliminar las oportunidades de corrupción en la asistencia para el desarrollo. A ese respecto, Dinamarca, Suecia y Noruega han avanzado mucho para mejorar la gestión de la ayuda exterior. La Agencia Sueca de Desarrollo Internacional (ASDI) ha establecido un estándar alto al publicar información integral basada en proyectos sobre su ayuda al desarrollo. De acuerdo a lo último evaluación por el Mecanismo de Informes Independientes de OGP, informar a la agencia sobre posibles casos de corrupción ha mejorado significativamente.
En otro desarrollo, Noruega ha fortalecido las reglas para la presentación de informes país por país sobre los ingresos pagados por sus compañías multinacionales. A partir de 2017, todas las empresas multinacionales noruegas con un ingreso anual superior a 6.5 mil millones de coronas noruegas (US $ 730 millones) están obligadas a presentar informes país por país sobre los ingresos pagados, en expansión La cobertura más allá del sector extractivo.
Noruega también fue uno de los primeros en comprometerse a abrir información sobre los beneficiarios finales de sus empresas, otra frontera donde esta región ha ganado fuerza. Como parte de su tercer plan de acción, el gobierno noruego presentó el proyecto de ley para que la información sobre beneficiarios reales sea accesible de forma gratuita. El noruego actual plan de acción toma la recomendación de IRM para hacer que el registro sea de acceso público.
Y, sin embargo, los países nórdicos pueden hacer más para mejorar su lucha contra la corrupción y el juego abierto del gobierno. Si bien los cuatro países han establecido recientemente registros de beneficiarios reales, Dinamarca es el único país de la región (y uno de los pocos a nivel mundial) que permite acceso público a la misma. Los otros países deben seguir su ejemplo y abrir sus registros para el escrutinio público. Como se ha hecho en el caso de la ayuda exterior, los países nórdicos podrían defender los estándares de mejores prácticas para la divulgación de datos sobre beneficiarios reales.
A la luz de los recientes escándalos bancarios, la protección de los denunciantes debe tomarse en serio. Las protecciones legales para aquellos que denuncien son relativamente nuevas en la región, siendo Suecia el primer país escandinavo en aprobar la ley de protección de denunciantes independiente en 2016 y luego Finlandia en 2018. Si bien Noruega cuenta con protecciones para los empleados del sector público y privado, la necesidad de nuevas mejoras ha sido no haber aun identificado una solucion para el problema por el informe comisionado por el gobierno. En cuanto a Dinamarca, la reciente Informe de IRM ha recomendado poner en marcha la sólida protección de denunciantes legislaciónCrear y aprobar legislación es una de las formas más efectivas de garantizar que las reformas de gobierno abierto tengan efectos duraderos en las prácticas gubernamentales. Especificaciones técnicas: Acto de crear o r... alentar la denuncia de irregularidades en todos los niveles, incluso en el sector privadoLos gobiernos también están trabajando para abrir las prácticas del sector privado, incluso a través de la transparencia de los beneficiarios reales, la contratación abierta y la regulación de los estándares ambientales. Especificaciones técnicas... Más.
Planes de acción de OGP, que son monitoreados minuciosamente por Mecanismo de Revisión Independiente, también podría desarrollarse y planear cumplir con el compromisos asumidos en la 18 Conferencia Internacional Anticorrupción (IACC) en Copenhague en 2018. Estas promesas de alto nivel se hacen eco de muchas recomendaciones de IRM e incluyen acciones que pueden llevar la colaboración anticorrupción a un nivel diferente.
En el futuro, los países nórdicos pueden usar la plataforma OGP para desarrollar y establecer políticas anticorrupción sólidas y hacerlo en estrecha colaboración con la sociedad civil y los defensores del gobierno abierto. Dichos compromisos podrían reforzar su liderazgo en la lucha contra la corrupción y pueden ayudar a allanar el camino para la próxima generación de reformas de gobierno abierto en la región nórdica.
* Crédito de la foto: Blue Square Thing
Los cuatro países nórdicos, Dinamarca, Noruega, Suecia y Finlandia, se incorporaron a Open Government Partnership (OGP) con una línea base de apertura y transparencia muy alta. Estos países ocupan los primeros lugares en las clasificaciones de buena gobernanza, instituciones sólidas, estado de derecho y confianza del público en el gobierno. Por ejemplo, se encuentran entre los siete primeros países en el Índice de Percepción de la Corrupción 2018, lo cual indica que existe un buen control de la corrupción en el sector público. Esto nos lleva a preguntarnos ¿Qué beneficios podría traer para estos países una plataforma global de gobierno abierto como OGP que se enfoca en impulsar reformas a nivel nacional?
Al ser países relativamente ricos, las naciones nórdicas se cuentan entre los donantes más importantes para los países que están en proceso de luchar contra la corrupción. Además, son el centro de algunas empresas internacionales que comercializan sus productos a nivel global, lo que conlleva riesgos de corrupción entre fronteras.
Una investigación que se publicó recientemente en los medios conocida como los archivos Fishrot reveló que una banco estatal noruego había sido utilizado por empresas fantasma para lavar los ingresos de actividades de pesca ilegal en la costa occidental de África. Otro ejemplo es el caso de Dinamarca, en donde se registró el escándalo de lavado de dinero más grande de Europa, con denuncias en contra del Danske Bank. Asimismo, empresas suecas y finlandesas han estado involucradas en escándalos de corrupción en países como Uzbekistán, Eslovenia y Croacia.
Estos casos apuntan a la necesidad de impulsar reformas, promover una aplicación efectiva de las normas anti soborno e implementar medidas contra el lavado de dinero. En términos de gobierno abierto, esto implica establecer normas claras sobre los ingresos y la asistencia internacional, protección para quienes presenten denuncias y transparencia en los beneficiarios reales de las empresas.
Los planes de acción de OGP de los países nórdicos han incluido estas áreas de política pero no de manera profunda. Se han creado pocos compromisos sobre transparencia en la asistencia internacional para eliminar la corrupción en la asistencia para el desarrollo. En ese sentido, Dinamarca, Suecia y Noruega han tomado medidas para mejorar el manejo de la asistencia internacional. La Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional estableció un estándar alto al publicar información por cada proyecto. Según la evaluación más reciente del Mecanismo de Revisión Independiente de OGP, los informes sobre posibles casos de corrupción han mejorado de forma significativa.
Por otro lado, Noruega ha fortalecido las regulaciones sobre los ingresos de sus empresas multinacionales. A partir de 2017, todas las empresas noruegas multinacionales cuyos ingresos exceden los 6.5 mil millones de coronas (US$730 millones) están obligadas a presentar informes sobre sus ingresos en cada país, ampliando la cobertura más allá del sector extractivo.
Además, Noruega fue uno de los primeros países en comprometerse a abrir la información sobre los beneficiarios reales de sus empresas, otra área en donde esta región ha ganado terreno. Como parte de su tercer plan de acción, el gobierno de Noruega no aprobó la ley que exigiría que la información sobre beneficiarios reales se publicara sin costo. El plan de acción actual adoptó la recomendación del IRM de asegurar que este registro sea de libre acceso.
Sin embargo, los países nórdicos aún tienen mucho por hacer en cuanto a la anticorrupción y el gobierno abierto. Aunque los cuatro países recientemente crearon registros de beneficiarios reales, Dinamarca es el único país de la región (y uno de los pocos a nivel mundial) en donde este registro es de acceso público. Los demás países tienen que seguir sus pasos y abrir sus registros para el escrutinio público. Como en el caso de la asistencia internacional, los países nórdicos podrían ser líderes en los estándares de publicación de datos sobre beneficiarios reales.
A la luz de los recientes escándalos, es necesario tomar medidas para proteger a quienes presenten denuncias. Las leyes que protegen a los denunciantes son relativamente nuevas para la región. Suecia fue el primer país escandinavo en aprobar la ley de protección a denunciantes en 2016 y Finlandia lo siguió en 2018. Aunque Noruega cuenta con leyes que protegen a los empleados de los sectores público y privado, un informe comisionado por el gobierno identificó algunas mejoras que pueden implementarse. En Dinamarca, un informe del IRM recomendó la creación de leyes de protección a denunciantes para promover denuncias en todos los niveles, incluso en el sector privado.
Los planes de acción, monitoreados a profundidad por el Mecanismo de Revisión Independiente, podrían complementar y apoyar los compromisos establecidos durante la Cumbre Internacional Anticorrupción de Copenhague en 2018. Estos compromisos de alto nivel se alinean con muchas de las recomendaciones del IRM e incluye acciones que pueden impulsar la colaboración contra la corrupción.
En el futuro, los países nórdicos pueden aprovechar la plataforma de OGP para desarrollar e implementar políticas anticorrupción en colaboración con la sociedad civil y con los líderes del gobierno abierto. Dichos compromisos podrían reforzar su liderazgo en la lucha contra la corrupción y preparar el camino para la siguiente generación de reformas de gobierno abierto en la región nórdica.
Un ávido lector Responder
Artículo muy informativo! ¡Buen trabajo, Sra. Ninua!