Saltar navegación

YERBA BUENA, ARGENTINA
Crear una plataforma de seguimiento de proyectos de obras públicas

Resumen

Nivel de Gobierno: Local

Institución principal: Municipalidad de Yerba Buena

Área de desafío: Anticorrupción

 


Descripción

Descripción de la reforma

Desarrollar e implementar el Observatorio de Obra Pública “Yerba Buena Obras”, una plataforma digital y georreferenciada que permita la visualización en tiempo real de todas las obras públicas en curso en el municipio, proporcionando a la ciudadanía acceso a información detallada y actualizada sobre el estado. de avance, financiamiento, contratistas y otros aspectos clave. El proyecto busca fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas en la administración de la obra pública, permitiendo a la ciudadanía monitorear de forma directa el uso de los recursos públicos y participar activamente en el control social de las obras.

Problemas abordados por la reforma

La transparencia y la rendición de cuentas en la gestión pública son esenciales para fortalecer la confianza ciudadana en las instituciones.

En primer lugar, la transparencia permitirá a la ciudadanía acceder a datos completos y actualizados sobre las obras públicas en formatos reutilizables, eliminando las barreras de acceso a la información y promoviendo un flujo de comunicación más abierto entre el gobierno municipal y la comunidad.

La rendición de cuentas es otro principio clave, ya que el Observatorio permitirá al gobierno municipal demostrar de manera clara y accesible cómo se utilizan los recursos públicos, fomentando un vínculo de confianza con la ciudadanía y reduciendo los riesgos de corrupción.

La acción cuanta con varios objetivos específicos:

  • Desarrollar una plataforma digital georreferenciada que permita navegar por el mapa de Yerba Buena y acceder a información detallada sobre el avance físico, los plazos de ejecución, los fondos asignados y devengados, el origen del financiamiento y las empresas contratistas involucradas en cada obra.
  • Publicar datos abiertos y reutilizables en formatos accesibles como CSV y JSON, permitiendo el análisis y la reutilización de los datos por cualquier persona interesada, ya sea para fines de control social, investigación académica o desarrollo de soluciones innovadoras basadas en datos.
  • Adoptar el Open Contracting Data Standard (OCDS) para mejorar la calidad de los datos publicados, permitiendo la estandarización y facilitando la comparación con otros municipios o países que utilicen este mismo enfoque en la contratación pública.
  • Incentivar la participación ciudadana mediante capacitaciones y talleres dirigidos a la ciudadanía, organizaciones de la sociedad civil y medios de comunicación, donde se promoverá el uso de la plataforma y el aprovechamiento de los datos abiertos en el monitoreo y la evaluación de la inversión pública.

Relevancia para los valores de OGP

La iniciativa se fundamenta en los principios de Gobierno Abierto, adoptando la transparencia, la participación ciudadana, la rendición de cuentas y la innovación tecnológica como pilares de su diseño. En primer lugar, la transparencia permitirá a la ciudadanía acceder a datos completos y actualizados sobre las obras públicas en formatos reutilizables, eliminando las barreras de acceso a la información y promoviendo un flujo de comunicación más abierto entre el gobierno municipal y la comunidad. Por su parte, la participación ciudadana se verá incentivada al proporcionar a las personas positivas la posibilidad de monitorear el desarrollo de las obras en sus barrios y comunidades, lo cual fortalecerá el control social y el involucramiento activo en los asuntos públicos.

La rendición de cuentas es otro principio clave, ya que el Observatorio permitirá al gobierno municipal demostrar de manera clara y accesible cómo se utilizan los recursos públicos, fomentando un vínculo de confianza con la ciudadanía y reduciendo los riesgos de corrupción. Finalmente, la innovación y la tecnología serán elementos fundamentales en esta iniciativa, ya que la interfaz georreferenciada y la adopción del estándar internacional Open Contracting Data Standard (OCDS) posicionarán al municipio como pionero en prácticas de gobierno abierto en América Latina, estableciendo un modelo replicable. para otros municipios y administraciones que buscan modernizar su gestión en obra pública.

Este proyecto no solo consolidará a Yerba Buena como un referente de transparencia y participación en el ámbito municipal, sino que también contribuirá a mejorar la calidad institucional, reducirá los riesgos de corrupción y fomentará una comunidad más informada y participativa.

Resultados previstos

Indicadores de Éxito

  • Cantidad de visitas a la plataforma
    • Descripción: Mide el número de visitas a la plataforma digital del observatorio. Refleja el nivel de interés y la relevancia de la plataforma para la ciudadanía
    • Meta: Lograr un crecimiento progresivo del 20% en visitas trimestrales durante el primer año.
    • Método de Medición: herramientas de análisis web (como Google Analytics), se registrará la cantidad de visitas mensuales, el tiempo promedio de permanencia y el número de usuarios recurrentes.
    • Frecuencia de Medición: Mensual
  • Porcentaje de Obras Cargadas en Tiempo y Forma
    • Descripción: evalúe la puntualidad y consistencia en la actualización de la información sobre cada obra. Permite medir si el observatorio está manteniendo la información de cada proyecto actualizada según los plazos de obra.
    • Meta: Mantener al menos un 90% de las obras públicas del municipio actualizadas en la plataforma
    • Método de Medición: revisión internas de la plataforma, contrastando las actualizaciones con el cronograma real de obra provisto por las autoridades de obras públicas del municipio
    • Frecuencia de Medición: Mensual
  • Satisfacción ciudadana
    • Descripción: Mide el grado de satisfacción de los usuarios de la plataforma con la calidad y accesibilidad de la información proporcionada. Refleja el impacto de la plataforma en la confianza ciudadana y en la percepción de transparencia en la gestión de obra pública.
    • Meta: Alcanzar un nivel de satisfacción ciudadana de al menos 80% en el primer año
    • Método de Medición: Encuestas en línea a usuarios de la plataforma y entrevistas a actores clave (ciudadanía, organizaciones de la sociedad civil, periodistas) en intervalos trimestrales
    • Frecuencia de Medición: Trimestral
  • Cantidad de Consultas y Descargas de la Base de Datos
    • Descripción: Mide el nivel de interacción con la base de datos abierta y reutilizable, incluyendo el número de descargas y consultas. Indica el interés y el uso de los datos abiertos por parte de la ciudadanía, académicos, periodistas y otras organizaciones.
    • Meta: Lograr al menos 1,000 descargas de la base de datos durante el primer año y un crecimiento del 15% en consultas trimestrales.
    • Método de Medición: Contabilización de descargas y consultas de la base de datos a través de la plataforma.
    • Frecuencia de Medición: Trimestral.
  • Índice de Reutilización de Datos por Actores Externos
    • Descripción: medir el uso de los datos abiertos del observatorio en reportajes, investigaciones, proyectos académicos o iniciativas de sociedad civil, reflejando el valor y la utilidad de la plataforma para diferentes sectores de la sociedad.
    • Meta: Al menos cinco reutilizaciones documentadas en el primer año de lanzamiento, en proyectos o publicaciones de medios, organizaciones o investigaciones académicas.
    • Método de Medición: Monitoreo de medios de comunicación, publicaciones académicas, informes de organizaciones de la sociedad civil y solicitudes de datos realizadas al municipio.
    • Frecuencia de Medición: Semestral.

Hitos

Duración: 12 meses, desde enero de 2025 a diciembre de 2025.

  • Meses 1-3: Análisis y diseño del sistema y de la base de datos, en consulta con especialistas en datos abiertos y estándares de contratación abierta.
  • Meses 4-6: Desarrollo de la interfaz y de la base de datos, incluyendo pruebas preliminares.
  • Meses 7-9: Implementación del sistema georreferenciado y carga de datos de obras en curso.
  • Meses 10-12: Capacitación ciudadana y lanzamiento oficial de la plataforma, con eventos de promoción.
Open Government Partnership