Casas de Cultura y Convivencia (SV0089)
Resumen
De un vistazo
Plan de ACCION: Plan de Acción Nacional de El Salvador 2016-2018
Ciclo del plan de acción: 2016
Estado: inactivo
Instituciones
Institución principal: Secretaría de Participación, Transparencia y Anticorrupción
Instituciones de apoyo: Secretaría de Cultura, Ministerio de Gobernación y Desarrollo Territorial, Ministerio de Educación, Instituto Nacional de la Juventud; Observatorio de Gobierno Abierto
Áreas de política
Creación de capacidades, Participación pública, Objetivos de Desarrollo SostenibleRevisión de IRM
Informe de IRM: Informe de fin de período de El Salvador 2016-2018, Informe de mitad de período de El Salvador 2016-2018
Estrellado: No
Resultados tempranos: marginal
Diseño i
Verificable: sí
Relevante para los valores de OGP: participación cívica
Implementación i
Detalles
Status quo o problema que se quiere resolver: Existe un desaprovechamiento de espacios físicos de promoción de cultura y prevención de la violencia que podrían ser utilizados por los ciudadanos para mejorar la convivencia entre ellos y fortalecer el tejido social necesario para impulsar cambios en sus localidades e incidir en las políticas que les beneficien en su comunidad. Objetivo principal: Dotar a la ciudadanía de un espacio para impulsar desde ellas iniciativas para el fortalecimiento del tejido organizativo, la promoción cultural, construcción de ciudadanía, convivencia social y prevención de la violencia. Breve descripción del compromiso: La ciudadanía tendrá un espacio para organizar y promover mejoras en su comunidad a partir del trabajo entre ellos, con otras organizaciones y con el gobierno. Relevancia: Participación Ciudadana: Con el cumplimiento del compromiso se logrará aumentar el tejido social que facilite la participación ciudadana en los procesos de toma de decisiones de políticas públicas y el fortalecimiento del tejido organizativo, la promoción cultural, construcción de ciudadanía, convivencia social y prevención de la violencia. Relevancia frente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030: Este compromiso busca generar acciones relacionadas que avanzan hacia el objetivo Nº 11 de “Ciudades y comunidades sostenibles” Ambición: Apoyar y coordinar acciones para las Casas de la Cultura y Convivencia faciliten la participación ciudadana y la gestión cultural para avanzar en el desarrollo y la cohesión social en el ámbito territorial.
Resumen de estado intermedio de IRM
13 Casas de la cultura y convivencia
Texto del compromiso:
La ciudadanía tendrá un espacio para organizar y promover mejoras en su comunidad a partir del trabajo entre ellos, con otras organizaciones y con el Gobierno.
Hitos
1.1 Plan de trabajo elaborado para implementar el compromiso.
1.2 Diseño e implementación, en 50 casas de la cultura y convivencia, de un modelo de gestión en el que se privilegia la gestión cultural, la participación ciudadana y la construcción de una cultura de paz.
1.3 Organizados y fortalecidos 50 comités ciudadanos de apoyo para la implementación del modelo de gestión.
1.4 Desarrollo de actividades culturales, convivencia social y construcción de valores cívicos en 50 casas de la cultura y convivencia.
Objetivo: Dotar a la ciudadanía de un espacio para impulsar desde las iniciativas para el fortalecimiento del tejido organizativo, la promoción cultural, la construcción de ciudadanía, la convivencia social y la prevención de la violencia.
Institución responsable: Secretaría de Participación, Transparencia y Anticorrupción.
Institución (es) de apoyo: Secretaría de Cultura, Ministerio de Gobernación y Desarrollo Territorial, Ministerio de Educación, Instituto Nacional de la Juventud y Observatorio de Gobierno Abierto.
Fecha de inicio: noviembre de 2016. Fecha final: junio de 2018.
Contexto y objetivos
El artículo 4 de la Ley de la Cultura Asamblea Legislativa (2016). "Ley de la Cultura". Disponible en
https://www.asamblea.gob.sv/eparlamento/indice-legislativo/buscador-de-documentos-legislativos/ley-de-cultura identificación del derecho a la cultura como inherente a la persona y que, como consecuencia, resultante de una obligación y determinación del Estado proteger, difundir, y fomentar. Esto constituye también la creación de condiciones para el desarrollo de los procesos culturales y artísticos impulsados por la sociedad, tomando en cuenta la diversidad de los pueblos. Es, por lo tanto, una obligación gubernamental responsable del ejercicio de la libertad creativa, la educación artística y la diversidad cultural para los ciudadanos.
La Red de Casas de Cultura Secretaría de Cultura de la Presidencia de la República (2017). "Dirección Nacional de Red de Casas de Cultura para el Desarrollo de la Convivencia y del Buen Vivir". Disponible en http://www.cultura.gob.sv/direccion-nacional-de-casas-de-la-cultura-para-el-desarrollo-de-la-convivencia-y-del-buen-vivir-2/ se encuentran en 1973 a través de la creación de 10 en ciudades de las cuatro zonas del país. A través de los años, estos espacios han ofrecido servicios bibliotecarios, talleres vocacionales y actividades de expresión artísticas. Este es uno de los programas gubernamentales con mayor duración en El Salvador, que cuenta ya con 156 casas de la cultura en el ámbito nacional.
Como parte de la implementación de la Política de Participación Ciudadana Transparencia Activa (2015). "Política de Participación Ciudadana del Ejecutivo". Disponible en http://www.transparenciaactiva.gob.sv/politica-de-participacion-ciudadana-del-ejecutivo , se institucionalizará las casas de cultura y convivencia como espacios de coordinación de iniciativas para la gestión cultural, participación ciudadana y desarrollo del tejido organizacional de las comunidades. De acuerdo con la SPTA, este nuevo esfuerzo pretende reactivar y fortalecer la red de casas de cultura existente.
Desde hace varios años, El Salvador afronta una grave crisis de violencia e inseguridad. Durante 2016, se registraron homicidios de 5277 Corte Suprema de Justicia (2017). Boletín informativo del Instituto de Medicina Legal. , que representan una tasa de homicidios de 81,2 por cada 100 000 habitantes. Para la Organización Mundial de la Salud, una tasa mayor a 10 homicidios por cada 100 000 habitantes constituye una crisis de violencia endémica.
En 2015, el Gobierno de El Salvador detectaron el Plan El Salvador Seguro (PES) Presidencia de la República (2015). "Plan El Salvador Seguro". Disponible en https://issuu.com/presidenciasv/docs/plan_el_salvador_seguro2015 como resultado del esfuerzo del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia (CNSCC), conformado por instituciones, privados y públicos, de diversos sectores. Como una de las metas para 2017, el plan identificó 50 municipios prioritarios para su ejecución, los mismos que coinciden con la ubicación de las casas de cultura y convivencia de este compromiso.
Una de las principales apuestas del Plan El Salvador Seguro es la prevención de violencia a través de la recuperación de espacios públicos, que fomenta la organización y el trabajo comunitario. Debido a la naturaleza de las casas de cultura y convivencia, estos espacios importantes para contribuir al cumplimiento de los objetivos del PES.
Un reciente estudio Cruz, José y cols. (2017) "La nueva cara de las pandillas callejeras: El fenómeno de las pandillas en El Salvador". Disponible en https://elfaro.net/attachment/981/ES... LaNuevaCaradelasPandillas_FIU_2017.pdf? G_download = 1 de la Universidad Internacional de Florida (FIU) identificó el 46% de los pandilleros en uno de estos grupos por la afinidad y un sentido de pertenencia en su comunidad. Expertos de este y otros estudios han identificado las iniciativas culturales —en específico las religiosas—, un mecanismo de escape para miembros activos, y la precisión de la prevención sobre el combate frontal a la delincuencia.
Por tanto, el objetivo de este compromiso es dotar a la ciudadanía de un espacio para impulsar desde sus comunidades las iniciativas para el fortalecimiento del tejido organizativo, la promoción cultural, la construcción de la ciudadanía, la convivencia social y la prevención de la violencia.
Este compromiso planea implementar un modelo de gestión cultural en 50 casas de la cultura, en el que se privilegie la participación ciudadana y la construcción de una cultura de paz. En adición, se contempla crear 50 comités ciudadanos de apoyo para la implementación del modelo en los municipios.
Según fuentes de la SPTA y representantes de ISD, esperar que los ciudadanos puedan acceder a los mecanismos de la Ley de Acceso a la Información Pública en estos espacios, e incluso a nuevas iniciativas establecidas por este plan de acción (en específico los compromisos 11 y 7). El compromiso posee una clara relevancia con respecto a la participación ciudadana, al contribuir al mejoramiento del espacio de participación y fomentar el uso de mecanismos de acceso a la información pública.
De implementación por completo, 50 casas de la cultura y convivencia (de 156) contarán con un nuevo modelo de gestión cultural —mecanismo que, aunque busca apoyo en experiencias internacionales, aún no es del todo claro, en opinión de algunos representantes de ISD y SPTA—. Por tanto, su impacto se califica como moderado. El compromiso plantea hitos relevantes, medibles, específicos y con plazos de implementación específicos. Sin embargo, el texto del compromiso es ambiguo y no detalla el alcance del trabajo del compromiso. Por tanto, su especificidad se califica como media.
Cumplimiento
El Gobierno de El Salvador reportó un 15% de avance en el cumplimiento de este compromiso en el portal de la OGA. En junio de 2017, la SPTA publicó el plan operativo AGA (2017). "Casas de la cultura y convivencia". Disponible en http://alianza.gobiernoabierto.gob.sv/2016-2018/aga_challenges/participacion-ciudadana/aga_actions/casas-de-la-cultura-y-convivencia en dicha plataforma. De acuerdo con los representantes de esta institución, busca dinamizar las casas de la cultura y la convivencia ya los antecedentes a través de un fondo —detro del presupuesto de la SPTA— para dotarlas de equipo y renovarlas. Detallan además que cada casa de la cultura y convivencia debe diseñar su plan de gestión cultural con el apoyo del comité de apoyo a la casa de la cultura, conformado por la ciudadanía.
De acuerdo con representantes de la ISD, reconoce un esfuerzo necesario para la conformación de un espacio físico que promueva la cultura, convivencia y prevención de la violencia, en especial cuando este fin se vincula a las metas del Plan El Salvador Seguro. Advierten que no poseer un modelo de gestión base puede dificultar el proceso de construcción un nuevo modelo y la implementación del compromiso. De acuerdo con los plazos del plan de acción, el modelo terminado en mayo de 2018. Por tanto, la implementación del compromiso es puntual y su cumplimiento se califica como limitado.
Siguientes pasos
Para mejorar su implementación en el próximo año, se recomienda enfocar los esfuerzos en identificar un modelo de gestión cultural que permita a los ciudadanos no solo contribuir al desarrollo de su comunidad, sino participar en los mecanismos de la LAIP y los planteados por este plan de acción.
El investigador de MRI recomienda incluir este compromiso en un próximo plan de acción, con el fin de continuar con el desarrollo del modelo de gestión cultural, establecer alianzas estratégicas para su desarrollo e incluirlo en el ecosistema de prevención de violencia de las ciudades prioritarias del Plan El Salvador Seguro.
Una de las experiencias más específicas y con un enfoque similar a las casas de la cultura son los centros de alcance instalados en comunidades con altos índices de violencia. La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) ha brindado apoyo a esta red y al fortalecimiento de los comités de prevención de violencia, conformados dentro de las alcaldías municipales.
Las casas de la cultura y la convivencia pueden desempeñar un papel importante dentro del ecosistema de prevención de violencia en coordinación con instituciones encargadas de seguridad por medio de la seguridad y el control de un rol de prevención, como la Policía Comunitaria.
Resumen de estado de fin de período de IRM
VI. PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Compromiso 13. Casas de la cultura y convivencia
Texto del Compromiso:
La ciudadanía tendrá un espacio para organizarse y promover mejoras en su comunidad a partir del trabajo entre ellos, con otras organizaciones y con el gobierno.
1.1 Plan de trabajo elaborado para implementar el compromiso
1.2 Diseño e implementación, en 50 casas de la cultura y convivencia, de un modelo de gestión en el que se privilegia la gestión cultural, la participación ciudadana y la construcción de una cultura de paz
1.3 Organizados y fortalecidos 50 comités ciudadanos de apoyo para la implementación del modelo de gestión
1.4 Desarrollo de actividades culturales, convivencia social y construcción de valores cívicos en 50 casas de la cultura y convivencia.
Institución (es) responsable (s): Secretaría de Participación, Transparencia y Anticorrupción
Institución (es) de apoyo: Secretaría de Cultura, Ministerio de Gobernación y Desarrollo Territorial, Ministerio de Educación, Instituto Nacional de la Juventud y Observatorio de Gobierno Abierto.
Fecha de inicio: noviembre de 2016 Fecha de cierre: junio de 2018
Objetivo del compromiso
El objetivo de este compromiso fue dotar a la ciudadanía de un espacio para impulsar, desde sus comunidades, iniciativas para el desarrollo del tejido organizativo, la promoción cultural, construcción de la ciudadanía, convivencia social y prevención de la violencia. La iniciativa planeaba desarrollar un modelo de gestión cultural en 50 casas de la cultura —de un total de 156 a nivel nacional— que coinciden con los 50 municipios priorizados por el Plan El Salvador Seguro, por su situación de violencia y delincuencia. Se esperaba que los ciudadanos pudieran acceder a mecanismos de la Ley de Acceso a la Información Pública en estos espacios e incluso a nuevas iniciativas establecidas por este plan de acción (en específico los compromisos 11 y 7). Además, se esperaba conformar comités ciudadanos de apoyo para la implementación del modelo en cada una de las casas.
Cumplimiento
Medio término: Limitado
Al cierre del informe de medio término, este compromiso registró un cumplimiento limitado. El Gobierno de El Salvador reportó en el portal del OGA 15% de avance en el cumplimiento de este compromiso []. La SPTA buscaba desarrollar las casas de la cultura y convivencia a través de dotaciones de equipo y renovación de la infraestructura de cada casa. Cada comité de apoyo se encargaría de diseñar un plan de gestión cultural, a partir de la experiencia territorial. Representantes de ISD reconocieron la importancia de garantizar y renovar un espacio físico para la red de casas de cultura y convivencia, pero también argumentaron que es importante fortalecer el modelo de gestión cultural.
Fin de término: Sustancial
El cumplimiento de este compromiso se valora como sustancial al cierre del informe de fin de término. De acuerdo con representantes de la SPTA, se diseñó un plan de formación para las 50 casas de cultura y convivencia. El documento [] fue publicado en el portal del OGA en diciembre de 2017. El plan se logró implementar [] en 40 de las 50 casas y consistió en tres componentes: intervención física —obras de infraestructura, dotación de mobiliario—, dotación de instrumentos musicales y la conformación del comité ciudadano de apoyo a la casa de cultura y convivencia. La SPTA confirmó que estas actividades se estaban ejecutando con fondos de la cooperación de la República de China, Taiwán. En agosto de 2018, el Gobierno de El Salvador rompió relaciones con este país [], lo cual eliminó por completo el financiamiento de este proyecto.
De acuerdo con la SPTA, muchas instalaciones de las casas estaban en mal estado y era necesaria una reactivación física e institucional. Las actividades de cultura y convivencia social se desarrollan, en su mayoría, de manera orgánica e incluyen: clases musicales, práctica de deportes, clases de aeróbicos y desarrollo de aptitudes artísticas. Añaden que muchos jóvenes han podido integrar otras iniciativas artísticas —tales como orquestas sinfónicas o grupos de baile municipales y nacionales— tras identificar sus talentos en estos espacios y que el Ministerio de Cultura está planificando esfuerzos para continuar con la reactivación de la red de casas de cultura y convivencia.
Representantes de CIAZO, SACDEL, FUNDASPAD e ISD confirmaron que las actividades de fortalecimiento y reactivación de los 40 establecimientos mencionados anteriormente sí se realizaron. Argumentaron que el mejoramiento de infraestructura y dotación de equipo eran actividades necesarias y que el Gobierno debería continuar realizando como parte de sus planes gubernamentales.
¿Se avanzó en la apertura del gobierno?
Participación ciudadana: Marginalmente
La Red de Casas de Cultura [] fue establecida en 1973, a través de 10 establecimientos en las 4 zonas del país. Actualmente, existen 156 casas a nivel nacional que fueron institucionalizadas como espacios de coordinación de iniciativas para la gestión cultural, participación ciudadana y desarrollo del tejido organizativo de las comunidades a través de la Política de Participación Ciudadana [].
De acuerdo con representantes de la SPTA, cada establecimiento lleva una bitácora y registro de participación en los talleres. Se estima un aumento del 50% de participación de habitantes de la comunidad 2 o 3 meses después de la renovación de las casas. Los directores de cada establecimiento son parte del Ministerio de Cultura —muchos de ellos artistas y profesores de literatura. Lo anterior ha permitido que algunos jóvenes participen en iniciativas nacionales de baile o sinfónicas juveniles.
Representantes de CIAZO, SACDEL, ISD y FUNDASPAD confirmaron que la reactivación de las 40 casas de cultura y convivencia cumplen con el propósito de ser espacios de convivencia ciudadana, pero que su enfoque se centra más en el entretenimiento y no cumplen con el objetivo de rescatar la historia cultural o desarrollar talentos nuevos en los jóvenes. Argumentan que los casos de éxito son excepciones y no constituyen la regla general, aunque sí representan una oportunidad para que los ciudadanos puedan implementar otras iniciativas relacionadas con la participación ciudadana.
El investigador del MRI considera que, si bien el cumplimiento del compromiso ha sido sustancial, las actividades desarrolladas y la evidencia presentada no permitir asegurar que con ello se haya contribuido de manera significativa al fortalecimiento de la participación ciudadana, aunque sí representan un cambio menor en las comunidades intervenidas. Asimismo, no existe certeza sobre el financiamiento y sostenibilidad de los próximos procesos de fortalecimiento. Por tanto, el cambio en participación ciudadana se considera marginal.
¿Se incorporó en el siguiente plan?
A la fecha de cierre de este informe, el Gobierno de El Salvador no había presentado un nuevo plan de acción. El investigador del MRI recomienda incorporar una versión similar de este compromiso en un futuro plan de acción que tenga como objetivo aprovechar los establecimientos de las casas de cultura y convivencia para potenciar el impacto de futuros compromisos de la AGA. Estos espacios de convivencia representan una oportunidad para acercar el gobierno a la ciudadanía, a través de la prestación de servicios, tales como solicitudes de acceso a la información, procesos de consultas ciudadanas, entre otros. Asimismo, si el Gobierno de El Salvador desea continuar con mejoras en esta área, es necesario asegurar la disponibilidad de recursos para el fortalecimiento continuo de la red de casas de cultura y convivencia.
Compromisos
-
No. 1: Avanzando en la financiación pública de la ciudadanía mediante la promoción del componente de puerta de enlace educativa Transparencia fiscal
SV0093, 2018, acceso a la información
-
Procedimiento para la participación pública en consultas públicas del MARN
SV0094, 2018, Medio ambiente y clima
-
Proyecto de ley sobre no discriminación
SV0095, 2018, Derechos humanos
-
Rescate de la memoria histórica de los acontecimientos antes y durante el conflicto armado salvadoreño
SV0096, 2018, Capacitación
-
Propuesta de un proyecto de ley de responsabilidad
SV0097, 2018, Legislación y Regulación
-
Política social participativa y transparente
SV0077, 2016, Capacitación
-
Transparencia en las organizaciones sociales
SV0078, 2016, Capacitación
-
Defensores de transparencia
SV0079, 2016, acceso a la información
-
Derechos laborales efectivos
SV0080, 2016, Capacitación
-
Política nacional de empleo, trabajo y emprendimiento
SV0081, 2016, Capacitación
-
Servicios en línea del portal
SV0082, 2016, Capacitación
-
Sistema de servicio al ciudadano
SV0083, 2016, Capacitación
-
Salud en linea
SV0084, 2016, Capacitación
-
Gestión participativa para la protección del medio ambiente
SV0085, 2016, Capacitación
-
Producción transparente "Case Sugar Sector"
SV0086, 2016, Capacitación
-
Participación ciudadana en proyectos de reglamento
SV0087, 2016, Capacitación
-
Nivel de Participación Ciudadana Territorial
SV0088, 2016, Capacitación
-
Casas de Cultura y Convivencia
SV0089, 2016, Capacitación
-
Ley de organizaciones sociales
SV0090, 2016, Capacitación
-
Participación ciudadana y control en la educación
SV0091, 2016, Capacitación
-
Consejo Integral y Juvenil para la Mujer
SV0092, 2016, Capacitación
-
Participación ciudadana en procesos de planificación
SV0057, 2014, Participación pública
-
Mecanismo de monitoreo independiente el plan de desarrollo quinquenal 2014-2020
SV0058, 2014, Participación pública
-
Oficinas abiertas
SV0059, 2014, Capacitación
-
Regular el ejercicio de responsabilidad
SV0060, 2014, anticorrupción
-
Observatorio de Contratación Pública
SV0061, 2014, anticorrupción
-
Publicación de suministro de drogas
SV0062, 2014, Salud
-
Programa integral de educación técnica
SV0063, 2014, Capacitación
-
Implementación transparente del plan de vigilancia comunitaria
SV0064, 2014, acceso a la información
-
Programa de rehabilitación y reintegración
SV0065, 2014, Capacitación
-
Fortalecer las cuestiones de ética y transparencia en el plan de estudios de primaria y secundaria
SV0066, 2014, acceso a la información
-
Fortalecer la probidad pública
SV0067, 2014, anticorrupción
-
Transparencia en la contratación de recursos humanos
SV0068, 2014, Labor
-
Transparencia en Obras Publicas
SV0069, 2014, infraestructura y transporte
-
Simplificación de procedimientos
SV0070, 2014,
-
Estrategia para promover la inversión privada en el sistema educativo
SV0071, 2014, Educación
-
Promoción del software libre de utilidad pública y social
SV0072, 2014, acceso a la información
-
Política de datos abiertos
SV0073, 2014, acceso a la información
-
Fomentar la responsabilidad social
SV0074, 2014, anticorrupción
-
Adhesión al Pacto Mundial de la Organización de las Naciones Unidas
SV0075, 2014, anticorrupción
-
Observatorio Gobierno Abierto
SV0076, 2014,
-
Currículum Cívico
SV0038, 2013, Capacitación
-
Pautas de reserva para información pública
SV0039, 2013, acceso a la información
-
Mejora de la calidad de las instituciones de portales web
SV0040, 2013, acceso a la información
-
Recepción de acusaciones de corrupción del sistema
SV0041, 2013, anticorrupción
-
Transparencia Fiscal
SV0042, 2013, Gobierno electrónico
-
Promoción de la supervisión ciudadana de los presupuestos
SV0043, 2013, apertura fiscal
-
Creación de Comités de Auditoría de Uso de Recursos Públicos
SV0044, 2013, anticorrupción
-
Evaluación de accesibilidad de la infraestructura del gobierno.
SV0045, 2013, Capacitación
-
Accesibilidad para personas ciegas Portal del gobierno
SV0046, 2013, Capacitación
-
Capacitación para mejorar los servicios para personas con discapacidades
SV0047, 2013, Capacitación
-
Ley de Acceso a la Información Pública para Ciegos
SV0048, 2013, acceso a la información
-
Acceso a información de compañías privadas que administran fondos públicos
SV0049, 2013, acceso a la información
-
Lista de instituciones privadas que reciben fondos públicos
SV0050, 2013, Gobierno electrónico
-
Responsabilidad de las instituciones privadas que administran fondos públicos
SV0051, 2013, sector privado
-
Creación del Grupo COST en El Salvador.
SV0052, 2013, infraestructura y transporte
-
Divulgación de pactos de integridad y códigos de ética
SV0053, 2013, infraestructura y transporte
-
Catálogo de Proyectos de Infraestructura Prioritarios
SV0054, 2013, acceso a la información
-
Comprando drogas
SV0055, 2013, Salud
-
Transparencia crediticia
SV0056, 2013, Gobierno electrónico
-
Sistema informático en hospitales
SV0022, 2013, Gobierno electrónico
-
Tarjetas de salud correctas
SV0023, 2013, Salud
-
Sistema de Quejas de Salud
SV0024, 2013, Salud
-
Catálogo de servicios
SV0025, 2013, Gobierno electrónico
-
Mejora Contínua
SV0026, 2013, Capacitación
-
Campañas de acceso a la información pública
SV0027, 2013, acceso a la información
-
Entrenamiento regional
SV0028, 2013,
-
Entrenamiento para altos funcionarios
SV0029, 2013, acceso a la información
-
Herramientas de seguimiento
SV0030, 2013, acceso a la información
-
Guía de Quejas y Avisos
SV0031, 2013, anticorrupción
-
Reforma del marco legal Probidad pública
SV0032, 2013, anticorrupción
-
Corrupción de publicaciones en el portal del gobierno
SV0033, 2013, anticorrupción
-
Mejorar la calidad de la rendición de cuentas
SV0034, 2013, anticorrupción
-
Guía ciudadana para la rendición de cuentas
SV0035, 2013, anticorrupción
-
Responsabilidad de acceso a teléfonos móviles.
SV0036, 2013, anticorrupción
-
Campañas sobre temas de transparencia e integridad.
SV0037, 2013, anticorrupción
-
Oficinas de información de apertura y respuesta
SV0001, 2012, acceso a la información
-
Oficina de apertura Información y respuesta departamentales
SV0002, 2012, acceso a la información
-
Derecho de respuesta
SV0003, 2012, Resolución de disputas y asistencia legal
-
Declaración de derechos de los usuarios
SV0004, 2012, anticorrupción
-
Monitoreo Ciudadano Servicios Públicos
SV0005, 2012,
-
Programa de educación a distancia
SV0006, 2012, acceso a la información
-
Mejorando la responsabilidad
SV0007, 2012, Capacitación
-
Responsabilidad Cuentas departamentales
SV0008, 2012, Capacitación
-
Pactos de integridad
SV0009, 2012, anticorrupción
-
Asistencia legal para quejas constitucionales
SV0010, 2012, Capacitación
-
Caso de corrupción de publicación emblemática
SV0011, 2012, anticorrupción
-
Transparencia del proceso de inversión
SV0012, 2012, anticorrupción
-
Profesionalizar las unidades de auditoría
SV0013, 2012, anticorrupción
-
Ley de partidos políticos
SV0014, 2012, Integridad política
-
Servicio Intermediario Empleo Público
SV0015, 2012, Labor
-
Portal de transparencia fiscal
SV0016, 2012, Gobierno electrónico
-
Ranking de la banca privada
SV0017, 2012, Gobierno electrónico
-
Catálogo de Proyectos Prioritarios Gobierno
SV0018, 2012, Gobierno electrónico
-
Expansión de las regulaciones electrónicas
SV0019, 2012, Gobierno electrónico
-
Transparencia Dirigida
SV0020, 2012, Capacitación
-
Periódico digital "Transparencia activa"
SV0021, 2012, Capacitación