Saltar navegación
San Jerónimo, Guatemala

Implementación del Presupuesto Participativo (GTSJE0003)

Descripción General

De un vistazo

Plan de ACCION: Plan de acción – San Jerónimo, Guatemala, 2025 – 2027

Informe de inicio: No disponible

Inicio del compromiso: enero de 2025
Fin del compromiso: septiembre de 2027

Instituciones involucradas:

  • Dirección de Planeación Municipal, Municipio de San Jerónimo, Baja Verapaz.
  • Dirección de Administración Financiera Integrada Municipal, Municipio de San Jerónimo, Baja Verapaz.
  • Secretaría Municipal, Municipio de San Jerónimo, Baja Verapaz.
  • Plan Internacional
  • Fundación Prosperiti Guatecivica
  • Dirección Municipal de la Mujer
  • Dirección Municipal de Niñez, Adolescencia
  • Dirección de Desarrollo Económico Local
  • Unidad de Gestión Ambiental Municipal –UGAM-
  • Centro de Atención Integral para Personas con Discapacidad
  • Dirección de Servicios Públicos Municipales
  • Departamento de recursos humanos
  • COCODES
  • Organizaciones de mujeres
  • Organizaciones juveniles
  • Organización de los pueblos indígenas
  • SEGEPLAN

Área de política primaria:

Sector primario:

Valor OGP:

  • Participación cívica
  • Responsabilidad pública

Descripción

ID de compromiso

GTSJE0003

Título del compromiso

Implementación del Presupuesto Participativo

Problema

Actualmente, uno de los mayores retos que enfrenta la democracia en el municipio de San Jerónimo es cómo incluir la participación ciudadana en el proceso de toma de decisiones políticas dentro del Municipio y en el Consejo Municipal de Desarrollo (COMUDE). Por lo tanto, es necesario transitar de una democracia representativa a una democracia participativa, donde la ciudadanía pueda participar directamente en los procesos de debate y toma de decisiones para la ejecución de proyectos, programas y actividades del Municipio.

Los municipios son el lugar donde mejor se identifica la participación ciudadana en la gestión pública. Constituyen el primer nivel de acercamiento entre la ciudadanía y el Estado, y son a quienes se recurre cuando surge un problema o se necesita ayuda. La gestión pública a nivel local requiere que la comunidad participe activamente en las decisiones que se toman, ya que proporciona conocimiento sobre los problemas existentes y cuáles son los principales enfoques de acción que deben abordarse, además de ser los más adecuados. Conocen el territorio, sus demandas y a las personas afectadas. Los municipios trabajan en conjunto con los líderes sociales, principalmente con los Consejos Comunitarios de Desarrollo y otras organizaciones sociales de la comuna; son quienes recopilan la información y la transmiten a las autoridades y funcionarios municipales.

La participación ciudadana está regulada en cada Municipio a través de una Ordenanza Municipal, específicamente en el Código Municipal.

Status quo

La falta de representación y priorización de las necesidades de las comunidades del municipio de San Jerónimo ha generado los siguientes problemas:

Desarrollo de proyectos no prioritarios: Sin la participación de la ciudadanía, los funcionarios públicos han priorizado proyectos que no responden a las necesidades más urgentes de la comunidad.

Ineficiencia en el uso de los recursos: Los recursos públicos han sido asignados de manera ineficiente, lo que ha generado un impacto negativo en la calidad de vida de los ciudadanos.

Aumento de la desigualdad: La falta de participación ha perpetuado la desigualdad, ya que los grupos más influyentes o poderosos han impuesto sus intereses a los demás.

Pérdida de legitimidad: La falta de participación ciudadana ha generado una falta de legitimidad en las decisiones que toman las autoridades, lo que puede conducir a una crisis de confianza y de gobernabilidad.

Corrupción: Sin participación ciudadana se ha fomentado la corrupción, ya que los funcionarios públicos han tomado decisiones sin rendir cuentas a nadie.

La falta de presupuesto participativo puede generar una brecha entre las necesidades de la comunidad y las decisiones que toman las autoridades, lo que puede derivar en una serie de problemas que afectan negativamente el bienestar de los ciudadanos.

Acción

Compromisos:
Involucrar a los ciudadanos en el proceso presupuestario.
Garantizar la transparencia y la rendición de cuentas.
Priorizar las necesidades de la comunidad.
Promover la participación ciudadana y la democracia.
Garantizar la equidad y la justicia en la asignación de recursos.
Mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
Fortalecer la gobernanza local.
Resultados:
Presupuesto que refleje las prioridades de la comunidad.
Mayor transparencia y rendición de cuentas.
Mejora de la calidad de los servicios públicos.
Aumento de la participación ciudadana.
Reducción de la pobreza y la desigualdad.Desarrollo sostenible y equitativo.

Fortalecimiento de las instituciones locales.
Objetivo General: Garantizar la participación activa y democrática de la ciudadanía en la planificación y gestión de los recursos públicos, para mejorar la calidad de vida y el bienestar de la comunidad, mediante un proceso transparente, equitativo y sostenible.”

¿Cómo contribuirá el compromiso a la solución del problema público descrito anteriormente?

El presupuesto participativo contribuye a solucionar los problemas de un municipio de varias maneras:
Priorización de necesidades: Los ciudadanos identifican y priorizan las necesidades más urgentes del municipio.

Transparencia y rendición de cuentas: El proceso participativo garantiza la transparencia en la gestión de los recursos y exige responsabilidades a los funcionarios.

Mejora en los servicios públicos: Se asignan recursos de acuerdo a las necesidades de la comunidad, mejorando la calidad de vida.

Reducción de la pobreza y la desigualdad: Se priorizan proyectos que beneficien a sectores vulnerables.

Promoción de la participación ciudadana: Los ciudadanos se involucran en las decisiones que afectan su vida diaria.

Fortalecimiento de la gobernanza local: Se promueve la colaboración entre ciudadanos, organizaciones y autoridades

Eficiencia en el uso de recursos: Se evitan desperdicios y se asignan eficazmente los recursos.

Desarrollo sostenible: Se priorizan los proyectos que promueven el crecimiento sostenible

Al involucrar a los ciudadanos en el proceso presupuestario, el presupuesto participativo ayuda a resolver problemas de manera efectiva y sostenible, mejorando la calidad de vida en el municipio.

Mayor participación ciudadana en la toma de decisiones.

Presupuesto que refleje las prioridades de la comunidad.

Mejora de la transparencia y la rendición de cuentas.

Plan Anual de Presupuesto Participativo.
Informe de Ejecución Presupuestaria.

Plan de Desarrollo Municipal.

Mapa de prioridades comunitarias.

¿Con qué objetivo a largo plazo identificado en su estrategia de gobierno abierto se relaciona este compromiso?

Consolidar la democracia participativa y fortalecer la gobernanza local, así como establecer un modelo de gestión pública transparente y responsable mediante la implementación del presupuesto participativo como herramienta de transformación social y política.

Área de política primaria

Inclusión, Gobernanza Regulatoria

Sector primario

Infraestructura y transporte, Servicios públicos (general)

¿A qué valor de OGP es relevante este compromiso?

Participación cívicaLa participación ciudadana es esencial para garantizar que el presupuesto participativo sea efectivo y responda a las necesidades reales de la comunidad.
Responsabilidad públicaLa rendición de cuentas es un elemento clave del presupuesto participativo, ya que garantiza que los recursos públicos se utilicen de manera eficiente, transparente y responsable.

Hitos

8 Hitos
1

Fase de Preparación: Llamada de Sensibilización de Comunicación Identificación y registro de Agentes Participantes Capacitación de Agentes Participantes

Fecha de Inicio09/2025
Fecha Final03/2025
  • No empezado
  • en curso
  • Stuck
  • Terminados
  • Incompleto
2

Fase de Concertación: Desarrollo de Talleres de Trabajo:

Fecha de Inicio04/2025
Fecha Final08/2025
  • No empezado
  • en curso
  • Stuck
  • Terminados
  • Incompleto
3

1. Presupuesto Participativo. 2. Indicadores de Costos. Formulación de acuerdos y compromisos y Selección de Obras. Seguro.

Fecha de Inicio01/2025
Fecha Final03/2025
  • No empezado
  • en curso
  • Stuck
  • Terminados
  • Incompleto
4

Capacitación de indicadores de costos

Fecha de Inicio04/2025
Fecha Final05/2025
  • No empezado
  • en curso
  • Stuck
  • Terminados
  • Incompleto
5

Aplicación de indicadores de costos a obras seleccionadas

Fecha de Inicio06/2025
Fecha Final12/2026
  • No empezado
  • en curso
  • Stuck
  • Terminados
  • Incompleto
6

Preparación del Informe de Aseguramiento Final

Fecha de Inicio01/2027
Fecha Final09/2027
  • No empezado
  • en curso
  • Stuck
  • Terminados
  • Incompleto
7

Fase de Coordinación: Articulación de políticas, proyectos, programas y actividades.

Fecha de Inicio09/2025
Fecha Final10/2025
  • No empezado
  • en curso
  • Stuck
  • Terminados
  • Incompleto
8

Fase de Formalización: Coordinación para la inclusión del Presupuesto Participativo en el POA para los años 2025, 2026 y 2027. Rendición de cuentas.

Fecha de Inicio11/2025
Fecha Final01/2026
  • No empezado
  • en curso
  • Stuck
  • Terminados
  • Incompleto


Compromisos