Saltar navegación

Plan de acción – Villanueva Cortés, Honduras, 2025 – 2025

Descripción General

De un vistazo

Plan de Acción: Plan de acción – Villanueva Cortés, Honduras, 2025 – 2025

Presentación del plan de acción: 2025
Fin del plan de acción: noviembre de 2025

Institución Líder: Municipio de Villanueva Cortés, Dirección de Cumplimiento de Políticas Públicas y Gobierno Abierto, Dirección Municipal de Medio Ambiente de Villanueva Cortés, Aguas del Valle, Gerencia de Infraestructura, Departamento Municipal de Justicia, Policía Municipal, Dirección de Comunicación Institucional, Villanueva Educación Distrito No. 7, Distrito Educativo Villanueva No. 8, Secretaría de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción., Gestión Administrativa, Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)

Descripción

Duración

Enero 2026

Fecha de presentación

23rd enero 2025

Prólogo (s)

En el marco del colectivo compromiso Para construir una Villanueva Cortés más transparente, participativa y sostenible, me complace presentar este primer Plan de Acción de Gobierno Abierto Local (PAGAL). Este documento es el resultado de un esfuerzo conjunto entre el gobierno municipal, liderado por mí, el Dr. Walter Perdomo, alcalde municipal, y una sociedad civil activa, diversa y comprometida. Nuestra visión es clara: fortalecer los vínculos entre la administración pública y la comunidad para garantizar una gobernanza más abierta, efectiva y responsable.

Este plan responde a las demandas expresadas por la ciudadanía a través de un plan sin precedentes. proceso de cocreación en nuestra historia municipal.

El Plan de Acción de Gobierno Abierto Local de Villanueva Cortés (I PAGAL2025), contiene dos compromisos fundamentales:

  1. Transparencia y participacion ciudadana en la gestión municipal a través de herramientas digitales.
    Este compromiso empodera a la población al brindar acceso claro y oportuno a la información pública, promoviendo la participación activa en la toma de decisiones municipales. Buscamos implementar plataformas tecnológicas que faciliten la comunicación, el seguimiento de los proyectos y la rendición de cuentas transparente.
  2. Desarrollo de un sistema integral y participativo para la gestión sustentable de residuos sólidos en Villanueva, Cortés.
    La sostenibilidad ambiental es una prioridad compartida. Este compromiso se centra en diseñar e implementar un sistema que integre a todos los sectores de la comunidad para mejorar la recolección, el tratamiento y la eliminación de residuos, promoviendo al mismo tiempo el reciclaje y la economía circular.

La implementación de estos compromisos requiere dedicación, recursos y un seguimiento constante. Los mecanismos de seguimiento garantizarán una evaluación transparente y participativa de los avances. Este esfuerzo se guía por los principios de inclusión, respeto y colaboración, que han sido los pilares de este proceso desde el inicio.

Invito a todos los vecinos de Villanueva Cortés a sumarse a esta iniciativa. Este plan es de toda nuestra comunidad. Con optimismo Dr. Walter Perdomo

Desafíos, oportunidades y visión estratégica del gobierno abierto

Esta subsección detalla la Visión Estratégica de Gobierno Abierto en su área local que debe guiar los compromisos para el período del plan de acción.

¿Cuál es la visión a largo plazo del gobierno abierto en su contexto y jurisdicción?

La visión de gobierno abierto de Villanueva Cortés busca establecer una gestión pública basada en la transparencia, la participación ciudadana activa y la rendición de cuentas. Este enfoque fomenta la confianza y la inclusión entre el gobierno y la sociedad civil para abordar de manera sostenible los desafíos comunes.

La transparencia radical es un pilar fundamental, ya que mejora el acceso a la información a través de herramientas tecnológicas que brindan actualizaciones claras y oportunas sobre las decisiones y proyectos municipales. La participación inclusiva también se prioriza, creando espacios donde todos los sectores de la comunidad puedan participar activamente en la toma de decisiones y evaluar los resultados.

La innovación tecnológica facilita la comunicación y el seguimiento, mejorando la eficiencia de los servicios. La sostenibilidad y la resiliencia también son fundamentales, integrando enfoques participativos en la gestión de residuos sólidos, la infraestructura urbana y la educación ambiental, al tiempo que se promueve el reciclaje y el uso responsable de los recursos.

Una cultura de integridad y rendición de cuentas fortalece los sistemas de control para prevenir la corrupción y garantizar una gobernanza ética. Al empoderar a los ciudadanos y reforzar una administración confiable, Villanueva aspira a convertirse en un modelo de gobierno abierto en Honduras, mejorando la calidad de vida de todos sus residentes.

¿Cuáles son los logros en el gobierno abierto hasta la fecha (por ejemplo, reformas recientes de gobierno abierto)?

Antes de sumarse a OGP Local, Villanueva ya era reconocida por sus prácticas abiertas. En nuestro primer Plan de Acción de Gobierno Abierto, organizamos asambleas ciudadanas para introducir este nuevo enfoque de gobernanza, permitiendo a la ciudadanía participar activamente en la co-creación de soluciones. Además, se conformó el Comité de Gobierno Abierto, integrado por una representación diversa de sectores sociales, y se realizó una consulta ciudadana para asegurar que se escucharan todas las voces y se priorizaran los temas sociales más relevantes.

Estos esfuerzos han permitido fortalecer el vínculo entre el gobierno y la ciudadanía, permitiendo que los vecinos de Villanueva se sientan escuchados y participen de los cambios positivos del municipio. Además, la administración municipal está colaborando con diferentes departamentos y equipos de gestión para que este primer plan aporte soluciones concretas y efectivas a las demandas de la población. Este enfoque colaborativo sienta las bases para un modelo de gobernanza más abierto, transparente y participativo, sentando un precedente para la transformación de los gobiernos locales.

¿Cuáles son los desafíos / áreas de mejora actuales en el gobierno abierto que la jurisdicción desea abordar?

En la transición hacia un modelo de gobernanza más incluyente y participativo, Villanueva enfrenta varios desafíos que debe abordar para consolidar su visión de gobierno abierto. Uno de los principales retos es fortalecer la infraestructura tecnológica y las capacidades técnicas necesarias para implementar herramientas digitales que faciliten la transparencia y la participación ciudadana.

Otro desafío importante es fomentar una cultura de participación activa y continua. Si bien los ciudadanos han mostrado interés en los procesos de consulta y priorización, es fundamental mantener este compromiso en el tiempo mediante campañas de sensibilización, capacitación y retroalimentación constante sobre los resultados de su participación.

Además, la gestión de los residuos sólidos representa un desafío crítico. Es necesario diseñar un sistema integral que no sólo garantice una recolección y un tratamiento eficientes, sino que también incorpore la educación ciudadana para promover prácticas sostenibles como el manejo, el reciclaje y la reducción de residuos.

Mejorar los mecanismos de rendición de cuentas y el seguimiento de los proyectos es fundamental para garantizar que los compromisos se cumplan de forma transparente y eficaz. Superar estos retos permitirá a Villanueva convertirse en un referente nacional de gobierno abierto, empoderando a la ciudadanía y fomentando un desarrollo más sostenible y equitativo. Ser el primer municipio aceptado en OGP Local servirá como modelo a nivel nacional.

¿Cuáles son las metas de gobierno abierto a mediano plazo que el gobierno quiere lograr?

El gobierno de Villanueva Cortés ha definido objetivos clave de mediano plazo para consolidar los avances en gobierno abierto y fortalecer la gobernanza participativa:

  1. Implementar herramientas digitales para la transparencia y participación ciudadana: Desarrollar una plataforma digital accesible donde los ciudadanos puedan acceder a información pública, dar seguimiento a los proyectos municipales y participar activamente en la toma de decisiones a través de consultas y encuestas.
  2. Fortalecer la participación ciudadana: Establecer mecanismos regulares, como asambleas y comités técnicos, para garantizar que todos los sectores de la sociedad tengan voz en el establecimiento de prioridades y la evaluación de políticas.
  3. Gestionar los residuos sólidos de forma sostenible: Diseñar un sistema que integre a la comunidad y a los sectores público y privado en la recolección, clasificación, tratamiento y reciclaje de residuos, promoviendo al mismo tiempo la educación ambiental y prácticas responsables.
  4. Desarrollar capacidades para la rendición de cuentas: Capacitar a los servidores públicos en integridad, reforzar los mecanismos de control interno y fortalecer la veeduría ciudadana para vigilar el uso eficiente de los recursos.

Con estos objetivos, Villanueva pretende avanzar hacia una administración más transparente, incluyente y eficiente.

¿Cómo contribuye este plan de acción a lograr la Visión Estratégica de Gobierno Abierto?

El primer Plan de Acción de Gobierno Abierto de Villanueva Cortés es clave para consolidar una gobernanza transparente, incluyente y participativa. Establece compromisos que fortalecen los pilares de la visión estratégica de largo plazo, fomentando la confianza y la colaboración entre el gobierno y la ciudadanía.

Una de las apuestas es la implementación de herramientas digitales de transparencia y participación ciudadana, alineadas con la visión de transparencia radical e innovación tecnológica. Estas herramientas facilitan el acceso a la información y permiten la participación activa en la toma de decisiones, promoviendo un gobierno más accesible y eficiente, al tiempo que empoderan a la ciudadanía.

Otro compromiso es el desarrollo de un sistema integral y participativo de gestión sostenible de los residuos sólidos, que atienda las prioridades de sostenibilidad y resiliencia. Este enfoque no sólo busca soluciones técnicas sino que involucra a la comunidad en prácticas responsables, creando un ambiente más limpio y saludable.

Ambos compromisos refuerzan una cultura de integridad y rendición de cuentas, asegurando que las decisiones municipales sean éticas, transparentes y orientadas al bienestar colectivo. Con este plan, Villanueva pretende ser un modelo de gobierno abierto en Honduras, mejorando la calidad de vida de todos sus habitantes.

¿Cómo contribuye la visión estratégica de gobierno abierto al logro de los objetivos generales de política de la administración actual?

La visión estratégica de gobierno abierto contribuye a la consecución de los objetivos de la actual administración a través de la transparencia, la rendición de cuentas, la participación ciudadana y la colaboración. Estos principios sustentan varios aspectos clave:

  1. Gobernanza mejorada: La transparencia y la rendición de cuentas permiten a los ciudadanos monitorear las acciones del gobierno, fortaleciendo la confianza en las instituciones.
  2. Participacion ciudadana: Fomentar la participación pública activa garantiza que las políticas públicas aborden sus necesidades, mejorando así su eficacia.
  3. Colaboración con la Sociedad Civil y la Sector privado: Los espacios de co-creación generan soluciones inclusivas y sostenibles, involucrando a diversos actores interesados ​​en el diseño de políticas.
  4. Formando confianza: La gestión transparente y la posibilidad de supervisión aumentan la confianza de los ciudadanos en el gobierno y en el uso de los recursos.
  5. Eficiencia en la Administración Pública: El monitoreo continuo mejora la gestión, promoviendo el uso eficiente de los recursos y la prestación de servicios de calidad.

En resumen, el gobierno abierto fortalece la relación entre el gobierno y los ciudadanos, mejora la rendición de cuentas y facilita un enfoque inclusivo, contribuyendo al logro de los objetivos de las políticas públicas.

Compromiso y coordinación en la visión estratégica de gobierno abierto y el plan de acción de OGP

Enumere las instituciones líderes responsables de la implementación de este plan de acción de OGP.

  • Municipio de Villanueva
  • Dirección de Cumplimiento de Políticas Públicas y Gobierno Abierto
  • Dirección Municipal de Medio Ambiente de Villanueva
  • Aguas del Valle/Aguas del Valle
  • Gestión de Infraestructura
  • Departamento Municipal de Justicia
  • Policía Municipal
  • Dirección de Comunicación Institucional
  • Distrito Educativo Villanueva No. 7
  • Distrito Educativo Villanueva No. 8
  • Secretaria de Transparencia y Combate a la Corrupción.
  • Gerencia Administrativa
  • Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)

¿Qué tipo de arreglos institucionales existen para coordinar entre las agencias gubernamentales y los departamentos para implementar el plan de acción de OGP?

Para coordinar la implementación del Plan de Acción de Gobierno Abierto Local entre la Municipalidad de Villanueva y la Secretaría de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción, se firmó un convenio para fortalecer la transparencia. Actualmente se brinda apoyo logístico para la realización del evento de asamblea y socialización.

En materia de gestión sostenible de residuos sólidos y el Programa Guardianes Ambientales del Municipio de Villanueva, se firmó un Compromiso con la Sostenibilidad del Programa, lo que refleja el esfuerzo del municipio por brindar formación en educación ambiental a 970 niños, niñas y adolescentes de 14 centros educativos.

Gobernabilidad Local Honduras ha brindado logística para las asambleas comunitarias, el lanzamiento del Plan de Acción y la capacitación a técnicos en temas ambientales para fortalecer el compromiso número 2: Desarrollo de un sistema integral y participativo para la gestión sostenible de residuos sólidos en Villanueva, Cortés.

¿Qué tipo de espacios ha utilizado o creado para posibilitar la colaboración entre el gobierno y la sociedad civil en la co-creación e implementación de este plan de acción? Mencione los espacios en línea y fuera de línea.

Hemos facilitado espacios de colaboración entre el gobierno y la sociedad civil en un entorno presencial. Por ejemplo, organizamos una asamblea ciudadana en la terraza del palacio municipal de Villanueva, donde participaron actores clave de la comunidad para dialogar y contribuir a la planificación conjunta. Adicionalmente, realizamos una sesión de sensibilización y consulta en el mismo lugar, que nos permitió recoger perspectivas y propuestas directamente de la ciudadanía para mejorar la implementación del plan de acción. Estos espacios presenciales promueven la participación directa y constructiva.

En el ámbito digital, también realizamos una convocatoria digital a través de redes sociales y el Portal Unificado de Transparencia de Villanueva, así como una consulta ciudadana a través de un Formulario de Google, con el enlace y un código QR compartido en la Pagina de Facebook del Municipio de VillanuevaEste enfoque garantizó que las personas que no pudieron asistir en persona pudieran brindar sus aportes, ampliando así la participación ciudadana y facilitando la colaboración continua y accesible.

¿Qué medidas tomó para garantizar la diversidad de representación (incluidas las poblaciones vulnerables o marginadas) en estos espacios?

Para garantizar una representación diversa en nuestros espacios de colaboración, implementamos varias estrategias clave. Llevamos a cabo una campaña de divulgación inclusiva utilizando múltiples canales, como redes sociales, volantes en áreas de difícil acceso y visitas personales para entregar invitaciones a los principales interesados ​​en sus lugares de trabajo. También proporcionamos transporte a grupos vulnerables o marginados, asegurando su participación en las asambleas.

Colaboramos con entidades locales como la Oficina Municipal de la Mujer, juntas comunales, comités de agua, redes de mujeres y la Oficina de Discapacidad, que trabajan directamente con grupos específicos, entre ellos las personas mayores, juventudes y personas con discapacidades, garantizando su representatividad. Durante las actividades, adaptamos espacios físicos para la accesibilidad de personas con movilidad reducida y proporcionamos materiales en su lengua materna para fomentar la inclusión.

Finalmente, organizamos grupos de trabajo y sesiones de consulta adaptadas a las necesidades de cada grupo, creando espacios seguros para que todos pudieran expresarse. Estos esfuerzos promovieron una representación diversa y una participación equitativa en la co-creación e implementación del plan de acción.

¿Quiénes participaron en estos espacios?

Los espacios de colaboración incluyeron a diversos sectores de la comunidad, asegurando una representación amplia y plural. Entre los grupos organizados, contamos con la participación de la Red de Mujeres, jóvenes, la comunidad LGBTIQ+, la Derechos humanos Red, docentes jubilados. Del sector económico participaron representantes de las pequeñas y medianas empresas (PYMES), trabajadores organizados, la Asociación de Ganaderos de Villanueva (AGAVI), la Cámara de Comercio e Industria de Villanueva, el presidente del directorio, agricultores y representantes de instituciones privadas de educación superior.

Del sector público estuvieron presentes instituciones como la Dirección Distrital de Educación de Villanueva, el Ministerio de Salud, bomberos, comité de agua, comité de vivienda, Cruz Roja, Policía Nacional, Comité Municipal de Emergencias (CODEM), y representantes de temas ambientales. También participaron comisiones importantes como la Comisión Municipal y la Comisión de Transparencia Ciudadana, fortaleciendo aún más la colaboración entre el gobierno y la sociedad civil en el desarrollo del plan de acción.

¿Cuántos grupos participaron en estos espacios?

24

¿Cuántas reuniones de cara al público se llevaron a cabo en el proceso de cocreación?

3

¿Cómo continuarán colaborando las partes interesadas gubernamentales y no gubernamentales a través de la implementación del plan de acción?

La colaboración entre actores gubernamentales y no gubernamentales durante la implementación del Primer Plan de Acción de Gobierno Abierto Local (I PAGAL) se basará en mecanismos participativos, comunicación continua y el fortalecimiento de alianzas estratégicas.

  • Comités Técnicos Permanentes: Los actores interesados ​​continuarán participando en comités técnicos que les permitan monitorear y evaluar los avances, discutir los desafíos y proponer los ajustes necesarios para alcanzar las metas establecidas.
  • Supervisión ciudadana y transparencia: Se fomentará la observación activa por parte de organizaciones no gubernamentales y ciudadanos, promoviendo la rendición de cuentas y el acceso a la información mediante portales en línea y reuniones públicas.
  • Alianzas estrategicas: Se continuará colaborando con organizaciones locales, como juntas comunitarias, comités de agua, asociaciones civiles y la Secretaría de Transparencia, para coordinar esfuerzos en áreas clave como la gestión de residuos sólidos y el fortalecimiento de la gobernanza.
  • Espacios de Consulta y Participación: Se organizarán consultas ciudadanas, grupos focales y actividades de concientización para garantizar que las acciones se alineen con las necesidades y prioridades de la comunidad.
  • Entrenar y Formaciones: Tanto los actores gubernamentales como los no gubernamentales recibirán capacitación para mejorar sus capacidades y promover la sostenibilidad de las iniciativas.

Estos mecanismos garantizan un proceso de implementación inclusivo y colaborativo basado en los principios del gobierno abierto.

Describa el organismo de supervisión independiente que ha identificado para este plan.

La Universidad Tecnológica de Honduras (UTH), fundada en 1986 y reconocida por su prestigio y crecimiento constante, ofrece un enfoque educativo de alta calidad que prepara tanto a estudiantes como a profesores para enfrentar los retos de un mundo globalizado y competitivo.

En Honduras existen once campus universitarios de la UTH ubicados en San Pedro Sula, Villanueva, Choloma, Puerto Cortés, El Progreso, La Ceiba, Santa Bárbara, Siguatepeque, Tegucigalpa, Choluteca y Roatán. También cuenta con un centro afiliado de educación a distancia (en línea).

Su sistema de enseñanza estandarizado asegura la calidad en todos sus campus, mientras que su compromiso con la formación del profesorado y el fortalecimiento académico garantiza un futuro profesional prometedor para sus estudiantes. Además, la UTH se destaca por su labor de internacionalización, estableciendo convenios con prestigiosas universidades de América y Europa, así como formando alianzas con organismos internacionales de desarrollo para implementar proyectos en zonas vulnerables de Honduras.

Estos valores y capacidades convierten a UTH en un socio estratégico para monitorear y evaluar el cumplimiento de los compromisos del plan, asegurando transparencia, efectividad y rendición de cuentas en su implementación.

Proporcione los datos de contacto del organismo de supervisión independiente.

¿Qué tipo de actividades implementará para discutir el progreso de los compromisos con las partes interesadas?

  1. Reuniones periódicas de evaluación: El punto de contacto convocará reuniones presenciales o virtuales con representantes de los sectores involucrados para evaluar avances, identificar desafíos y recabar retroalimentación, combinando presentaciones de avances con sesiones de propuestas de mejora.
  2. Asambleas comunitarias informativas: Realizar una asamblea comunitaria a los seis meses del compromiso y al concluirlo, donde los ciudadanos y las organizaciones puedan conocer los avances y compartir sus opiniones, promoviendo la transparencia y el acceso a la información.
  3. Encuestas de seguimiento: Envíe encuestas anónimas en línea a las partes interesadas para medir las percepciones del progreso y recopilar comentarios cuantificables, facilitando la participación y las respuestas honestas.
  4. Sesiones de trabajo participativo: Organizar talleres colaborativos con representantes de diferentes sectores para resolver obstáculos o mejorar procesos.
  5. Informes públicos de progreso: Publicar informes trimestrales en el portal de transparencia y plataforma de acceso a la información pública, una vez actualizado el sitio web, en el módulo de gobierno abierto y en el canal de WhatsApp para mantener informada a la comunidad y posibilitar consultas de avances accesibles.
  6. Talleres de formación: Realizar talleres para fortalecer capacidades en áreas clave como transparencia, herramientas digitales y temas ambientales, asegurando que todos los actores puedan contribuir de manera efectiva.

¿Cómo controlará periódicamente el progreso con los organismos de ejecución?

  1. Reuniones periódicas de seguimiento: Realizar reuniones periódicas para evaluar el progreso, identificar desafíos y ajustar estrategias, facilitando la comunicación continua, acciones correctivas rápidas y mejoras.
  2. Informes de progreso estandarizados: Solicite informes uniformes con métricas clave, logros, desafíos y planes futuros, que permitan comparaciones claras entre organizaciones y una evaluación consistente del progreso.
  3. Tableros de control digital: Implementar un tablero en línea para monitorear el progreso, proporcionando información actualizada, datos centralizados y acceso tanto para supervisores internos como para ciudadanos, promoviendo la transparencia.
  4. Evaluaciones de campo y visitas técnicas: Realizar inspecciones en sitio para verificar el progreso, identificar problemas en el lugar y validar las acciones implementadas, ofreciendo una perspectiva precisa sobre los avances.
  5. Sesiones de Evaluación Interinstitucional: Organizar reuniones trimestrales de rendición de cuentas, intercambio de experiencias y soluciones a desafíos comunes, potenciando la colaboración entre organizaciones.
  6. Indicadores de progreso y cumplimiento: Establecer indicadores clave para cada compromiso, monitoreando resultados cuantitativos y cualitativos en revisiones periódicas para identificar temas específicos.
  7. Externo Auditorías y Evaluaciones: Realizar auditorías trimestrales independientes para validar los datos y proporcionar una visión imparcial del progreso.

¿Cómo compartirá los resultados de sus esfuerzos de monitoreo con el público?

Se prioriza la difusión transparente de información a través de diversos canales. Informe de progreso se publicarán en el portal de transparencia, redes sociales municipales, WhatsApp, página web y cabildos abiertos, garantizando el acceso directo. Boletines informativos trimestrales, disponible en formato digital e impreso, será distribuido en oficinas municipales, centros comunitarios y el portal de transparencia, utilizando un lenguaje accesible a la comunidad.

Para fomentar la interacción, Eventos comunitarios y ferias de transparencia Se realizará trimestralmente, con paneles informativos y atención directa a consultas. Además, Transmisiones en vivo En plataformas como Facebook y YouTube se permitirán realizar preguntas y comentarios en tiempo real.

Hay una Informes con gráficos y análisis exhaustivos se publicarán en el portal de transparencia. Además, Infografías y resúmenes visuales Se crearán para redes sociales y espacios públicos para mejorar la accesibilidad.

La Canal de WhatsApp de Gobierno Abierto proporcionará actualizaciones rápidas y un espacio para la retroalimentación de los ciudadanos. Por último, se fortalecerá la difusión a través de Entrevistas y medios locales, llegando a poblaciones sin acceso a Internet.

Respaldo de partes interesadas no gubernamentales

  • Carlos Orellana Martínez, Licenciado en Pedagogía con Orientación en Administración y Planeación Educativa., Comisión de Transparencia Ciudadana.
  • Vicenta del Carmen Figueroa, Maestra de educación primaria, Comisionada Municipal de Transparencia.
  • Virginia Lizzett Pineda, Licenciada en Administración de Empresas, Juntas Directivas
  • Norma Elisa Bejarano, Primaria, Mujeres
  • Nelsi Bonilla Jiménez, Licenciada en Biología y Química, Distrito Educativo Villanueva
  • Aminta Mabel Duran Martínez, Doctora en Medicina General, Dirección de Salud del Municipio de Villanueva
  • José María Orellana Dubón, Primaria, Campesino

Expresión de Interes OGP Local
Convocatoria de participación

Compromisos: 

Sin comentarios aún

Deje un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Las areas obligatorias están marcadas como requeridas *

Open Government Partnership