Fortalecimiento de la participación ciudadana en el sistema de seguridad pública (HN0046)
Visión General
De un vistazo
Plan de ACCION: Plan de Acción de Honduras 2014-2016
Ciclo del plan de acción: 2014
Estado: inactivo
Instituciones
Institución principal: Secretaría de Estado de Seguridad
Instituciones de apoyo: Gobierno: IAIP, Ministerio Público, DPTMRE, SDHJGD Sociedad civil / Iniciativa privada: ASJ, APJ, CNA
Áreas de política
Acceso a la información, Derechos humanos, Justicia, Policia y correcciones, Participación pública, Servicio público de entrega, Derecho de informaciónRevisión de IRM
Informe de IRM: Informe de fin de período de Honduras 2014-2016, Informe de progreso de Honduras 2014-2015
Estrellado: No
Resultados iniciales: no cambió
Diseño i
Verificable: sí
Relevante para los valores de OGP: acceso a la información, participación cívica
Implementación i
Descripción
Limitada publicación de información de seguridad, derechos humanos y de justicia.
Incrementar la participación ciudadana en el sector de seguridad mediante el acceso a información
confiable y oportuna.
Resumen de estado de fin de período de IRM
14 Fortaleciendo la participación cívica en el sistema de seguridad pública
Texto del compromiso:
Se ha aumentado la participación ciudadana en el sector de seguridad mediante:
1. La instalación, para julio del 2015, de los menos cinco observatorios municipales en las principales ciudades con índices de criminalidad más altos.
2. La rendición de cuentas de las autoridades mediante informes trimestrales a los consejos locales de seguridad ciudadana.
Institución responsable: Secretaría de Estado de Seguridad.
Instituciones de apoyo: Instituciones de gobierno - IAIP, Ministerio Público, DPTMRE y SDHJGD. Organizaciones de la sociedad civil - ASJ, APJ y CNA.
Fecha de inicio: junio de 2014. Fecha de cierre: junio de 2016.
Objetivo del compromiso
En Honduras, la inseguridad y la violencia son los problemas más graves que enfrenta el Estado y la cantidad de información publicada de seguridad, derechos humanos y justicia es limitada.[Nota 130: “Sigue agobiado el país con violencia y crimen”, Investigaciones: A Fondo, Preparado por Revistazo, (3 de febrero de 2014), http://bit.ly/2gO8x9W] Previo a este compromiso, la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) ya contactó desde el 2005 con un Observatorio de la Violencia (independiente del Estado). Los datos estadísticos presentados por este observatorio diferían de la información presentada por la Secretaría de Seguridad.[Nota 131: Tania Corona, "Autoridades discrepan por tasa de homicidios en Honduras", La Prensa, (2 de enero de 2014), http://www.laprensa.hn/inicio/440816-98/autoridades-discrepan-por-tasa-de-homicidios-en-honduras ] De allí nace la idea de conformar observatorios municipales operados por los gobiernos locales con el fin de contribuir nuevos datos. A partir de la integración de Honduras a la AGA, el Gobierno consideró incluir estos esfuerzos al plan de acción. Por ello, este compromiso con el objetivo de aumentar la participación ciudadana en el sector de seguridad y acceso seguro a la información confiable y oportuna.
Sin embargo, es importante destacar que los representantes de la UNAH consideran críticas a la instalación de estos observatorios por ser operados por el mismo Gobierno. Considerar que no es función del Estado evaluar el cumplimiento de su responsabilidad de combatir la violencia, como lo establece la ley.[Nota 132: Vargas, Yuri. “Con observatorios municipales de violencia, Secretaría de Seguridad creará elefantes blancos”, Presencia Universitaria, (29 de abril de 2014), https://presencia.unah.edu.hn/investigacion-cientifica/articulo/con-observatorios-municipales-de-violencia-secretaria-de-seguridad-creara-elefantes-blancos-observatorio-de-la-violencia ]
Cumplimiento
Medio término: No iniciado
Las actividades del primer hito ya se llevaron a cabo antes del comienzo del período de implementación del plan de acción. Según declara el Ministro Arturo Corrales para el diario La Prensa, para junio de 2014 se habían instalado 30 observatorios municipales.[Nota 133: Juan Francisco Cerna Benítez, “Secretaría de Seguridad de Honduras instala observatorios municipales 30”, La Prensa, (19 de junio de 2014), http://www.laprensa.hn/honduras/tegucigalpa/721323-98/secretar%C3%ADa-de-seguridad-de-honduras-instala-30-observatorios-municipales ] Durante la investigación, el investigador encontró hermetismo con relación a la estructura metodológica con la que se instalaron los observatorios. Sin embargo, la Secretaría de Seguridad invitó a la UNAH a apoyar la iniciativa y en enero de 2015 firmaron un Acuerdo de Cooperación para organizar y fortalecer el Sistema Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana. Para ello, la UNAH se comprometió a prestar apoyo técnico técnico metodológico a los 30 Observatorios Municipales de Convivencia y Seguridad Ciudadana y contribuir a la recopilación y procesamiento de información para la toma de decisiones y articulación de políticas locales para combatir la violencia e inseguridad.[Nota 134: http://www.latribuna.hn/2015/11/12/fortaleceran-los-observatorios-municipales-en-honduras/] Debido a que el investigador no pudo verificar el funcionamiento de los observatorios ni determinar si corresponde a lo estipulado en este compromiso, califica este compromiso con el cumplimiento indeterminado.
Para el segundo hito, el investigador no encontró evidencia de la estructura de los consejos locales de seguridad ni de informes presentados o de referencias de terceros, por lo que lo considera no iniciado. Las organizaciones de la sociedad civil entrevistadas se manifestaron sin tener elementos necesarios para brindar una opinión al respecto del cumplimiento de este compromiso, más los observatorios municipales se habían manejado con hermetismo en la Secretaría de Seguridad.
Fin de término: Sustancial
Para la evaluación del segundo año de implementación del plan de acción, los enlaces técnicos de la Secretaría de Seguridad brindarán una serie de documentos que explican el funcionamiento de los observatorios municipales y dan cuenta de las actividades que hasta ahora han llevado a cabo, incluyen boletines informativos, informes semanales de los comités de análisis, ayudas memoria y planes de trabajo mensual. [Nota 135: Información disponible en la biblioteca virtual de la AGA para Honduras: http://bit.ly/2g24sei] Los observatorios cuentan con comités de análisis generalmente conformados por representantes de la alcaldía, policía de tránsito, medicina forense, Secretaría de Seguridad, policía nacional, Ministerio Público, entre otras instituciones. Éstos llevan a cabo la validación y análisis de datos sobre la violencia en los municipios correspondientes, que es internamente controlado por las autoridades municipales para la formulación de políticas públicas con el fin de prevenir el delito. Esta información es de uso interno, por lo que solo puede ser accedida por miembros de la sociedad civil si es solicitada. Según la entrevista con el representante de la Secretaría de Seguridad, toda la información recolectada por los observatorios es compartida solo cuando los funcionarios consideran la situación lo amerita, luego de ser analizada y presentada a los tomadores de decisión de cada municipio. Con la nueva información recolectada, el investigador de MRI ahora puede verificar el hito se completó antes de la formulación del plan de acción, por lo que se considera implementado.
El investigador del MRI no encontró evidencias que demuestren un avance en la implementación del segundo hito. De la información entregada al investigador de MRI, este encontró informes semanales y mensuales para la Secretaría de Seguridad con los datos recolectados por los observatorios. Sin embargo, el investigador no encontró evidencias que indiquen la realización de informes trimestrales para los consejos locales de seguridad ciudadana.
¿Se avanzó en la apertura del gobierno?
Acceso a la información: Sin cambios
Participación ciudadana: sin dificultades
El investigador de MRI considera que el Gobierno no cumplió con el objetivo del compromiso que busca el incremento de la participación ciudadana en el sector de seguridad. A pesar de que los observatorios recolectan datos importantes sobre la violencia en los municipios, son son para uso interno. El investigador reconoce su importancia para la formulación de políticas públicas, sin embargo, no tiene en cuenta el gobierno publicado más información o lo que han creado espacios para la participación ciudadana a partir de la implementación de este compromiso. A partir de entrevistas con representantes de la sociedad civil, se destaca que la ciudadanía ha sido marginada en el proceso de la creación de estos observatorios y que sería de mayor utilidad su inclusión en los procesos de toma de decisiones para contar con la opinión de los ciudadanos en la búsqueda de soluciones a los problemas de violencia e inseguridad.
¿Se llevó adelante?
Este compromiso no fue incluido en el tercer plan de acción. Según el informe de autoevaluación, el próximo reto es la certificación de sostenibilidad de los observatorios y mejorar la calidad de la información presentada a nivel institucional y municipal. Sin embargo, el investigador de MRI considera que la información recaudada por los observatorios podría ser de gran utilidad para la sociedad civil y la ciudadanía. En un futuro, el investigador recomienda crear mecanismos sistemáticos de publicación de información en formatos abiertos y reutilizables, así como incluir actores independientes en los comités de análisis de los observatorios.
Compromisos
-
Portales de responsabilidad
HN0060, 2018, acceso a la información
-
Acceso a la información municipal
HN0061, 2018, acceso a la información
-
Datos Abiertos
HN0062, 2018, acceso a la información
-
Datos abiertos en obras públicas
HN0063, 2018, acceso a la información
-
Educación cívica electoral
HN0064, 2018, acceso a la información
-
Integridad en la gestión pública
HN0065, 2018, anticorrupción
-
Catálogos electrónicos y plataforma de compra pública
HN0066, 2018, anticorrupción
-
Datos abiertos del Congreso
HN0067, 2018, acceso a la información
-
Certificación ISO 9001
HN0068, 2018, E-Government
-
Gestión Ciudadana del Presupuesto
HN0069, 2018, acceso a la información
-
Mujeres en proyectos de obras públicas
HN0070, 2018, E-Government
-
Proceso de queja ciudadana en línea
HN0071, 2018, Acceso a la justicia
-
Participación ciudadana en el servicio público
HN0072, 2018, E-Government
-
Derechos humanos en planes de negocios
HN0073, 2018, desarrollo de capacidades
-
Justicia abierta
HN0074, 2018, acceso a la información
-
Transparencia del sector educativo
HN0075, 2018, desarrollo de capacidades
-
Mejoras Regulatorias
HN0076, 2018, Participación pública
-
Sistema de respuesta del paciente
HN0077, 2018, acceso a la información
-
Transparencia en las industrias extractivas
HN0078, 2018, anticorrupción
-
Estándares de integridad comercial
HN0079, 2018, anticorrupción
-
Política Integral Transparencia, Probidad y Ética
HN0047, 2016, anticorrupción
-
Aplicación de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública
HN0048, 2016, acceso a la información
-
Transparencia en el servicio civil
HN0049, 2016, acceso a la información
-
Transparencia en municipios
HN0050, 2016, acceso a la información
-
Monitoreo del gasto público.
HN0051, 2016, acceso a la información
-
Compras abiertas.
HN0052, 2016, acceso a la información
-
Centro Educativo de Información.
HN0053, 2016, acceso a la información
-
Monitoreo del sector de la salud
HN0054, 2016, acceso a la información
-
Monitoreo de servicios de agua y saneamiento
HN0055, 2016, acceso a la información
-
Procedimientos del sistema unificado.
HN0056, 2016, E-Government
-
Innovación ciudadana.
HN0057, 2016, acceso a la información
-
Comunidades resilientes
HN0058, 2016, anticorrupción
-
Plan Nacional de Cambio Climático
HN0059, 2016, E-Government
-
Calidad de información pública para todos
HN0033, 2014, acceso a la información
-
Respeto del derecho del ciudadano a obtener información de los registros públicos
HN0034, 2014, Gestión de registros
-
La ética en el servicio público.
HN0035, 2014, anticorrupción
-
Desarrollo de Carrera Administrativa y Transparencia en el Servicio Civil
HN0036, 2014, Labor
-
Lucha contra la corrupción y la impunidad
HN0037, 2014, anticorrupción
-
Empoderamiento ciudadano en el presupuesto.
HN0038, 2014, Apertura fiscal
-
Responsabilidad por la gestión del gasto público.
HN0039, 2014, Apertura fiscal
-
Planificación, eficiencia y transparencia en la contratación pública
HN0040, 2014, anticorrupción
-
Entrega de cuentas municipales.
HN0041, 2014, Subnacional
-
Conocer el EITI y sus resultados.
HN0042, 2014, anticorrupción
-
Transparencia en el sector educativo
HN0043, 2014, Educación
-
Hacia una mejor infraestructura en las escuelas.
HN0044, 2014, Educación
-
Monitoreo de la ruta de medicamentos y suministros
HN0045, 2014, Salud
-
Fortalecimiento de la participación ciudadana en el sistema de seguridad pública
HN0046, 2014, acceso a la información
-
Promover la aprobación de una ley de archivos nacionales
HN0005, 2012, Legislación y Regulación
-
Desarrollar sanciones regulatorias sobre el código de ética
HN0006, 2012, anticorrupción
-
Proyecto preliminar actual sobre derecho de control interno
HN0007, 2012, Legislación y Regulación
-
Aprobar una política integral sobre anticorrupción
HN0008, 2012, anticorrupción
-
Publicar información sobre finanzas públicas
HN0009, 2012, acceso a la información
-
Empoderar a los ciudadanos con información presupuestaria
HN0010, 2012, Apertura fiscal
-
Mejore la transparencia, la competencia y los controles sobre las compras estatales: implemente acuerdos marco y compras corporativas
HN0011, 2012, anticorrupción
-
Mejore la transparencia, la competencia y los controles sobre las compras estatales: Planes anuales posteriores a las adquisiciones e instituciones contratantes conectadas al SIAFI
HN0012, 2012, anticorrupción
-
Mejore la transparencia, la competencia y los controles sobre las compras estatales: actualice el registro de proveedores y contratistas
HN0013, 2012, anticorrupción
-
Incorporar municipios 30 al SAMI
HN0014, 2012, Subnacional
-
Informe sobre gastos públicos y responsabilidad financiera (PEFA): desarrollar el informe
HN0015, 2012, Apertura fiscal
-
Informe sobre gastos públicos y responsabilidad financiera (PEFA): Difundir informe
HN0016, 2012, Apertura fiscal
-
Planes de desarrollo regional en regiones 16
HN0017, 2012, Participación pública
-
Mejorar la visión para el país y el plan nacional: aumentar las actividades de difusión y capacitación asociadas con los planes
HN0018, 2012, desarrollo de capacidades
-
Mejorar la visión para el país y el plan nacional: implementar seminarios en línea relacionados con los planes
HN0019, 2012, desarrollo de capacidades
-
Mejorar la visión para el país y el plan nacional: crear una plataforma operativa público-privada con la sociedad civil para diseñar y administrar la imagen estratégica del país
HN0020, 2012, desarrollo de capacidades
-
Implementar GAN en relación con el gasto público
HN0021, 2012, Apertura fiscal
-
Reforma de seguridad pública bajo GAN
HN0022, 2012, Justicia
-
Fortalecer Eregulaciones Honduras
HN0023, 2012, E-Government
-
Simplifique el proceso administrativo bajo la GAN: simplifique las licencias de contrato
HN0024, 2012,
-
Simplifique el proceso administrativo bajo la GAN: simplifique las licencias para importaciones y exportaciones
HN0025, 2012,
-
Simplifique el proceso administrativo bajo la GAN: simplifique los registros de propiedad
HN0026, 2012,
-
Simplifique el proceso administrativo bajo la GAN: simplifique los permisos operativos
HN0027, 2012,
-
Simplifique el proceso de apertura de negocios
HN0028, 2012,
-
Promover la educación fiscal
HN0029, 2012, E-Government
-
Monitoreo de gastos públicos y provisión de servicios por parte de las OSC: Realice evaluaciones con las OSC sobre gastos públicos y provisión de servicios
HN0030, 2012, Apertura fiscal
-
Realizar monitoreo y evaluación con organizaciones de la sociedad civil (OSC) sobre gasto público y prestación de servicios: supervisar los planes anuales (PAO) sobre presupuestos regionales
HN0031, 2012, Apertura fiscal
-
Implementar la Ley Fundamental de Educación
HN0032, 2012, Educación
-
Promover el cumplimiento con el PTLCC
HN0001, 2012, Participación pública
-
Aumente el acceso a la información a través del cumplimiento de la LTAIP: mejore los mecanismos de supervisión
HN0002, 2012, acceso a la información
-
Aumente el acceso a la información a través del cumplimiento de la LTAIP: aplique sanciones de acuerdo con la LTAIP
HN0003, 2012, acceso a la información
-
Aumentar el acceso a la información a través del cumplimiento de la LTAIP: mejorar la función del Consejo Nacional Anticorrupción (CAN) para supervisar el cumplimiento de la LTAIP
HN0004, 2012, acceso a la información