Creación de infraestructura de datos espaciales para el desarrollo urbano en Monterrey (MXMTY0002)
Resumen
De un vistazo
Plan de ACCION: Plan de acción – Monterrey, México, 2022 – 2024
Resumen del informe inicial: Informe Inicial – Plan de Acción – Monterrey, México, 2022 – 2024
Inicio del compromiso: enero de 2023
Fin del compromiso: julio de 2024
Instituciones involucradas:
- Secretaría de Innovación y Gobierno Abierto
- Secretaría de Innovación y Gobierno Abierto
- Secretaría de Desarrollo Urbano Sostenible
- Instituto Municipal de Urbanismo y Convivencia de Monterrey
- Director de Participación Ciudadana
- Comité Vecinal de Chepevera
- Comité Vecinal de San Jemo
- georregias
- Pueblo Bicicletero
Área de política primaria:
Sector primario:
Valor OGP:
- Acceso a la información
- Tecnología e innovación para la transparencia y la rendición de cuentas
Resumen del informe inicial
Verificable: si
Relevancia para los valores de OGP: poco claro
El compromiso es una continuación de la práctica en curso en línea con la legislación, las políticas o los requisitos existentes.
Las actividades de compromiso son un cambio positivo en un proceso, práctica o política, pero no generarán un cambio vinculante o institucionalizado en todo el gobierno o institución(es) específica(s).
Descripción
ID de compromiso
MXMTY0002
Título del compromiso
Creación de infraestructura de datos espaciales para el desarrollo urbano en Monterrey, que garantice el derecho a la ciudad, bajo los principios de gobierno abierto
Problema
La planeación urbana tradicional, en la que se basó Monterrey, es insuficiente para enfrentar los nuevos desafíos urbanos que enfrentan las metrópolis de hoy. En consecuencia, es necesario desarrollar modelos de planificación urbana que sean compatibles con la era digital, interconectada y compleja de hoy. Es imperativo que Monterrey cuente con una infraestructura de datos e información que permita compatibilizar el diseño urbano con procesos de digitalización que faciliten intervenciones basadas en resultados para formular políticas públicas que la acerquen a una gobernanza urbana que pueda responder a sus desafíos. Para lograrlo, es imperativo que en el desarrollo urbano se priorice la transparencia y la lucha contra la corrupción, la participación ciudadana, la digitalización y la accesibilidad de la información y los datos. Sin estos factores sería imposible avanzar hacia un modelo de gobernanza urbana compatible con las necesidades de la ciudad.
Status quo
En Nuevo León, 9 de los 51 municipios concentran el 80.27% de la población, el 87.7% del PIB estatal y el 89.9% del empleo (Censo de Población y Vivienda 2020; Censo Económico, 2019). Es necesario recalcar que, dentro de la población urbana, quienes habitan en zonas periféricas están expuestos a una mayor vulnerabilidad social y ambiental, teniendo acceso limitado a equipamientos, servicios, fuentes de empleo, espacios públicos y movilidad segura (SEDATU, 2020). ). El desarrollo urbano se ha posicionado como un tema público debido a la falta de transparencia en temas centrales de este problema, como los permisos de construcción, el nivel de riesgo para la construcción y las necesidades de mejora en los espacios públicos. La información sobre estos temas es imperativa en todos los niveles para mejorar las intervenciones, la toma de decisiones y las políticas públicas en materia de gobernanza urbana y políticas de vivienda, con base en la evidencia (Omusla, 2020).
Acción
A través de la colaboración interinstitucional, el compromiso busca poner a disposición datos relevantes en el tema de desarrollo urbano que serán utilizados para consulta bajo los principios de transparencia, innovación y rendición de cuentas. Se pretende que a través de los datos compartidos en el período de un año y medio, será posible: Mapear las necesidades de mejora en los espacios públicos (con datos que permitirán conocer los déficits del espacio público); Consultar información sobre desarrollos urbanísticos, como nivel de riesgo y licencias de obras en formato abierto; Acceder a información sobre usos de suelo, catastros, asentamientos, viviendas y espacios ocupados; Identificar organizaciones de la sociedad civil que trabajen en estos temas.
¿Cómo contribuirá el compromiso a la solución del problema público descrito anteriormente?
Los productos esperados serían la recopilación, publicación y visualización de datos obtenidos del trabajo colaborativo con la Secretaría de Desarrollo Urbano Sustentable y el Instituto Municipal de Urbanismo y Convivencia de Monterrey. A partir de su transparencia y publicación en la plataforma de datos abiertos del municipio de Monterrey, se espera que la ciudadanía, la sociedad civil y la academia hagan uso de la información para proyectos e investigaciones que promuevan mejoras en los problemas urbanísticos actuales. Asimismo, se espera que a partir de estas acciones haya una mejora en la rendición de cuentas. Es relevante recalcar que si bien la transparencia de datos no soluciona directamente el problema público, tener más información al respecto puede incentivar políticas públicas y cambios sociales para solucionar el problema.
¿Con qué objetivo a largo plazo identificado en su estrategia de gobierno abierto se relaciona este compromiso?
Este compromiso se alinea con los objetivos 1 y 3 de nuestra Estrategia de Gobierno Abierto:
Fortalecer un gobierno efectivo con instituciones responsables, eficientes, transparentes y proactivamente responsables.
Contar con instituciones con procesos innovadores y herramientas tecnológicas que faciliten la interacción y participación ciudadana en la vida pública.
Área de política primaria
Datos abiertos, derecho a la información
Sector primario
Infraestructura y Transporte, Territorio y Ordenación del Territorio
¿A qué valor de OGP es relevante este compromiso?
Acceso a la información | La falta de apertura en los datos sobre el desarrollo urbano ha sido un problema que afecta la confianza que los ciudadanos tienen en su gobierno; de ahí surge la inquietud de definir un compromiso cuyo objetivo principal sea la transparencia de esta información, así como aumentar su accesibilidad, en consonancia con este valor. |
Tecnología e innovación para la transparencia y la rendición de cuentas | La información y datos relevantes a este compromiso serán compartidos de manera digital, en la plataforma de datos abiertos de Monterrey. Con ello, busca seguir impulsando los procesos de innovación y digitalización que ha implementado Monterrey para facilitar la transparencia, rendición de cuentas y accesibilidad a sus datos y trámites públicos. |