Estudio sobre normas de contratación pública (PA0011)
Resumen!
De un vistazo
Plan de ACCION: Panamá, Segundo Plan de Acción, 2015-2017
Ciclo del plan de acción: 2015
Estado: inactivo
Instituciones
Institución principal: Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP)
Instituciones de Apoyo: Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (ANTAI) Lcdo. Ricardo Herrera (Fundación Generación Sin Límite), Lcda. Annette Planells (MOVIN), Ing. Ileana Molo (Organización Afropanameña Soy), Lcdo. Carlos Gasnell Acuña (Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana - TI), Lcda. Karla Pinder (Alianza Ciudadana Pro Justicia)
Áreas de política
Anticorrupción, Instituciones anticorrupción, Legislación y Regulación, Participación pública, La contratación públicaRevisión de IRM
Informe de IRM: Informe de fin de período de Panamá 2015-2017, Informe de progreso de medio término de Panamá 2015-2017
Estrellado: No
Resultados tempranos: marginal
Diseño i
Verificable: sí
Relevante para los valores de OGP: participación cívica
Implementación i
Descripción
Asegurar el buen manejo de recursos públicos con transparencia, equidad y eficiencia. Identificación por parte del ejecutivo de los mecanismos que permiten la corrupción dentro de la normativa de contrataciones públicas.
Resumen de estado de fin de período de IRM
Compromiso 6. Estudio sobre la Normativa de la Ley de Contrataciones Públicas
Texto del compromiso:
Elaborar un estudio sobre la normativa de la ley de contrataciones públicas, para detectar deficiencias y garantizar la transparencia.
Identificación por parte del ejecutivo y representantes de la sociedad civil de los mecanismos que permiten la corrupción dentro de la normativa de contrataciones públicas.
Hitos
6.1 Establecer enlaces con las instituciones públicas correspondientes para realizar mesas de trabajo con representantes de la sociedad civil para la elaboración de un estudio de la nueva normativa de contrataciones públicas y recomendaciones para la reglamentación.
6.2 Presentar el estudio a la Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP), al Ministerio de la Presidencia y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Institución responsable: Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP).
Institución (es) de apoyo: NA
Fecha de inicio: julio de 2015 Fecha final: junio de 2017
Objetivo del compromiso
Este compromiso tenía por objetivo la solución de vacíos legales y de procedimientos en la legislación relacionada con la contratación pública, los portillos para la corrupción, una aleta de propiciar una administración más transparente y eficiente de estos recursos. Esto desde la perspectiva de las organizaciones de la sociedad civil que participan las organizaciones de las iniciativas de gobierno abierto en Panamá, que fueron las que sugirieron la inclusión de este compromiso dentro del plan de acción.
El Gobierno ya había propuesto una modificación a la ley de contratación administrativa en su plan de gobierno, pues se percibe qué no es suficiente para prevenir la corrupción.
De acuerdo con la Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana [Nota 51: Informe de Medio Termino 2015-2017, Mecanismo de Reporte Independiente], con tal modificación también se pretende una sociedad civil más acceso a la información y los procesos de licitaciones públicos.
Cumplimiento
Medio término: No Iniciado
El compromiso se modificó para el estudio al que hace referencia el segundo hito se realiza sobre la nueva Ley de Contrataciones Públicas, Ley 305 aprobada por la Asamblea Nacional el 29 de abril de 2016 [Nota 52: “Reformas a ley de contrataciones públicas, aprobadas en tercer debate "TVN - Canal 2 Noticias. 29 de abril de 2016. http://www.tvn-2.com/nacionales/Reformas-Contrataciones-Publicas-aprobadas-tercer-debate_0_4471802825.html], y que modifica la Ley 22 de junio de 2006, “que regula la contratación pública”. El presidente de la República vetó específicamente esta Ley en el mes de junio de 2016 por considerar inconvenientes ocho artículos del proyecto de ley, en temas de medicamentos, licitaciones por mejor valor, constitución de fianzas, plazos para la convocatoria a los actos públicos y convenios marcos para la salud [Nota 53: “Vetadas reformas a ley de contrataciones”. La Prensa, 18 de junio de 2016. http://www.prensa.com/politica/bueno-malo-feo-veto_0_4508549293.html] De igual forma, en julio de 2016 la Corte Suprema de Justicia declarados inconstitucionales varios artículos de la ley de Contrataciones Públicas del 2006, lo que afectó, a su vez, a algunos artículos de la Ley 305 recién aprobada, lo que hicieron necesaria su revisión por parte del Órgano Ejecutivo y de la Asamblea Nacional [Nota 54: Manuel González (Dirección General de Contrataciones Públicas), entrevistado por la investigadora del MRI el 19 de agosto de 2016, "Fallo anula artículos de ley de contrataciones", La Prensa, 24 de julio de 2016. http://impresa.prensa.com/panorama/Fallo-anula-articulos-ley-contrataciones_0_4535546513.html].
Debido a los contratiempos anteriormente señalados, que impidieron el avance con los hitos del compromiso, calculó el compromiso como no iniciado al momento de redactar el Informe de Medio Término.
Fin de término: Limitado
El Órgano Ejecutivo hizo los cambios necesarios al proyecto y lo remitió de vuelta a ANTAI en diciembre de 2016. Tras ser revisado por ANTAI, el documento con las reformas se convirtió a la Asamblea Nacional en enero de 2017, donde se verificó en el tercer debate el 24 de agosto de 2017.
El 27 de septiembre de 2017, el presidente de la República sancionó finalmente la nueva Ley 61, que entrará en vigencia a partir de marzo de 2018.
Entre los cambios introducidos se establecieron mayores puntos de control en los proyectos de infraestructura modificados bajo la modalidad de "llave en mano", eliminaron la licitación privada, limitaron las opciones de subcontratación y de pagos anticipados, y fijaron tope a las adendas. Por otro lado, se establecieron multas para los funcionarios responsables de infracciones o faltas, a pesar de que se les pone un tope máximo del 30% del salario bruto mensual devengado.
La participación de la sociedad civil se dio a través de las mesas de trabajo que afecta la Dirección General de Compras Públicas (DGCP) en agosto de 2015, en la que participó la organización MOVIN. Estas mesas trabajaron sobre uno de los últimos borradores de lo que sería el proyecto de ley que se presentó a la Asamblea y lo que se aprobó en abril de 2016 (Ley 305), pero que luego recibió el veto parcial presidencial.
Leah Cedeño, directora de MOVIN manifestó: “Presentamos varias propuestas a la ley de contrataciones públicas. El proceso de consulta fue amplio y abierto. Sí hubo participación ciudadana y se consideró la opinión de la sociedad civil, aunque no todo lo que se propuso fue incluido. Se solicitó la inhabilitación de empresas que han sido condenadas en el extranjero por delitos de corrupción contra la administración pública, pero solo se incluyó inhabilitar a las que han sido condenadas por tribunales nacionales [Nota 55: Entrevista realizada a Leah Cedeño, directora de la organización Movimiento Independiente, el 14 de abril de 2018, Panamá], Entre otras solicitudes de la sociedad civil estuvo la inhabilitación para trabajar en el Estado a los funcionarios públicos condenados por casos de corrupción, y la no prescripción de los delitos de corrupción. La propuesta se encuentra aún en el proceso legislativo.
La base que se usa para plantar las sugerencias de cambios a la normativa fue el Texto Único de la Ley 22, que regula las contrataciones públicas.
Si bien de las sesiones de discusión recibió sugerencias sobre el borrador del proyecto de ley, no se obtuvo el estudio al hacer referencia al segundo hito del compromiso. El estudio no llegó a alcanzado. La ANTAI [Nota 56: Entrevista realizada a Aida Martínez, de la Oficina de Cooperación Técnica Internacional de la ANTAI, 11 de abril de 2018, Panamá.] Se modificó durante la implementación se prescindir de él por considerarlo innecesario y para adaptarse al momento político marcado por la decisión del Órgano Ejecutivo de impulso modificaciones que previnieran la corrupción y fortaleceran la Ley de Contrataciones Públicas, a través del proyecto de ley que trabajaba.
Leah Cedeño, directora de MOVIN, consideró que la sociedad civil tiene expertos que ya conocían muy bien tenían los vacíos de la ley de contrataciones, por lo que ya tenían claro lo que se reformaron y el estudio no era necesario.
Por otro lado, la revisión de la ley vetada por el presidente se revisó y se modificó al interno del Ejecutivo, y luego se remitió al ANTAI para su aprobación. Este proceso de revisión y modificación de la ley no contó con participación de la sociedad civil, y sus aportes al proyecto inicial no están claros, pues no se produjo evidencia de las sugerencias de cambios hechos al borrador.
¿Se avanzó en la apertura del gobierno?
Participación ciudadana: Marginalmente
Considere que la implementación del compromiso ayudó a avanzar de forma marginal en el campo de la participación por cuanto las reformas propuestas contar con el análisis y visto bueno de las organizaciones de la sociedad civil que participó de las mesas de trabajo, pero no llenaron por completo sus expectativas.
Las organizaciones de la sociedad civil consultadas [Nota 57: Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana y MOVIN.], Por su parte, no quedarán satisfechas con las reformas aprobadas, pues se dejará fuera de los temas de su interés, como se inhabilite al Estado para contratar empresas que han sido condenadas por corrupción por tribunales en el extranjero, los convenios marcos sean exclusivamente para uso de bienes masivos y cotidianos, y que la ley rija para todos los bienes del Estado.
Para el expresidente del capítulo panameño de Transparencia Internacional, Carlos, Gasnell, no se transforma el objetivo de transformar el modelo de contratación pública en Panamá para minimizar los riesgos de corrupción que permite el modelo actual [Nota 58: Wilfreo Jordán, diario La Prensa, " Contrataciones públicas con reformas a medios ”, 30 de septiembre de 2017. https://impresa.prensa.com/panorama/Contrataciones-publicas-reformas-medias_0_4860264002.html].
Finalmente, si bien la redacción del compromiso resultante es ambigua sobre su relevancia para el valor de la transparencia, ya que no define qué aspectos de la normativa pretendía mejorar, las reformas legales introducidas a mejorar las prácticas de transparencia en las instituciones públicas. Sin embargo, los cambios que propiciarán en las prácticas del Gobierno se verán más adelante, una vez que entre en vigencia la nueva ley.
¿Se incorporó en el siguiente plan?
Este compromiso no se incorporó en el plan de acción 2017-2019. El nuevo plan sí continúa abordando la temática de las contrataciones públicas, pero desde un enfoque diferente. El compromiso 4 del plan de acción 2017-2019 se enfoca en la prevención del conflicto de interés en las contrataciones públicas.
Compromisos
-
Observatorio Ciudadano Anticorrupción
PA0026, 2017, Anticorrupción
-
Vigilancia de elecciones ciudadanas
PA0027, 2017, Anticorrupción
-
Fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas en proyectos de infraestructura pública
PA0028, 2017, Apertura fiscal
-
Prevención de conflictos de intereses en el estado de contratación pública
PA0029, 2017, Anticorrupción
-
Manual y aplicación móvil sobre educación en seguridad vial
PA0030, 2017, E-Government
-
Transparencia en calidad y cantidad de agua
PA0031, 2017, E-Government
-
Fortalecer los servicios de atención Gabinetes psicopedagógicos Ministerio de Educación
PA0032, 2017, Educación
-
Actualizar el plan de educación cívica en las escuelas
PA0033, 2017, Anticorrupción
-
Gobierno abierto de la escuela
PA0034, 2017, E-Government
-
Publicación de procedimientos
PA0006, 2015, Desarrollo de capacidades
-
Responsabilidad de las instituciones públicas
PA0007, 2015, Apertura fiscal
-
Enstandarización en formatos digitales
PA0008, 2015, Acceso a la información
-
Financiamiento transparente de partidos y candidatos
PA0009, 2015, Anticorrupción
-
Mecanismos contra el mal uso de los fondos
PA0010, 2015, Anticorrupción
-
Estudio sobre normas de contratación pública
PA0011, 2015, Anticorrupción
-
Revisión del Artículo 81 de la Asemblea
PA0012, 2015, Apertura fiscal
-
Plan Estratégico Nacional para la Ley del Servicio Civil
PA0013, 2015, Desarrollo de capacidades
-
Reforma de la Ley de Declaraciones de Propiedad
PA0014, 2015, Anticorrupción
-
Reformar las reglas de conflicto de intereses
PA0015, 2015, Anticorrupción
-
Meritocracia
PA0016, 2015, Legislación y regulación
-
Capacitación y medición de la policía nacional.
PA0017, 2015, Desarrollo de capacidades
-
Consejos consultivos de seguridad pública
PA0018, 2015, Desarrollo de capacidades
-
Comités de cuenca
PA0019, 2015, Medio ambiente y clima
-
Divulgación y medición de la formación del profesorado
PA0020, 2015, Desarrollo de capacidades
-
Centro de Monitoreo de Servicios al Ciudadano (311)
PA0021, 2015, Desarrollo de capacidades
-
Nomenclatura de estudio Ciudad de Panamá
PA0022, 2015, Infraestructura y Transporte
-
Encuentra Panamá
PA0023, 2015, Acceso a la información
-
Base de datos de publicaciones de servidores obligados para declarar bienes inmuebles
PA0024, 2015, Anticorrupción
-
Mecanismo de diálogo permanente
PA0025, 2015, E-Government
-
Institucionalización del gobierno abierto en Panamá
PA0001, 2013, E-Government
-
Divulgación de las metas, objetivos e iniciativas de OGP.
PA0002, 2013, Acceso a la información
-
Implementación de la Ley de Transparencia 6
PA0003, 2013, E-Government
-
Portal de Internet para consulta pública
PA0004, 2013, E-Government
-
Llamado de la sociedad civil a la expansión del plan de acción
PA0005, 2013, Participación pública