OGP en Pakistán: una hoja de ruta para el desarrollo sostenible
OGP en Paquistán: Una guía para el desarrollo sustentable
Pakistán es un país de 200 millones de habitantes, repartidos en ecosistemas montañosos, desérticos, costeros, áridos y semiáridos. El cambio climático es un área temática relativamente nueva dentro del marco general de gobernanza y está ganando importancia en el discurso público. Alrededor del 28 por ciento de la población de Pakistán vive por debajo del umbral de pobreza, y muchos más están a punto de caer en la trampa de la pobreza. El cambio climático exacerbará la vulnerabilidad de los pobres y planteará serios desafíos al acceso a alimentos, agua y energíaGarantizar el acceso universal a una energía sostenible, confiable y asequible es fundamental para todos los aspectos de la prosperidad. Incrementar la supervisión pública y la transparencia en el sector energético puede ayudar a lograr... Más seguridad de todos los ciudadanos. La respuesta de Pakistán al cambio climático ha evolucionado desde 2012, con la entrada en vigor de la primera Política Nacional de Cambio Climático. La arquitectura del régimen de gobernanza climática en Pakistán fue diseñada colectivamente por la sociedad civil y los tomadores de decisiones. Este legado de cocreación es una base prometedora sobre la cual la Open Government PartnershipLa Open Government Partnership (OGP) es una iniciativa de múltiples partes interesadas enfocada en mejorar la transparencia del gobierno, garantizar oportunidades para la participación ciudadana en asuntos públicos y fortalecer... Más (OGP) se puede construir en Pakistán.
Pakistán es uno de los cinco nuevos países que se unieron a la plataforma OGP (llevándola a los países participantes de 75) en la Cumbre Global de París en diciembre 2016. El Acuerdo de París sobre el Cambio Climático y la misión de OGP tienen áreas de convergencia con potencial de sinergia y coincidencia para generar un impulso complementario que puede aumentar la velocidad y la necesidad de acción. La fusión de ambas corrientes de desarrollo puede reunir a las comunidades de cambio climático y OGP para acelerar el progreso en las acciones climáticas y brindar beneficios en todos los sectores.
La comunidad climática de Pakistán, el gobierno, la sociedad civil y sector privadoLos gobiernos también están trabajando para abrir las prácticas del sector privado, incluso a través de la transparencia de los beneficiarios reales, la contratación abierta y la regulación de los estándares ambientales. Especificaciones técnicas... Más han tenido éxito en traducir los compromisos globales en acciones locales para cumplir con las agendas de desarrollo sostenible a nivel nacional. El Gobierno de Pakistán, de conformidad con el Acuerdo de París, promulgó la Ley de Cambio Climático de 2017 para mejorar la coordinación entre los ministerios, las agencias de desarrollo y las provincias. Según la nueva ley, se establecerán el Consejo de Cambio Climático de Pakistán, la Autoridad de Cambio Climático de Pakistán y el Fondo de Cambio Climático de Pakistán. El Consejo será el máximo órgano de toma de decisiones presidido por el Primer Ministro o una persona designada por él. El gobierno nombrará ministros federales y provinciales, ministros principales y secretarios principales. Según la Ley, la sociedad civil tendrá un papel institucional con una representación significativa (30 miembros) en la formulación de la respuesta nacional al cambio climático. La Autoridad de Cambio Climático tendrá un estatus autónomo dentro del gobierno y estará dirigida por científicos, académicos, industriales, agricultores y funcionarios gubernamentales jubilados y en servicio, presidida por una persona designada por el Primer Ministro.
Además del Acuerdo de París, el Partido Republicano también ha demostrado su compromisoLos compromisos de OGP son promesas de reforma creadas conjuntamente por los gobiernos y la sociedad civil y presentadas como parte de un plan de acción. Los compromisos suelen incluir una descripción del problema, una acción concreta... operacionalizar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. La Asamblea Nacional ha aprobado una resolución para respaldar plenamente el Objetivos de Desarrollo SostenibleLos países de OGP están experimentando con innovaciones de gobierno abierto para acelerar el progreso en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular el ODS 16+, que incluye sociedades pacíficas, justas e inclusivas... (ODS), y se están estableciendo centros de ODS a nivel federal y provincial. Tales iniciativas son vehículos útiles para avanzar en los objetivos de OGP y pueden fortalecerse a través de acciones sinérgicas.
En el período previo al Acuerdo de París, la sociedad civil de Pakistán trabajó en estrecha colaboración con el gobierno para lograr un consenso sobre una "Agenda de Soluciones" y mecanismos para desarrollar una relación constructiva con todas las partes interesadas. Este enfoque colaborativo y la necesidad de acción colectiva ahora se han formalizado mediante la creación de la Coalición de la Sociedad Civil para el Cambio Climático (CSCCC). El CSCCC se estableció con la premisa de que las acciones colaborativas y colectivas son más poderosas e impactantes que los esfuerzos aislados y solitarios. CSCCC trabajará en estrecha colaboración con los encargados de formular políticas y brindará apoyo basado en la investigación para guiar el diseño de estrategias futuras, así como para desarrollar herramientas para seguir el progreso de los compromisos existentes.
La CSCCC puede aprovechar la participación de Pakistán en OGP para difundir el conocimiento y crear conciencia sobre los objetivos de OGP entre todas las partes interesadas que utilizan las plataformas existentes y crear nuevas ventanas para institucionalizar el papel de la sociedad civil en la toma de decisiones participativa y transparente para políticas climáticas responsables y responsables .
Con el fin de desarrollar el primer National Plan de AcciónLos planes de acción son el núcleo de la participación de un gobierno en OGP. Son el producto de un proceso de co-creación en el que el gobierno y la sociedad civil desarrollan conjuntamente compromisos de gobierno abierto... (NAP), el Gobierno de Pakistán (GOP) encargó a la División de Asuntos Económicos (EAD) dentro del Ministerio de Finanzas que dirigiera el proceso y se coordinara con otras agencias gubernamentales y ministerios, así como con actores de la sociedad civil, para desarrollar el primer PAN por mediados de 2017. Los principios de OGP piden un proceso de desarrollo de NAP abierto e inclusivo, con un compromiso amplio de la sociedad civil para co-crear e implementar el NAP. Desde el inicio de este proceso, la interfaz de la EAD con la sociedad civil ha sido limitada y selectiva. Las áreas temáticas seleccionadas para el PAN no son el producto de una consulta amplia o una estrategia transparente que explica los objetivos generales, los plazos y los puntos y procesos de toma de decisiones, sino el resultado de las discusiones entre lo que todavía es un conjunto limitado de partes interesadas.
La visión general de OGP en el borrador del plan de trabajo del Grupo de Trabajo sobre Clima Abierto es apoyar a los países participantes de OGP y a la sociedad civil en el cumplimiento de los objetivos y obligaciones climáticas nacionales bajo el Acuerdo de París, a través de procesos abiertos e inclusivos. Sin embargo, en Pakistán, la EAD no ha logrado llegar a actores de desarrollo más amplios para garantizar una participación significativa en el mapeo de acciones potenciales, priorizando las iniciativas más relevantes y formulando recomendaciones en un Plan de Acción Nacional viable que incluya el clima como un área de enfoque. . Aunque el clima es un tema emergente en 2017, el Ministerio de Cambio Climático aún debe ser parte de las discusiones sobre OGP (y no está claro si la EAD tiene planes de hacerlo), y no hay acuerdo sobre herramientas y plataformas apropiadas para apoyar el seguimiento y divulgación de financiación para el climaLos gobiernos están haciendo que el financiamiento climático sea más abierto al introducir supervisión pública para garantizar que los fondos alcancen los objetivos previstos y hacer que los procesos de toma de decisiones sean más inclusivos para que los grupos vulnerables sean más... Más y asignación. Se trata de lagunas graves que es necesario abordar para que el primer conjunto de compromisos desarrollados por Pakistán sea ambicioso, realista, desarrollado de manera inclusiva y responda a las prioridades y necesidades nacionales de los ciudadanos, dados los importantes riesgos que plantea el cambio climático, en particular para los más pobres. sectores vulnerables de la sociedad. .
La implementación exitosa de OGP puede jugar un papel muy importante en la configuración del futuro panorama socio-económico y político en Pakistán. Avanzar hacia la toma de decisiones colectivas a través de procesos participativos, amplios e inclusivos es muy importante en un mundo con una población creciente y una base de recursos cada vez menor. La captura de la élite en la gobernanza y la economía da como resultado una distribución desigual del poder y un crecimiento que contribuye a las disparidades extremas de ingresos y el descontento social. Esto puede crear una situación volátil y aumentar el déficit de confianza entre la relación ciudadano-estado que enfrenta a los grupos de interés creados entre sí para obtener recursos críticos, lo que resulta en cambios demográficos y conflictos sociales.
La propiedad de las políticas por parte de todos los interesados, y frente a amenazas y desafíos, desde una plataforma común es la forma más deseable para evitar enfrentamientos violentos entre grupos en competencia. Pakistán necesita acelerar el proceso de adopción de prácticas de gobierno abierto e incorporarlas como un medio esencial para lograr los ODS. La CSCCC y redes similares en la comunidad del clima y el medio ambiente se pueden aprovechar para cocrear acciones de desarrollo abiertas, transparentes e inclusivas para garantizar el bienestar de todos.
En Paquistán habitan 200 millones de habitantes, dispersados a lo largo de montañas, desiertos, costas y ecosistemas áridos y semi-áridos. El cambio climático es un tema relativamente nuevo para el marco de gobernanza y está tomando importancia en el ámbito público. Aproximadamente 28% de la población de Paquistán se encuentran en situación de pobreza y muchos más están en riesgo de caer en ella. El cambio climático exacerbará la vulnerabilidad de las poblaciones pobres y pondrá en riesgo la seguridad alimentaria, de agua y energética de todos los ciudadanos. La respuesta de Paquistán frente al cambio climático ha evolucionado desde el 2012 con la implementación de la primera Política Nacional de Cambio Climático. La arquitectura de la gobernanza alrededor del cambio climático en Paquistán fue diseñada de forma colectiva entre la sociedad civil y los tomadores de decisiones. Esta herencia de cocreación es una base prometedora para el establecimiento de la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP por sus siglas en inglés).
Paquistán es uno de los cinco países que recientemente se incorporaron a OGP (aumentando el número total de países a 75) en la Cumbre Global de París en diciembre de 2016.
El acuerdo de París sobre cambio y la misión de OPG tienen áreas en común, por lo que existe el potencial de creación de sinergias y de una inercia complementaria que contribuya a incrementar la velocidad de los procesos. La combinación de ambas corrientes puede reunir a las comunidades de cambio climático para acelerar los avances en las acciones de cambio climático y generar beneficios para todos los sectores.
La comunidad de cambio climático de Paquistán, el gobierno, la sociedad civil y el sector privado han logrado traducir los compromisos globales en acciones locales para implementar las agendas de desarrollo sostenible a nivel nacional. El Gobierno de Paquistán, de acuerdo con el Acuerdo de París, promulgó la Ley de Cambio Climático en 2017 para mejorar la coordinación entre los ministerios, instituciones de desarrollo y las provincias. Bajo la nueva ley se establecerán el Consejo de Cambio Climático de Paquistán, la Autoridad de Cambio Climático de Paquistán, y el Fondo de Cambio Climático de Paquistán. El Consejo será el organismo máximo de toma de decisiones y será presidido por el Primer Ministro o por una persona designada por él. El gobierno designará a ministros federales y provinciales, jefes de gobierno y secretarios. La sociedad civil tendrá un papel institucional con representación significativa (30 miembros) en la formulación de la respuesta nacional al cambio climático. La Autoridad de Cambio Climático tendrá autonomía dentro del gobierno y será coordinada por científicos, académicos, industriales, especialistas en agricultura y funcionarios de gobierno actuales y jubilados. Además será presidida por una persona designada por el Primer Ministro.
Además del Acuerdo de París, el Gobierno de Paquistán ha demostrado su compromiso con la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. La Asamblea Nacional aprobó una resolución para respaldar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y se encuentra en proceso de establecer centros para los ODS nivel federal y provincial. Estas iniciativas son medios para alcanzar las metas de los ODS y pueden ser fortalecidos a través de acciones sinérgicas.
En el marco del Acuerdo de París, la sociedad de civil de Paquistán trabajó en estrecha colaboración con el gobierno para establecer un consenso sobre una “Agenda de Soluciones” y mecanismos para desarrollar una relación constructiva con todos los actores. Este enfoque colaborativo y la necesidad de tomar acciones colectivas se formalizó a través de la creación de la Coalición de la Sociedad Civil para el Cambio Climático (CSCCC). La CSCCC se estableció bajo la premisa que la colaboración y acciones colectivas tienen más potencial e impacto que los esfuerzos aislados. La CSCCC trabajará en coordinación con los tomadores de decisiones y ofrecerá apoyo e investigación para guiar el diseño de estrategias futuras, así como desarrollar herramientas para dar seguimiento a los avances en los compromisos.
La participación de Paquistán en OGP podrá ser aprovechada por la CSCCC para difundir conocimiento y concientizar sobre los objetivos de OGP entre todos los actores aprovechando las plataformas existentes y creando nuevas oportunidades para institucionalizar el papel de la sociedad civil en la toma de decisiones participativa y transparente para el diseño de políticas de cambio climático responsables.
Con el objetivo de desarrollar el primer Plan de Acción Nacional (PAN), el Gobierno de Paquistán (GOP) encargó a la División de Asuntos Económicos (DEA) del Ministerio de Finanzas liderar el proceso y coordinar con otros ministerios e instituciones de gobierno y con actores de la sociedad civil para desarrollar el primer PAN, el cual se publicará a mediados de 2017. Los principios de OGP requieren llevar a cabo un proceso abierto e incluyente con participación amplia de la sociedad civil para el desarrollo e implementación del PAN. Desde el inicio de este proceso, la interacción de la DEA con la sociedad civil ha sido limitada y selectiva y los temas del PAN no fueron seleccionados a través de un proceso de consulta transparente, sino que son producto de la toma de decisiones de un grupo cerrado.
La visión de OGP establecida en el plan de trabajo del Grupo de Trabajo Abierto sobre Cambio Climático es apoyar a los países miembros de OGP y a la sociedad civil a alcanzar las metas nacionales y los compromisos del Acuerdo de París a través de un proceso abierto e incluyente. Sin embargo, en Paquistán, la DEA no ha logrado incorporar a una variedad de actores para asegurar la participación efectiva para mapear las acciones, priorizar las iniciativas relevantes y plasmar las recomendaciones en el Plan de Acción Nacional que incluya un enfoque de cambio climático. Aunque el clima es un tema emergente en el 2017, el Ministerio de Cambio Climático aún no forma parte de las discusiones de OGP (y no se sabe si la DEA lo incorporará) y no se ha llegado a un acuerdo acerca de las herramientas y plataformas adecuadas para apoyar el seguimiento y publicación del financiamiento para cambio climático. Existen varios vacíos que deben abordarse para asegurar que los compromisos del primer Plan de Acción de Paquistán sean ambiciosos, realistas, incluyentes y con relación a las prioridades nacionales y necesidades de los ciudadanos, dados los riesgos del cambio climático, en especial para los grupos más vulnerables de la sociedad.
La implementación exitosa del proceso de OGP será importante para moldear la situación socioeconómica y política de Paquistán. En un mundo con una creciente población y recursos cada vez más escasos, será necesario avanzar hacia una toma de decisiones colectivas a través de procesos participativo. El poder de las élites resulta en una distribución inequitativa del poder y a la desigualdad y descontento social. Esta situación puede llevar a una situación volátil y a una relación de desconfianza entre el estado y los ciudadanos, enfrentando a grupos por el uso de recursos y resultando en cambios y luchas sociales.
La apropiación de las políticas por parte de todos los actores y lograr enfrentar los retos desde una plataforma común es la forma más deseable de evitar conflictos entre grupos. Paquistán deberá acelerar el proceso de adopción de prácticas de gobierno abierto e incorporarlas como un medio básico para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La CSCCC y otras redes de la comunidad del clima y el ambiente pueden aprovecharse para crear acciones de desarrollo abiertas, transparentes e incluyentes para asegurar el bienestar de todos.