Saltar navegación

Plan de acción – Laayoune Sakia El Hamra, Marruecos, 2025 – 2027

Descripción General

De un vistazo

Plan de Acción: Plan de acción – Laayoune Sakia El Hamra, Marruecos, 2025 – 2027

Presentación del plan de acción: 2025
Fin del plan de acción: junio de 2027

Institución principal:

  • Cuatro Regiones:Direcciones de Servicios Generales, Direcciones de Asuntos del Consejo Presidencial y otras Direcciones.
  • orientalDivisiones de: Cooperación Descentralizada; Presupuesto, Finanzas y Equipamiento; Planificación, Programación y Desarrollo Sostenible; Desarrollo Económico, Social y Cultural. Servicios de: Desarrollo Sostenible, Recursos Hídricos y Energías Renovables; Economía Social y Solidaria; Comunicación y Relaciones Generales; Sistemas de Información, Tecnologías Modernas y Digitalización.
  • Souss-MassaDivisiones de: Asuntos de Desarrollo Económico; Asuntos Territoriales. Servicios de: Medio Ambiente, Promoción Empresarial y del Empleo; Desarrollo Rural; Actividades Económicas; Medio Ambiente y Energías Renovables. Valor energético.
  • El Aaiún-Sakia El HamraDivisión de Asuntos Jurídicos, Administrativos y de Cooperación. Sociedad Civil, Peticiones y Quejas; Servicio de Cooperación y Asociación.
  • Draa-Tafilalet:División de Planificación y Medio Ambiente., Wilaya y servicios gubernamentales desconcentrados y establecimientos públicos interesados.

Descripción

Duración

septiembre 2027

Fecha de presentación

2nd abril 2025

Prólogo (s)

Nos sentimos honrados de unirnos a la Open Government Partnership (OGP Local) como parte del Consorcio compuesto por las Regiones Oriental, Souss-Massa, Laâyoune-Sakia El Hamra y Drâa-Tafilalt el 16 de abril de 2024.

Consideramos esta Membresía como una Oportunidad para que las cuatro Regiones aprovechen las oportunidades que ofrece esta Alianza para lograr un Desarrollo Territorial Inclusivo y Sostenible.

Desde que las disposiciones de la Constitución sobre regionalización avanzada entraron en vigor en 2015, los miembros del Consorcio han adoptado un conjunto de mejores prácticas relacionadas con transparencia, responsabilidad y participacion ciudadana, tanto en la preparación, ejecución e implementación de programas de desarrollo regional y planes regionales de uso del suelo, como en el establecimiento de órganos consultivos, centrándose en el logro de la equidad territorial y género enfoque.

Los Documentos de Planificación Estratégica Regional (Programa de Desarrollo Regional 2022-2027 y Plan de Desarrollo Regional 2021-2046) se han elaborado con un enfoque participativo que involucra a todos los actores territoriales, incluidos los ciudadanos y las OSC, y tienen como objetivo hacer de las Regiones del Consorcio territorios abiertos, sostenibles e inclusivos.

El presente Plan de Acción OGP del Consorcio tiene su origen en los Programas de Desarrollo Regional y Planes de Desarrollo Regional de las cuatro Regiones, y pretende valorizar los programas, proyectos y acciones programados en ellos, así como en los acuerdos de asociación firmados en el marco de la cooperación descentralizada.

La co-ejecución y co-evaluación de este plan de acción brindará una oportunidad real de anclar la participación y el apoyo efectivo de la población local y de la sociedad civil en el desarrollo territorial abierto y sostenible en las cuatro Regiones.

Desafíos, oportunidades y visión estratégica del gobierno abierto

¿Cuál es la visión a largo plazo del gobierno abierto en su contexto y jurisdicción?

La Visión del Consorcio refleja la de los PDR de las cuatro regiones, cuyo objetivo es crear territorios abiertos, sostenibles, inclusivos y resilientes. De hecho, el Plan de Acción del Consorcio se articula en torno a varios ejes estratégicos:

  • Sensibilizar sobre los efectos del cambio climático y la adaptación a estos efectos;
  • Sensibilizar sobre las buenas prácticas en el uso de los recursos hídricos, en particular para las mujeres en las zonas rurales;
  • Formación de formadores ambientales;
  • Integrar el enfoque de género en los PDR;
  • Transformación digital;
  • Fortalecimiento de la infraestructura digital;
  • Creación de una plataforma mediática para incentivar la participación en la planificación territorial;
  • Fortalecimiento juventudes liderazgo y apoyo a jóvenes promotores;
  • Promoción de la gobernanza territorial;
  • Fortalecimiento de la democracia participativa y la participación ciudadana;
  • Apoyando iniciativas en el ámbito de la migración.

¿Cuáles son los logros en el gobierno abierto hasta la fecha (por ejemplo, reformas recientes de gobierno abierto)?

Desde la implementación de la Regionalización Avanzada en 2015 en Marruecos, las cuatro Regiones del Consorcio han logrado avanzar en la colaboración para el Gobierno Local Abierto:

  • La elaboración participativa de los PDR para los dos mandatos 2015-2021 y 2021-2027 a través de talleres temáticos de co-creación de proximidad;
  • Elaboración participativa del PDR 2021-2046;
  • La creación de tres Instancias Consultivas al interior de los Consejos de las cuatro Regiones: la Instancia Consultiva de Equidad, Igualdad de Oportunidades y Enfoque de Género, la Instancia Consultiva de Juventud y la Instancia Consultiva de Asuntos Económicos;
  • Adhesión a la Red Marroquí de Autoridades Locales Abiertas (REMACTO), que culminó con la co-creación de los Programas de Apertura 2024-2025 para las cuatro Regiones y su adopción por sus respectivos Consejos;
  • Unirse a la OGP Local Open Government Partnership el martes 16 de abril de 2024;
  • La creación de Comités de Supervisión para supervisar la co-creación, seguimiento y evaluación de los Planes de Acción de Regiones Abiertas 2025-2027;
  • Promover la transparencia, la participación ciudadana y la innovación a nivel local;
  • Involucrar a los ciudadanos en el seguimiento y evaluación de las iniciativas de desarrollo;
  • Creación de sitios web para facilitar el acceso a la información.

¿Cuáles son los desafíos / áreas de mejora actuales en el gobierno abierto que la jurisdicción desea abordar?

Los retos actuales y áreas de mejora en el Gobierno Local Abierto se vinculan con las necesidades expresadas por la Ciudadanía en los distintos talleres realizados durante el desarrollo participativo de los Documentos de Planificación Regional, los programas de apertura de la red REMACTO y el plan de acción de OGP, a saber:

  • Fortalecimiento de la participación ciudadana y la democracia participativa;
  • Fortalecer la transparencia, la rendición de cuentas y la responsabilidad;
  • Adaptación al cambio climático;
  • Fortalecimiento de capacidades para las partes interesadas;
  • Apoyo a la transformación digital;
  • Fortalecimiento de la infraestructura digital y Datos Abiertos;
  • Apoyando el acceso a la información;
  • Mejorar la comunicación institucional;
  • Promoción de género Inclusión;
  • Integración de las cuestiones migratorias en los PDR;
  • Reducir las disparidades sociogeográficas;
  • Reducir las tasas de desempleo juvenil.

¿Cuáles son las metas de gobierno abierto a mediano plazo que el gobierno quiere lograr?

La implementación de este Plan de Acción permitirá al Consorcio alcanzar varios objetivos, en particular:

  • Consolidación de los principios de Gobierno Abierto;
  • Fortalecimiento del acceso digital a la información;
  • Fortalecer la digitalización como herramienta para optimizar la gobernanza pública regional;
  • Adoptar un enfoque inclusivo para explotar los recursos humanos y naturales de la región;
  • Fortalecer el atractivo territorial;
  • Fortalecer la cooperación descentralizada;
  • Establecer indicadores de desempeño y herramientas de evaluación para medir el impacto de las iniciativas en el territorio;
  • Establecer un ecosistema de gobierno abierto basado en la participación ciudadana;
  • Ayudar a reducir el desempleo, especialmente entre los jóvenes;
  • Involucrar a los migrantes en el proceso de desarrollo;
  • Fomentar la participación ciudadana en la acción pública regional;
  • Promover la transparencia, la rendición de cuentas, la participación y la inclusión.

¿Cómo contribuye este plan de acción a lograr la Visión Estratégica de Gobierno Abierto?

El plan de acción OGP del Consorcio se estructura en torno a diez ejes, cuya implementación contribuirá a la realización de la Visión Estratégica de Gobierno Abierto:

  • Clima y medio ambiente: implementación de un plan regional de sensibilización sobre los efectos del cambio climático en las 4 regiones, cuya implementación ayudará a la población a adaptarse al cambio climático;
  • Fortalecimiento de la transformación digital;
  • Apoyo a la inclusión del enfoque de género en proyectos de desarrollo regional;
  • Desarrollo de servicios públicos digitales;
  • Implementación de la Participación Ciudadana;
  • Transparencia y derecho de acceso a la información;
  • Género e inclusión;
  • Apoyo a jóvenes promotores;
  • Apoyo a iniciativas migratorias;
  • Apoyo a líderes de proyectos e iniciativas innovadoras.

¿Cómo contribuye la visión estratégica de gobierno abierto al logro de los objetivos generales de política de la administración actual?

La Visión Estratégica de Gobierno Abierto converge con la de los Planes de Desarrollo Regional de las cuatro regiones y con los objetivos políticos generales de la actual administración. De hecho, la Visión Estratégica del Consorcio contribuye al logro de los objetivos políticos generales de la actual administración mediante:

  • La implementación de los programas y proyectos incluidos en los PDR de cada una de las 4 Regiones, con un enfoque abierto;
  • Capitalizar los esfuerzos para promover la participación ciudadana y la democracia participativa;
  • Aprovechar la experiencia internacional y las mejores prácticas en desarrollo territorial;
  • Fortalecimiento del acceso digital a la información;
  • Apoyo a jóvenes promotores;
  • Apoyo a iniciativas migratorias;
  • Implementación concertada de los ODS, en particular los relacionados con el desarrollo socioeconómico y la protección del medio ambiente.
Compromiso y coordinación en la visión estratégica de gobierno abierto y el plan de acción de OGP

Enumere las instituciones líderes responsables de la implementación de este plan de acción de OGP.

  • Cuatro Regiones: Direcciones de Servicios Generales, Direcciones de Asuntos del Consejo Presidencial y otras.
  • Oriental: Divisiones de: Cooperación Descentralizada; Presupuesto, Finanzas y Equipamiento; Planificación, otros
  • Souss-Massa: Divisiones de: Asuntos de desarrollo económico; Asuntos territoriales, otros.
  • Laâyoune-Sakia El Hamra: División de Asuntos Jurídicos, Administrativos y de Cooperación, otros.
  • Laâyoune-Sakia El Hamra: División de Asuntos Jurídicos, Administrativos y de Cooperación, otros.
  • Drâa-Tafilalet: División de Planificación y Medio Ambiente.
  • Wilaya y servicios gubernamentales desconcentrados y establecimientos públicos interesados.

¿Qué tipo de arreglos institucionales existen para coordinar entre las agencias gubernamentales y los departamentos para implementar el plan de acción de OGP?

La implementación y seguimiento del Plan de Acción se basa en la siguiente organización institucional:

  • La coordinación con el Consejo Regional estará a cargo del Vicepresidente encargado del expediente OGP;
  • La coordinación administrativa para la implementación del plan de acción de la OGP la realiza el Director General de Servicios, mediante un cuadro de gestión que permite dar seguimiento a los logros y a las posibles limitaciones;
  • La coordinación con la Sociedad Civil y las Instancias Consultivas está a cargo del Departamento de Asuntos de la Presidencia y Consejos;
  • Un Equipo Técnico de OGP es responsable de monitorear la implementación del Plan de Acción y organizar talleres de capacitación y entrenamiento para los servidores públicos a cargo de tareas ejecutivas;
  • Se firmarán memorandos de entendimiento o acuerdos de cooperación con los socios;
  • Se organizan reuniones periódicas y foros de consulta para facilitar el diálogo entre los diversos actores.

¿Qué tipo de espacios ha utilizado o creado para posibilitar la colaboración entre el gobierno y la sociedad civil en la co-creación e implementación de este plan de acción? Mencione los espacios en línea y fuera de línea.

Las 4 Regiones que forman el Consorcio han asegurado la creación y utilización de varios espacios de co-creación, coordinación y seguimiento de la implementación del Plan de Acción de OGP:

  • La creación de Comités de Seguimiento para la co-creación, seguimiento y evaluación de los Planes de Acción de las Regiones Abiertas, integrados por representantes de la Sociedad Civil y de las Administraciones Regionales;
  • La creación de Grupos Temáticos de los Comités de Vigilancia;
  • Consulta digital a través de encuesta online;
  • La organización de talleres participativos a nivel regional y local para discutir los proyectos de OGP, recoger las opiniones de los ciudadanos y definir las prioridades de las Regiones que forman el Consorcio;
  • Establecer plataformas digitales para organizar consultas en línea;
  • El uso de redes sociales y foros para difundir información, organizar debates públicos y recopilar comentarios relevantes y utilizables.

¿Qué medidas tomó para garantizar la diversidad de representación (incluidas las poblaciones vulnerables o marginadas) en estos espacios?

  • Se está aprovechando el potencial de las redes del Consorcio para garantizar una amplia participación de la sociedad mediante la movilización de un tejido asociativo rico, activo y diversificado. Estas redes trabajan en temas que encajan perfectamente con los 10 ejes del plan de acción, en particular: clima y medio ambiente; inclusión de género; digitalización; democracia participativa y participación ciudadana; migración; desarrollo sostenible y promoción del emprendimiento, especialmente entre los jóvenes.
  • Las Instancias Consultivas, integradas por representantes de las sociedades civiles regionales, están fuertemente involucradas en el proceso de co-creación del plan de acción.
  • Se invita a otras partes interesadas a participar en los talleres de co-creación de OGP.
  • El uso de herramientas digitales ha permitido involucrar a las poblaciones identificadas en el plan de acción proceso de cocreación.

¿Quiénes participaron en estos espacios?

Los talleres de co-creación del Plan de Acción del PGO contaron con la participación efectiva de varios actores territoriales, a saber:

  • Actores de la sociedad civil: en particular, asociaciones y ciudadanos interesados ​​en las principales líneas del Plan de Acción del PGO;
  • Representantes electos de las distintas Autoridades Locales dependientes de las Regiones que forman el Consorcio;
  • Servidores públicos de los distintos Departamentos y Servicios Descentralizados;
  • Representantes de los Servicios Gubernamentales Descentralizados interesados ​​en las líneas principales del Plan de Acción del PGO;
  • Miembros de las tres Instancias consultivas de las Regiones que forman el Consorcio;
  • Los presidentes de las Instancias consultivas de los Consejos Prefecturales y Provinciales de las Regiones que forman el Consorcio;
  • Puntos focales de la Administración y Sociedad Civil de las Regiones que forman el Consorcio;
  • Medios audiovisuales, digitales e impresos;
  • Sector privado representantes.

¿Cuántos grupos participaron en estos espacios?

9

¿Cuántas reuniones de cara al público se llevaron a cabo en el proceso de cocreación?

47

¿Cómo continuarán colaborando las partes interesadas gubernamentales y no gubernamentales a través de la implementación del plan de acción?

Los Comités de Supervisión para la cocreación, el seguimiento y la evaluación de los Planes de Acción de la OGP de las Regiones Abiertas que conforman el Consorcio están integrados por representantes de la Administración y organizaciones de la sociedad civil. Los Comités de Supervisión son responsables de garantizar las condiciones adecuadas para el éxito del proceso de desarrollo del Plan de Acción de la OGP, de continuar la movilización de recursos internos para la iniciativa y de implementar una amplia comunicación en torno a ella. Estos desafíos se implementan para crear sinergia a través de las reuniones y talleres de consulta que los Comités de Supervisión realizan de forma regular o excepcional, en tres formatos: presencial, a distancia o híbrido, para evaluar el progreso de la implementación del plan de acción de la OGP.

Describa el organismo de supervisión independiente que ha identificado para este plan.

Para ser definido

¿Qué tipo de actividades implementará para discutir el progreso de los compromisos con las partes interesadas?

Entre las actividades que se pondrán en marcha para coordinar los avances y compromisos con los actores interesados ​​se encuentran:

  • Reuniones periódicas de la Dirección General a cargo de los Servicios con los Jefes de Divisiones y Servicios en relación a las líneas maestras del Plan de Acción de OGP;
  • La recopilación y elaboración de cuadros de mando e informes sobre el progreso en la implementación de los compromisos por parte de los funcionarios responsables de la gestión del Plan de Acción;
  • La recopilación de datos necesarios para calcular indicadores de desempeño e indicadores de impacto para medir el progreso en la implementación de los respectivos compromisos contenidos en los Planes de Acción de las Regiones que forman el Consorcio;
  • La presentación periódica de informes de avance sobre la implementación de los compromisos contenidos en los planes de acción a los Comités de Supervisión por parte de los funcionarios interesados.

¿Cómo controlará periódicamente el progreso con los organismos de ejecución?

Con el fin de verificar periódicamente los avances en la implementación del Plan de Acción de OGP, se creó una Matriz de Monitoreo que enumera todas las acciones programadas en cada compromiso Cada funcionario encargado de gestionar el progreso del Compromiso elaborará y actualizará periódicamente una matriz. Cada matriz menciona los resultados esperados y los indicadores de desempeño correspondientes.

Se programarán y organizarán reuniones trimestrales con los servicios correspondientes, bajo la supervisión del Director General de Servicios o del vicepresidente responsable de la iniciativa de apertura. Tras estas reuniones, las matrices de seguimiento se actualizarán periódicamente y se remitirán a los Comités de Supervisión para su revisión y formulación de recomendaciones.

¿Cómo compartirá los resultados de sus esfuerzos de monitoreo con el público?

Los resultados de la implementación del Plan de Acción de OGP se comunicarán periódicamente al público a través de diversos medios, entre ellos:

  • Compartir en los portales oficiales de los Consejos Regionales que forman el Consorcio y en las páginas oficiales de redes sociales y en comunicados de prensa;
  • La publicación de un informe anual sobre la ejecución del plan de acción del PGO, elaborado por la Instancia de Información Independiente;
  • La organización de jornadas de estudio para presentar, analizar y reflexionar colectivamente sobre los avances logrados y los obstáculos que es necesario superar para establecer gobiernos locales abiertos.

Respaldo de partes interesadas no gubernamentales

  • HABIBA DANI, Representante de la Asociación, Asociación Infancia y Solidaridad de Jerada, Región Oriental.
  • ZAHRA ZAOUI, Presidenta de la Asociación Oujda Ain Ghazal 2000, Región Oriental.
  • LALLA LATIFA ALAOUI, Miembro de la Asociación, Foro Saharaui para el Diálogo y las Culturas, Sección Oriental, Región Oriental.
  • OUM KALTOUM KICHOUCH, Presidenta de la Asociación Intilaka Feminine para el Desarrollo Social en la Región Oriental.
  • KHADIJA FADEL, Presidenta de la Asociación Al Moustakbal para la Educación Primaria Educación y Desarrollo en la Región de Oujda Oriental.
  • TALIA BOULAHIA, Presidenta de la Asociación, Asociación El Kawtar para el Desarrollo Social Sostenible, Región Oriental.
  • FATIMA HAJJI, Presidenta de la Asociación, Asociación Anamil Dahabia Región Oriental.
  • NAZIHA ZOUGAGH, Tesorera de la Asociación, Asociación Afak para la Cultura y el Deporte de la Región Oriental.
  • Miloud REZZOUKI, Presidente de la Asociación, Asociación de Cooperación para el Desarrollo y la Cultura Oriental.
  • NAJIB BACHIRI, Presidente de la Asociación, Asociación Humana y Ambiental Región Oriental.
  • MIMOUN BOUSSADKAT, Director de la Asociación Thissaghnasse para la Cultura y el Desarrollo, Región Oriental.
  • HAKIM ZERROUK, Presidente de la Asociación Centro Kert de Estudios e Investigaciones – Driouch, Región Oriental
  • ACHRAF EL OUARTI, Representante de la asociación, Asociación de Jóvenes Arij para la Cultura, el Medio Ambiente y la Acción Social – Región de Taourirt Oriental.
  • MUSTAPHA DAOUI, Presidente de la Asociación, Asociación Marruecos Verde para el Desarrollo Sostenible – Jerada, Región Oriental.
  • AYOUB SIF EL ARAB, Presidente de la Asociación, Asociación La Otra Dimensión para el Desarrollo – Guercif, Región Oriental.
  • ALI EL AMMOURI, Presidente de la Asociación, Asociación Moubadara para el Desarrollo Sostenible y el Turismo – Zaio, Nador, Región Oriental.
  • DRISS BOUTTI, Presidente de la Asociación, Confederación General de Empresas Marroquíes, Prefectura de Agadir-Ida-Ou-Tanane, Región de Souss-Massa.
  • ABDERRAZAK EL HAJRI, Presidente de la Asociación Migración y Desarrollo, prefectura de Agadir-Ida-Ou-Tanane, región de Souss-Massa.
  • HANANE ROCHDI, Tesorera de la Asociación, Centro Polidisciplinario de Investigación y Estudios Estratégicos e Internacionales, Provincia de Taroudant
  • RIDA IDOUFKIR, Presidenta de la Asociación, Foro de la Juventud Maygan, Provincia de Tiznit, Región de Souss-Massa
  • ASSIA EL AZZAOUI, Presidenta de la Asociación, Asociación del Despertar de la Juventud, Prefectura de Agadir-Ida-Ou-Tanane, Región de Souss-Massa
  • ERAMI MOHAMED, Presidente de la Asociación Ibrayimen para el Desarrollo y la Cooperación, Provincia de Chtouka-Aït Baha, Región de Souss-Massa
  • ABDELOUAHED ABOU-ELABBAS, Secretario General de la asociación, Asociación Khdemty para la Integración de Competencias y el Desarrollo de Aptitudes, Inezgane-Aït Melloul Pre
  • EL KHATIR MOULAY MOHAMED, Presidente de la Asociación Tassila Iguer Hahi Asociación para la Cooperación Agrícola y el Desarrollo Rural Sostenible, Souss
  • BOULAKHBAR ABDESSADEK, Presidente de la Asociación, Foro Ibtikar para el Desarrollo Sostenible, Provincia de Tata, Región de Souss-Massa
  • MOHAMED BENABDELLAH, Vicepresidente de la Asociación Alanwar para la Juventud y el Desarrollo, Región de Souss-Massa
  • NADIA EL ABASSI, Vicepresidenta de la Asociación Jóvenes Sin Fronteras para el Desarrollo, Región de Souss-Massa
  • AKRAM IKBAL, representante de la Asociación, Federación de Asociaciones de la Reserva de la Biosfera de Arganeraie, Provincia de Taroudannt, Reg. Souss-Massa
  • OUSSAID MARYEM, Presidente de la Asociación Elwahda para el Desarrollo y las Obras Sociales, Provincia de Tata, Región de Souss-Massa
  • SIDI LAHRITANI BOUSSOULA, Presidente de la Asociación, Organización Scout Marroquí Delegaye Laâyoune, Región de Laayoune Sakia El Hamra
  • EL ADLI FATMA, Presidenta de la Asociación Al Nour para la Radiación de Mujeres y Niños, Región de El Aaiún, Sakia El Hamra
  • IBRAHIM TARROUZI, Presidente de la Asociación Federal de Dadiyat y Vecindarios Residenciales de El Aaiún, Región de Sakia El Hamra de El Aaiún
  • SRA. SOQUEINA DAIDA, Presidenta de la Asociación Kouloud para el Desarrollo y la Comunicación y el Sistema Operativo, Región de El Aaiún, Sakia El Hamra
  • EL AISSAOUI MERIEM, Presidenta de la Asociación Al-Wahda para el Cuidado de Mujeres y Niños se encuentra en una situación difícil, El Aaiún Sakia El Ha
  • OUARDA ERRARHNI, Presidenta de la Asociación, Asociación de Creatividad para el Desarrollo Educativo, Cultural y Social Laâyoune Supreme, Laayoune Sa
  • MOHAMED BOUSSOULA, Presidente de la Asociación, Asociación de Asociación para el Desarrollo, Región de El Aaiún Sakia El Hamra
  • LALLA FATMA HABADI, Presidenta de la Asociación, Órgano Consultivo para la Igualdad, la Igualdad de Oportunidades y el Enfoque de Género en Laâyoune-Sakia El
  • AZIZ SAADA, Presidenta de la Asociación, Asociación del Foro de Inversores de Drâa Tafilalet, Región de Drâa Tafilalt
  • MOHAMED FARIH, Presidente de la Asociación, Foro Civil y Derechos humanos Asociación, Provincia de Errachidia, Región de Drâa Tafilalt
  • KHALID OMARI, Presidente de la Asociación de Nómadas de las Montañas Ait Zine, Provincia de Zagora, Región de Drâa Tafilalt
  • MAMA ZEQUI, Presidenta de la Asociación de Atención Maternoinfantil, Provincia de Zagora, Región de Drâa Tafilalt
  • MHANED TAHIRI, Presidente de la Asociación Timdarouine, Provincia de Tighir, Región de Drâa Tafilalt
  • LATIFA NAOUI, Presidenta de la Asociación, Asociación de Paridad e Igualdad, Provincia de Tinghir, Región de Drâa Tafilalt
  • SAIDA HEMMI, Presidenta de la Asociación, Association Espace de la Solidarité et de l'Orientation, Provincia de Midelt, Región de Drâa Tafilalt
  • MOSTAFA MEHANNI, Presidente de la Asociación, Centro Drâa de la Asociación de Desarrollo Sostenible – Errich, Provincia de Midelt, Región Drâa Tafilalt
  • ABDEL MOULLA AIT LHAJ, Presidente de la Asociación Ouariz para el Desarrollo Social, la Agricultura y el Agua Potable, Provincia de Ouarzazate, Drâa
  • HATMANI FDILA, Presidenta de la Asociación Tarika, Provincia de Ouarzazate, Región de Drâa Tafilalt

Compromisos:

Sin comentarios aún

Deje un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Las areas obligatorias están marcadas como requeridas *

Open Government Partnership