Saltar navegación

Informe de Resultados Costa Rica 2019-2022

Los resultados obtenidos en la implementación de este plan de acción constituye mejoras con respecto a los ciclos anteriores, en parte gracias al diseño de los compromisos, que fueron específicos y verificables. La experiencia adquirida en la participación de la sociedad civil por parte de los organismos de ejecución marca una diferencia cada vez mayor. Aún existen desafíos importantes para mantener el mismo nivel de participación alcanzado en la cocreación del plan a través de su implementación. Este es un aspecto en el que la Comisión Nacional puede tener una influencia más directa ejerciendo un mayor liderazgo.

Resultados tempranos:

Cuatro de los nueve compromisos incluidos en el plan de acción 2019-2022 mostraron resultados iniciales significativos, aunque ninguno logró resultados sobresalientes. Dos lograron resultados marginales y tres no mostraron resultados al momento de esta evaluación. Estas cifras representan una mejora con respecto a los niveles de resultados iniciales de planes de acción anteriores, ya que casi la mitad de los compromisos contribuyeron significativamente a la apertura del gobierno. Estos resultados radican en la efectividad de varios de los procesos participativos y en la utilidad y aprovechamiento de la información compartida a partir de la iniciativa de los compromisos.

En el informe de diseño[ 1 ] , solamente compromiso 8, relacionado con el Judicial, fue clasificado como con potencial para resultados transformadores. Propuso crear el Observatorio Judicial. Luego de la implementación, se consideró que logró resultados significativos ya que logró publicar información útil para gremios como periodistas y abogados, permitiendo cuantificar la eficiencia en la tramitación de casos y los atrasos judiciales. Para este informe, el compromiso no fue catalogado como sobresaliente porque aún es temprano –apenas un año después de su lanzamiento- para conocer la profundidad del impacto de esta nueva herramienta, que probablemente será mayor en el futuro a medida que se conozca y más la gente lo usa.

Cierre:

Dos de los nueve compromisos se implementaron plenamente, mientras que cuatro tuvieron un nivel sustancial de cumplimiento, lo que significa que más de la mitad de los compromisos alcanzaron un nivel de cumplimiento sustancial o superior. Esto representa una mejora con respecto al ciclo anterior y convierte al cuarto plan de acción de Costa Rica en uno de los más implementados.[ 2 ]. Los dos principales factores que permitieron esto fueron el año adicional otorgado por la OGP para su implementación.[ 3 ] debido a la pandemia de COVID-19, y la cantidad de compromisos que formaron parte de los planes estratégicos de los órganos ejecutores, permitiéndoles contar con un presupuesto y personal enfocados en su implementación. Se cumplió el compromiso a cargo del Poder Judicial, catalogado con potencial de resultados transformadores.

Las iniciativas que lograron menores niveles de cumplimiento fueron aquellas asignadas a oficinas de las instituciones implementadoras que tenían otras prioridades o no pudieron superar los reveses provocados por la pandemia, como la obligación de prescindir de la presencialidad y recurrir a recursos tecnológicos para realizar procesos de implementación de manera virtual. En cuanto a las áreas temáticas, el plan de acción contempla un variado espectro de iniciativas que incluyen áreas como seguridad (compromiso 7), en las que se mostraron resultados tempranos, educación (compromiso 1), descarbonización en la lucha contra el cambio climático (compromiso 3) y recuperación económica (compromisos 2 y 6). Todos ellos eran importantes dentro de la agenda nacional y tenían el potencial de impactar a amplios segmentos de la población nacional.

Participación y Co-creación:

El proceso para desarrollar el cuarto plan de acción logró el mayor número de participantes de todos los procesos de cocreación que ha tenido Costa Rica, con más de 1,100 personas[ 4 ], incluidos aquellos que participaron a través de medios digitales. También fue el proceso de cocreación mejor documentado, con la mayor cantidad de información disponible y quizás el más sólido en términos de seguimiento y disponibilidad de información mientras se llevaba a cabo. Contó con informes publicados en la página nacional de gobierno abierto que informaron cada etapa posterior del proceso, y una metodología construida a partir de la definición de problemas específicos desarrollados de manera colaborativa en talleres presenciales que sumaron más de 230 participantes, entre funcionarios y miembros de sociedad civil. Logró un nivel de participación de “Involve”, el tercer mejor del Espectro de Participación Pública de la Asociación Internacional para la Participación Pública[ 5 ].

El proceso de cocreación también fue más inclusivo al contar con intérpretes de LESCO (Lengua de Señas Costarricense) en algunas de las sesiones presenciales de los grupos de trabajo de las áreas temáticas, y al otorgar 10 becas para que participen personas de fuera del área metropolitana. . A diferencia de procesos de cocreación anteriores fue haber contado con una importante cantidad de recursos para su ejecución, gracias a que la propuesta técnica presentada por ACCESA[ 6 ], una organización de la sociedad civil, recibió una subvención de 59,410 dólares[ 7 ]. La organización también contó con la asesoría y colaboración de otras organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales en su rol de liderazgo durante la cocreación del plan.[ 8 ]. Como resultado, se recibió un cuarto plan de acción con compromisos específicos e hitos claramente definidos y verificables. Esos hitos conciernen a amplios sectores de la población nacional y buscan abordar problemas relevantes para el país. Otro resultado producto del valioso esfuerzo de ACCESA por sistematizar las lecciones aprendidas fue el “Lineamientos para los procesos de formulación de planes de acción de gobierno abierto“, que será útil para futuras co-creaciones de estos documentos.[ 9 ].

La participación de la sociedad civil durante la implementación fue menor que durante la proceso de cocreación, salvo algunos compromisos. Los compromisos que lograron mayores niveles de participación fueron aquellos en los que los departamentos responsables de implementarlos tenían experiencia involucrando y trabajando con organizaciones de la sociedad civil: la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de Justice, la Oficina de Participacion Ciudadana de la Asamblea Legislativa, y el Ministerio de Comunicación. Los compromisos delegados a departamentos que tuvieron que crear nuevos procesos para involucrar a la sociedad civil tuvieron una participación limitada y no tuvieron influencia verificable en el resultado.

Implementación en contexto

Durante la implementación del plan de acción se produjeron una serie de cambios en el liderazgo de las agencias responsables del gobierno abierto en Costa Rica y del punto de contacto. Esto dificultó mantener el nivel de participación de las organizaciones de la sociedad civil, la academia y el sector privado logrado durante la cocreación del plan. El Ministro de Comunicación, encargado de liderar la Comisión Nacional para un Gobierno Abierto, cambió tres veces durante los tres años que duró este plan de acción.[ 10 ] estaba vigente, mientras que la persona que inicialmente sirvió como punto de contacto abandonó el gobierno sin dejar a nadie más en el equipo de Gobierno Abierto. Algunas organizaciones de la sociedad civil[ 11 ] Creo que esto provocó una reasignación de responsabilidades y una sobrecarga de trabajo para algunas personas.[ 12 ] lo que habría impactado el seguimiento y coordinación de algunas de las acciones de implementación y la dinámica de trabajo de la Comisión Nacional de Estado Abierto. Además, debido a problemas técnicos, el gobierno abierto repositorio no estuvo en línea durante el segundo año de implementación, por lo que no hubo información disponible públicamente sobre el progreso de la agenda del plan de acción durante la segunda mitad de su implementación.

La otra situación que retrasó y limitó significativamente la implementación de varios de los compromisos fue la pandemia de COVID-19. Las condiciones de virtualidad obligada por la pandemia y la reasignación de tareas para atender la emergencia redujeron el margen de acción de varias instituciones implementadoras, que enfrentaron desafíos para encontrar disponibilidad y recursos para completar las tareas asignadas para cumplir con los compromisos y conciliarlos con sus otras responsabilidades.

Finalmente, Costa Rica enfrentó un nuevo proceso de elecciones presidenciales entre febrero y abril de 2022, pero esto no afectó la implementación de los compromisos del plan de acción. Para entonces, las acciones de implementación de los compromisos que más avanzaron ya se habían completado y las implementadas en menor medida previamente fueron descartadas. La transición entre los funcionarios del Ejecutivo responsables de la agenda de gobierno abierto se desarrolló sin contratiempos y sin mayores contratiempos, gracias al apoyo de las organizaciones de la sociedad civil de la Comisión Nacional de Estado Abierto y a que el punto de contacto saliente permaneció dentro del gobierno y estrechamente Siguió la presentación de los nuevos funcionarios encargados del asunto.

[ 1 ] Costa Rica - Informe de diseño 2019-2020, Mecanismo de presentación de informes independiente, mayo de 2020.

[ 2 ] Costa Rica - Informe de implementación 2017-2019, Mecanismo de presentación de informes independiente, mayo de 2021.

[ 3 ] Resolución del Subcomité de Criterios y Estándares de OGP - COVID-19. https://www.opengovpartnership.org/es/documents/criteria-and-standards-subcommittee-resolution-covid19-pandemic/

[ 4 ] Entrevista a Geannina Sojo, punto de contacto durante el proceso de cocreación y primer año de implementación, Ministerio de Comunicación.

[ 5 ] El IRM adaptó el “Espectro de Participación” desarrollado por la Asociación Internacional para Participación pública (PIA2).

[ 6 ]Comunicado de prensa oficial 31 de mayo de 2019

[ 7 ] Los recursos provinieron del fondo fiduciario de donantes administrado por el Banco Mundial en nombre de la Open Government Partnership.

[ 8 ] Las organizaciones Costa Rica Íntegra, el Instituto de Prensa y Libertad de expresión (IPLEX), Plugin, Global Integrity y Kubadili también colaboraron en el proceso.

[ 9 ] Manfred Vargas Rodríguez, con el apoyo de María Fernanda Avendaño, Acceso, septiembre 2021.

[ 10 ] Carlos Soto, La Nación, Mayo 2020.

[ 11 ] Álvaro Centeno, Oficina de Gobierno Abierto, Ministerio de Comunicaciones, junio de 2021.

[ 12 ] Perspectiva compartida durante las entrevistas, por separado, por miembros de las organizaciones civiles ACCESA y Costa Rica Íntegra.

Descargas

Aún no hay comentarios

Deje un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Las areas obligatorias están marcadas como requeridas *

Open Government Partnership