Saltar navegación

Informe Fin de Compromiso – Armonización, unificación, transparencia y control de la corrupción en las Reglas de Operación (ROP) de los programas sociales dirigidos a las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC).

Descripción General

Nombre del evaluador

Luis González Viramontes Coordinador

Correo electrónico

[email protected]

Nombre de miembro

Jalisco, México

Plan de Acción Cargo

Plan de acción – Jalisco, México, 2023 – 2024

Compromiso

Armonización, unificación, transparencia, y el control de la corrupción en las Reglas de Operación (ROP) de los programas sociales dirigidos a las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC)

Acción

Lograr la armonización, unificación, transparencia y control de la corrupción en los ROP de los programas públicos de las distintas dependencias que emiten convocatorias para canalizar recursos a las OSC, con el fin de mejorar y fortalecer los programas que benefician a la población de Jalisco a través de las OSC.

Problema

Percepción ciudadana de que las ROP son complejas, con requisitos de difícil cumplimiento y falta de transparencia, especialmente en las fechas de entrega de los recursos, en la metodología de evaluación de proyectos y en la rendición de cuentas de la canalización y ejercicio de los recursos de las OSC de Jalisco. Además, identifican diferentes criterios y parámetros en los ROP de las diferentes agencias que emiten convocatorias de OSC, lo que genera dificultades en la aplicación de estas convocatorias, así como en procesos generales complejos y en la verificación de gastos.

Sección 1.
Finalización del compromiso

1.1 ¿Cuál fue el nivel general de progreso en la implementación del compromiso en el momento de esta evaluación?

completar

Proporcione una breve explicación de su respuesta:

● Completa

Reunión con miembros de la sociedad civil para revisar los 74 aportes resultantes del compromiso del Poder Ejecutivo en el II PAL, generar una priorización de dichos aportes y presentarlos a las agencias que operan programas que canalizan recursos a las OSC, a fin de integrarlos a los ROP 2.

● Reemplazado en 2022

A. Las acciones correspondientes a los grupos de trabajo fueron sustituidas por:
o La creación de un formulario virtual dirigido a las OSC, con el fin de tener mayor alcance territorial y a su vez contar con un producto más concreto.

● Retirado

Se omitió todo lo relacionado con la Comisión de Análisis Intersectorial e Interinstitucional. En el plan original 2021 se había considerado que en paralelo a la fase de grupos de trabajo se realizaría la selección de perfiles que integrarían dicha Comisión.

Proporcione evidencia que apoye y justifique su respuesta:

1.2 Describa los principales factores externos o internos que afectaron la implementación de este compromiso y cómo se abordaron (o no).

El desarrollo del compromiso de Gobierno Abierto del Poder Ejecutivo a lo largo de estos años estuvo enmarcado por diversos factores internos y externos, que incidieron en la evolución y cambios que tuvo desde 2021 hasta 2024.

Año 2021. El diseño del Tercer Plan de Acción Local (PAL) estuvo impactado por factores externos, que finalmente repercutieron en el compromiso del Ejecutivo:

  •  Pandemia de Covid-19: Aunque se optaría por un formato híbrido, se priorizarían las actividades virtuales, buscando que sólo las acciones estratégicas de los compromisos se realizaran de manera presencial.
  • Año electoral en México: Como en octubre hubo cambios en los gobiernos municipales de Jalisco, se decidió que los municipios no participarían como “Miembros Invitados”, y sólo los tres poderes implementarían los compromisos de gobierno abierto de este plan de acción.
  • Cambios en la Coordinación del Secretariado Técnico Local de Gobierno Abierto Jalisco: La titular de la presidencia del Pleno del Instituto de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado (ITEI), quien también preside el Secretariado Técnico local (STL) de Gobierno Abierto, estaba por concluir su mandato (2013-2021).

Ante estos escenarios que plantean claros desafíos para la presentación oportuna de un nuevo ciclo de planes de acción de dos años, la OGP contempla como una opción durante las transiciones políticas, desarrollar un plan de acción limitado (Open Government Partnership, 2021: 9): “Una segunda opción es desarrollar un plan de acción más limitado y, posteriormente, la nueva administración puede incluir nuevos compromisos (de acuerdo con las reglas de modificación de los planes de acción explicadas en la sección 4.1). De esta manera, los gobiernos pueden mantener el impulso y evitar actuar en contra del proceso de la OGP. Sin embargo, los compromisos pueden no ser muy ambiciosos o no cumplirse, dependiendo de las prioridades

1.3 ¿Se implementó el compromiso como se planeó originalmente?

Algunos de los hitos del compromiso se implementaron según lo planeado.

Proporcione una breve explicación de su respuesta:

El compromiso de Gobierno Abierto del Poder Ejecutivo ha pasado por diferentes etapas y situaciones para las cuales se han realizado ajustes en su denominación, fecha de finalización y plan de trabajo.
Para lo anterior, se generaron 3 ediciones de la plantilla de compromisos del Poder Ejecutivo: ediciones 2021, 2022 y 2024. Con ello, se busca asegurar la trazabilidad del proceso y contribuir a un ejercicio de rendición de cuentas y transparencia proactiva, como se muestra a continuación.

  • Reunión con miembros de la sociedad civil para revisar los 74 aportes resultado del compromiso del Poder Ejecutivo en el 2do PAL, generar una priorización de dichos aportes y presentarlos a las agencias que operan programas que canalizan recursos a las OSC, a fin de integrarlos al ROP 2022 2021.
  • Identificar y contactar a las dependencias que operan programas que canalizan recursos a las OSC en Jalisco, para contextualizar el trabajo que se está realizando.

Proporcione evidencia para su respuesta:

Sección 2.
¿Abrió el gobierno?

2.1.1. – ¿El gobierno reveló más información? mejorar la calidad de la información (nueva o existente); mejorar el valor de la información; mejorar los canales para divulgar o solicitar información o mejorar la accesibilidad a la información?

Grado de resultado:

Clasificacion Mayor

Explicación: En forma narrativa, cuál ha sido el impacto en las personas o en la práctica.

El documento resultado del compromiso de Gobierno Abierto del Poder Ejecutivo, denominado “Buenas prácticas para mejorar el diseño de Reglas de Operación de programas públicos y sociales dirigidos a Organizaciones de la Sociedad Civil”, es un valioso instrumento, fruto de un amplio proceso de análisis y diálogo entre sociedad civil y gobierno a lo largo de estos años.

El contenido está dirigido a los equipos de trabajo de las dependencias y entidades responsables de los programas que otorgan beneficios a las OSC, así como a las propias OSC que participan en ellos. Además, es de utilidad para cualquier persona interesada en conocer más sobre buenas prácticas y diversos procesos de programas de la administración pública, distintas experiencias y recomendaciones gubernamentales y de la sociedad civil que puedan contribuir a su mejora, fortalecimiento y, en consecuencia, a la prevención de riesgos de corrupción o conflictos en los mismos.

El documento está organizado en tres secciones, con una combinación de teoría y práctica para promover la mejora y fortalecimiento del diseño de los ROP, así como para facilitar su operación. Sin embargo, actualmente, se considera pertinente centrar la atención en la segunda sección para responder a esta pregunta.

En esta segunda sección se presentan los puntos claves identificados a lo largo del compromiso del Poder Ejecutivo. A partir de ellos se comparten buenas prácticas para la elaboración de los ROP de los programas participantes, organizados en cinco temas específicos:

  1.  Información solicitada y proporcionada por el programa
  2. Entrega de documentación – priorizando el aspecto digital
  3. Selección de beneficiarios y proceso de determinación
  4. Tiempos dentro del programa
  5. Evaluaciones

Además, para cada punto se incluyen ejemplos de cómo las dependencias que ya implementan estas buenas prácticas las han integrado en sus ROP, con el objetivo de promover la armonización de aquellos elementos que otras dependencias y entidades consideren viables incorporar en sus propios ROP a partir de la edición 2025. A continuación se detalla cómo cada uno de estos puntos y buenas prácticas contribuyen a apoyar el grado de apertura del Gobierno de Jalisco.

Divulgar más información 

  • Como mecanismo de atención de quejas y reclamos, es importante incluir los datos de contacto del Órgano Interno de Control (OIC) de la institución encargada de operar el Programa. Programas que ya lo hacen:
    1. Apoyo a las OSC (SSAS)
    2. Asociaciones por la Igualdad (SISEMH)
    3. Promoción de la Ciencia y el Desarrollo Tecnológico (SICYT)
  • La entidad que opera el Programa establece una fase que incluye un periodo para que las OSC solicitantes que no fueron seleccionadas brinden retroalimentación, a solicitud de las OSC solicitantes que no fueron seleccionadas, especificando claramente las razones por las cuales no fue aprobada su solicitud. Programa que ya lo hace: Difusión y Difusión de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (COECYTJAL)
  • Para el dictamen, tal como lo establece la normativa aplicable, es importante indicar quiénes integran el Consejo/Comité Rector, detallar sus atribuciones y cómo fueron elegidos. Programas que ya lo hacen:
    1. Asociaciones por la Igualdad (SISEMH)
    2. Para el Inclusión of Gente con discapacidades (SGG)
    3. Apoyo a las OSC (SSAS)
  • Para la capacitación que se brindará a las personas o grupos beneficiarios como parte del Programa, la dependencia establece claramente cómo se identifican las necesidades de capacitación que posteriormente formarán la agenda, y de igual forma, se comparte el cronograma de las capacitaciones. Programas que ya hacen esto:
    1. Apoyo a las OSC (SSAS)
    2. Asociaciones por la Igualdad (SISEMH)
    3. Para la Inclusión de Personas con Discapacidad (SGG)

Mejorar la calidad de la información (nueva o existente)

1. Para la entrega de documentación por parte de las OSC, es importante dejar en claro los lineamientos sobre cómo presentar los documentos necesarios para registrar su participación. Estos lineamientos deben especificar el listado de documentos, el formato requerido y los tiempos de entrega para cada modalidad (electrónica, física o ambas; originales y/o copias, con o sin firmas, rúbricas, etc.), priorizando la digitalización de trámites, formatos, documentos y procedimientos que el marco normativo permita. El programa que ya lo hace es Asociaciones por la Igualdad (SISEMH).

  1. Para la solicitud de pago -dependiendo de la modalidad de apoyo a otorgar-, es importante que las OSC seleccionadas elaboren con claridad las pautas de presentación de documentos: listado, plazos, forma y cantidades en que deben presentarse los documentos para cada modalidad (electrónica, física o ambas; original y/o copia, con o sin firmas, rúbricas, etc.), según lo establezca la normatividad aplicable. El programa que ya realiza esto es Apoyo a las OSC (SSAS).
  2. Para la verificación por parte de las OSC, es importante tener claros los lineamientos para la entrega de los entregables: listado, tiempos de entrega, quién los recibe, forma y cantidades en que deben entregarse los documentos (electrónicos, físicos o ambos; original y/o copia, con o sin firmas, rúbricas, etc.), tal como lo establece la normatividad aplicable. El programa que ya lo hace es el de Apoyo a las OSC (SSAS).
  3. Para la resolución, tal como lo establece la normativa aplicable, es importante dejar clara la metodología y los criterios utilizados para seleccionar a las OSC beneficiarias, priorizando aquellas que consideren y atiendan criterios de reducción de desigualdades y marginación, y que a su vez trabajen con grupos prioritarios. Programas que ya lo hacen:
    1. Asociaciones por la Igualdad (SISEMH)
    2. Para la Inclusión de Personas con Discapacidad (SGG)
    3. Apoyo a las OSC (SSAS)

Mejorar el valor de la información

Incluye un cronograma que especifica claramente las fechas que deben cumplir puntualmente tanto las OSC como la dependencia o entidad a cargo del Programa. Este cronograma debe contemplar las diferentes fases del proceso: Emisión y cierre de convocatorias, entrega de documentación, dictamen y publicación de resultados, firma de convenios, entrega de beneficios, operación del proyecto, elaboración de informes y verificación. Los programas que ya realizan esto son:

  1. Apoyo a las OSC (SSAS)
  2. Asociaciones por la Igualdad (SISEMH)

Mejorar los canales de difusión o solicitud de información

La entidad que opera el Programa establece claramente los canales de comunicación, con el mayor número de datos de contacto disponibles, a través de los cuales se brinda asesoría sobre el contenido y alcance de los ROP, los tipos de apoyo y la convocatoria, así como para atender dudas generales para el proceso de postulación. El programa que ya lo hace es Apoyo a las OSC (SSAS).

Mejorar la accesibilidad a la información

Para la difusión del Programa, la dependencia establece claramente los mecanismos de difusión: cómo, cuándo y dónde se realizará; considerando que se trate de medios públicos y de libre acceso a la población, así como bajo un proceso imparcial, oportuno y de manera culturalmente pertinente para el público al que va dirigida la información. Programas que ya lo hacen:

  1. Apoyo a las OSC (SSAS)
  2. Asociaciones por la Igualdad (SISEMH)
  3. Difusión y Difusión de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (COECYTJAL)

Proporcione evidencia para su respuesta:

2.1.2. – ¿El gobierno creó nuevas oportunidades para buscar comentarios de los ciudadanos/permitió la participación, informar o influir en las decisiones? mejorar los canales o espacios existentes para buscar retroalimentación de los ciudadanos/permitir la participación/informar o influir en las decisiones; crear o mejorar capacidades en el gobierno o el público con el objetivo de mejorar la forma en que el gobierno busca retroalimentación de los ciudadanos/permite la participación/o permite que el público informe o influya en las decisiones?

Grado de resultado:

Clasificacion Mayor

Explicación: En forma narrativa, cuál ha sido el impacto en las personas o en la práctica.

Mejorar los canales o espacios existentes para buscar la retroalimentación de los ciudadanos/permitir la participación/informar o influir en las decisiones

  • Crear o mejorar capacidades en el gobierno o el público con el objetivo de mejorar la forma en que el gobierno busca la retroalimentación de los ciudadanos/permite la participación/o permite que el público informe o influya en las decisiones.

El periodo de armonización de los ROP de los programas participantes, que va de enero de 2022 a agosto de 2024, se realizó en una gobernanza de enfoque mixto: hacia afuera con las OSC y hacia adentro a través del trabajo tripartito entre la Secretaría de Planificación y Participacion Ciudadana, el Comité de Seguimiento del Compromiso y las agencias participantes. Desde el inicio de la fase, quedó claro que era fundamental diseñar una metodología híbrida, que combinara lo virtual y lo presencial, que permitiera impulsar los cuatro pilares del gobierno abierto: transparencia, rendición de cuentas, participación ciudadana e innovación tecnológica, todo ello bajo esquemas de gobernanza. Por ello, en esta fase se consideraron los siguientes momentos y objetivos:

  1. Sesiones de información, capacitación y formación: Espacio diseñado para brindar información a personas de la sociedad civil y gobierno interesadas en participar.
  2. Formulario virtual dirigido a las OSC: Instrumento para recoger información y experiencias de los usuarios y beneficiarios de los programas participantes.
  3. Reunión con agencias y Comité de Seguimiento: Espacio de diálogo en gobernanza para revisar los resultados del formulario e intercambiar información.
  4.  Documento de Buenas Prácticas: Lugar donde se reflejan los aportes, aprendizajes y reflexiones tanto de la sociedad civil como del gobierno.

De esta manera, las cuatro sesiones informativas, las 84 respuestas obtenidas de las OSC participantes de forma virtual y los resultados de la reunión de las dependencias y del Comité de Seguimiento, fueron insumos valiosos para el documento final de buenas prácticas generado en este compromiso por mejorar el diseño de los ROP de los programas dirigidos a las OSC. Este proceso reafirmó la importancia de fortalecer los ROP de los programas con la participación de la ciudadanía y en constante diálogo con los servidores públicos –ambos aliados en la atención de diversas problemáticas públicas en Jalisco-. Es decir, considerar la perspectiva de los usuarios y beneficiarios, así como del equipo a cargo de estos programas, es fundamental para obtener retroalimentación valiosa, de primera mano, para mejorar estos instrumentos, con base en sus experiencias y evitar así que su diseño se limite a una visión técnica desde un escritorio.

  • Crear nuevas oportunidades para buscar la opinión de los ciudadanos/permitir la participación/informar o influir en las decisiones

Los insumos generados, además de contribuir a la mejora constante y al fortalecimiento de los ROP de los ocho programas participantes, en sus ediciones 2022, 2023 y 2024, dieron paso a otros resultados que, aunque no estaban previstos inicialmente, son de gran valor. Entre estos resultados se encuentran los ajustes a la denominación del componente 18 de la Guía para la elaboración de Reglas de Operación del Gobierno del Estado de Jalisco y a la rúbrica para su evaluación.

  1. El componente 18, anteriormente denominado “Control y Rendición de Cuentas”, a partir de la edición 2022 pasó a denominarse “Control y Participación Ciudadana”. De esta manera, la Guía (Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana, 2024: 74) buscó resaltar explícitamente la importancia de incluir a los beneficiarios en el proceso de elaboración de los ROP, ya sea a través de talleres, consultas u otros mecanismos participativos: “Se deben considerar los mecanismos de participación ciudadana previstos para la implementación y operación del programa, particularmente es una buena práctica considerar la participación ciudadana para la formación y actualización de las reglas de operación de cada año, pues es una condición deseable que los programas públicos que brindan apoyos cuenten con el involucramiento de la ciudadanía durante la fase de implementación de los mismos como supervisión, pero también en el diseño y mejoras para los mismos, por lo que es importante que el instrumento normativo contemple la conformación de Comités de Control Social u otros mecanismos de participación en las diferentes fases del programa”.
    2. Respecto a la rúbrica de evaluación del ROP, desde el sitio web oficial de Evalúa Jalisco, se puede consultar un comparativo de las ediciones 2021 y 2022.

Proporcione evidencia para su respuesta:

Reglas de funcionamiento 2024

2.1.3 ¿El gobierno creó o mejoró canales, oportunidades o capacidades para hacer responsables a los funcionarios de sus acciones?

Grado de resultado:

Clasificacion Mayor

Explicación: En forma narrativa, cuál ha sido el impacto en las personas o en la práctica.

Trabajar en gobernanza y con una actitud de gobierno abierto no es tarea fácil. Implica que los servidores públicos abandonen la zona de confort de construir desde detrás de un escritorio, para pasar a trabajar de la mano con la ciudadanía. Sin embargo, establecer esta forma de trabajo no significa que el diálogo nunca se interrumpa; más bien, crea la oportunidad de mantener abiertos los canales de comunicación entre gobierno y ciudadanía en todo momento, y ante la complejidad de los retos que enfrentamos escuchar el diálogo, pasar del diálogo al consenso y, finalmente, colaborar hacia un objetivo común.

En este sentido, considerando que para este gobierno la Gobernanza no son sólo palabras, buscamos ponerla en práctica de manera seria, eficaz y comprometida con quienes vivimos en Jalisco, asumiendo el gran reto y apertura que ello implica. Esto es especialmente cierto considerando que las situaciones complejas no se resuelven con soluciones sencillas, mucho menos cuando se busca diseñar un proceso centrado en las personas, como es el caso que nos ocupa.

De esta manera, y luego de los diversos ajustes que se realizaron para enfrentar los múltiples desafíos, reflexiones y replanteamientos, se identificaron dos rutas de trabajo en gobernanza para alcanzar los resultados esperados:

  1. Primera fase de armonización 2021-2022. Con base en los 74 aportes generados en el compromiso del Ejecutivo en el Segundo PAL, los equipos de las agencias participantes –quienes tienen a su cargo el diseño, validación y publicación de los ROP, la operación y presupuestación del programa, así como la verificación resultante– realizaron un análisis de cuáles de estos serían factibles de incorporar a los ROP 2022 de los programas participantes a su cargo.
  2. Segunda Fase de armonización 2022-2024. Con base en la fase de capacitación virtual, el formulario virtual dirigido a las OSC, y la reunión con las dependencias participantes y el Comité de Seguimiento, se elaboraría el documento final “Buenas prácticas para mejorar el diseño de Reglas de Operación de programas públicos y sociales dirigidos a Organizaciones de la Sociedad Civil”. Durante la primera fase de armonización de las ROP de los programas participantes, los servidores públicos de las dependencias participantes se encargaron de identificar y reflexionar, con base en su marco normativo, qué elementos consideran viables incluir en las ROP de los programas que operan en su edición 2022, cuáles no pudieron incorporarse, cuáles no les aplican (recordando que surgieron del análisis del Programa de Apoyo a las OSC de la Secretaría del Sistema de Asistencia Social del Segundo PAL) y cuáles ya tienen incorporados. Además, se les solicitó incluir observaciones a sus decisiones y determinaciones al respecto.

Respecto a la segunda fase de armonización, fue muy valioso que los servidores públicos asistieran a la reunión con el Comité de Seguimiento, para conocer y revisar las respuestas de las OSC que participaron de forma virtual, y a partir de ahí, compartir sus comentarios, aportes y experiencias con base en la visión y contexto de su rol en los programas participantes, para identificar:

  • Buenas prácticas a partir de las cuales se podría promover la armonización para la edición de 2024 en adelante
  • Coincidencias con algún aporte de la sociedad civil, como complemento desde una perspectiva gubernamental
  • Idea de solución
  • Limitación regulatoria identificada
  • Retos o limitaciones presentes en las dependencias

Cabe señalar que en esta reunión participaron tanto los equipos de las dependencias que elaboran el ROP y operan los programas participantes, así como quienes elaboran la Guía para la elaboración de Reglas de Operación del Gobierno del Estado de Jalisco, los encargados de presupuestar los recursos para los programas y quienes realizan acciones de seguimiento, supervisión y monitoreo del cumplimiento de las metas y acciones.

Con base en ello, se elaboró ​​el documento final, compuesto por un análisis y cruce de información, así como de buenas prácticas identificadas en gobernanza desde la perspectiva de la ciudadanía y la perspectiva del gobierno: se comparte cada punto por qué es importante para las OSC, y se contrasta con las experiencias y consideraciones que cada una ha tenido, en un sentido de aprendizaje y entendimiento mutuo. En este sentido, al analizar este proceso de Gobierno Abierto, es crucial resaltar la participación activa y efectiva de la ciudadanía, de la mano de las OSC participantes en cada una de las acciones, así como la presencia constante.

Asimismo, es importante resaltar la destacada participación, escucha activa, apertura y disposición de las 43 personas del servicio público de las siete dependencias involucradas en el compromiso del Poder Ejecutivo de construir de principio a fin con un enfoque de gobernanza: Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres, la Subsecretaría de Desarrollo y Vinculación con las OSC de la Secretaría del Sistema de Asistencia Social, la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología, el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología, la Subsecretaría de Derechos humanos de la Secretaría General de Gobierno, Secretaría de Finanzas Públicas y la Contraloría General del Estado.

Reconocemos que todo es mejorable, que aún queda trabajo por hacer y que siguen existiendo retos y muchas áreas de oportunidad respecto a esta cuestión. Sin embargo, reflexionando sobre la evolución y los resultados obtenidos en estos años con la apuesta por el Gobierno Abierto, concluimos que la experiencia ha sido sumamente enriquecedora desde un espíritu de colaboración, co-creación y trabajo desde la escucha, derivado de una implicación activa de gobierno y ciudadanía, siempre desde una perspectiva de cultura de paz y prevención.

Proporcione evidencia para su respuesta:

2.1.4 Otros resultados

Grado de resultado:

Clasificacion Mayor

Explicación: En forma narrativa, cuál ha sido el impacto en las personas o en la práctica.

Se considera vital destacar la participación del Comité de Seguimiento en dos temas claves del plan de trabajo durante el proceso sui generis que, por los cambios, se siguió en este compromiso del Poder Ejecutivo:

  1. Reestructuración del plan de trabajo 2022: Esta reestructuración se llevó a cabo el 2 de mayo de 2022, cuando el Comité de Seguimiento, el ITEI y la Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana acordaron lo siguiente:
    1. Con las nuevas reglas de funcionamiento de la OGP, aunado a la complejidad de los tiempos y los retos que enfrentaron las agencias para la realización de las mesas de trabajo, el Comité de Seguimiento propone como alternativa generar un formulario virtual para recolectar los aportes de las OSC beneficiarias de los programas participantes. Las tres partes coincidieron en que el formulario virtual, basado en la metodología de las mesas de trabajo, sería la mejor alternativa para obtener los aportes de las OSC. Sin embargo, enfatizaron que, al finalizar el periodo de recepción de respuestas, es fundamental retomar dichos aportes y generar un espacio de gobernanza, promoviendo un encuentro entre el Comité de Seguimiento y las agencias participantes. De esta manera, se aseguraría que los aportes del formulario no queden simplemente registrados por escrito.
    2. Se eliminaron del plan de trabajo las acciones correspondientes a la Comisión de Análisis Intersectorial e Interinstitucional. Se había previsto que, en paralelo a la fase de mesas de diálogo, se realizara la selección de perfiles para conformar dicha Comisión. Sin embargo, al no realizarse las mesas de diálogo, ya no se consideró pertinente abrir el proceso para conformarla. En consecuencia, las acciones fueron reemplazadas en su redacción para alinearse con las actividades relacionadas con la modalidad virtual y la reunión.
  2. Reactivación de acciones en 2023. De acuerdo con el Mecanismo de Gobernanza del Secretariado Técnico Local de Gobierno Abierto Jalisco (Gobierno Abierto Jalisco, 2023, p. 5), el Secretariado Técnico Local (STL) debe realizar reuniones de trabajo de los enlaces, preferentemente una vez al mes.
    Sin embargo, debido a cambios internos en el ITEI, Coordinador del STL a través de quien ostenta la Presidencia, durante 2022 y el primer semestre de 2023 no se realizó ninguna sesión del Tercer PAL. Como resultado, no hubo apoyo del ITEI para el seguimiento de los compromisos ni para el monitoreo de las acciones durante casi un año y medio. Aunado a lo anterior, y en un ejercicio de autocrítica, es importante señalar que el Poder Ejecutivo tampoco informó al Comité de Seguimiento que, luego de la Reunión con las dependencias y el Comité de Seguimiento realizada el 29 de agosto de 2022, la Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana (SPPC) se enfocó en la elaboración del documento final entre septiembre de 2022 y agosto de 2023, trabajo que se realizó internamente en tres etapas:

De esta manera, el Comité de Seguimiento interpretó estas ausencias institucionales como un período de inactividad, lo que generó preocupación sobre el futuro del compromiso del Poder Ejecutivo con la Tercera PAL.
Ante esto, el Comité de Seguimiento actuó de dos maneras para reactivar las acciones del plan de trabajo del Poder Ejecutivo.

  1. En primer lugar, el 3 de julio de 2023, enviaron una comunicación vía correo electrónico a la SPPC, para solicitar que se reanudaran las actividades pendientes del compromiso.
  2. En segundo lugar, a la espera de una respuesta del SPPC, se buscó establecer comunicación con el ITEI. Así, luego de que el Congreso del Estado de Jalisco designara a la actual Comisionada Presidenta del ITEI el 21 de julio de 2023, el Comité de Seguimiento se reunió con ella para solicitar la reactivación de los trabajos y así concluir las acciones pendientes del Tercer PAL. Por su parte, el SPPC envió su respuesta al Comité de Seguimiento el 9 de agosto de 2023, proponiendo que antes de tomar alguna acción, se llevara a cabo una reunión entre el ITEI, el Comité de Seguimiento y el SPPC. El objetivo de esta reunión sería reflexionar y analizar lo vivido hasta ese momento desde una perspectiva general del proceso; y así en conjunto, identificar logros y lecciones aprendidas, compartir los retos que enfrenta cada parte y enlistar las acciones pendientes. A partir de ello, se buscaría generar acuerdos sobre la forma más viable de abordar las siguientes actividades y concluir el compromiso de la mejor manera posible. Cabe señalar que, previo a esta reunión tripartita, el nuevo equipo del ITEI, ya integrado a sus funciones y asumiendo su rol de coordinación, convocó a mesas de trabajo tanto con el equipo del SPPC como con el Comité de Seguimiento al compromiso del Poder Ejecutivo de retomar las actividades del Tercer PAL. El objetivo de dichas mesas fue conocer los cambios y evolución del compromiso del Poder Ejecutivo, así como su estado de avance y validación.
  3. Finalmente, el ITEI convocó a una reunión conjunta con el Comité de Seguimiento y el SPPC, realizada el 4 de septiembre de 2023. El objetivo fue revisar las acciones realizadas y pendientes, tanto las que deben ser implementadas por el SPPC como las que deben ser validadas por el Comité de Seguimiento; y así, en coordinación y acompañamiento del ITEI, se trazó la ruta de conclusión que finalmente se siguió en el compromiso durante este último año de trabajo del Tercer PAL.

Fuente Gobierno Abierto Jalisco. (2023). Mecanismo de Gobernanza de la Secretaría Técnica Local de Gobierno Abierto de Jalisco. Obtenido del Micrositio de Gobierno Abierto del ITEI Jalisco:

Proporcione evidencia para su respuesta:

2.2 ¿El compromiso abordó el problema de política pública que pretendía abordar como se describe en el plan de acción?

Proporcione una breve explicación de su respuesta:

El compromiso del Poder Ejecutivo con el Gobierno Abierto enfrentó diversos retos, reflexiones, modificaciones y replanteamientos en el camino entre las personas e instituciones que hacen posible la implementación de la Agenda de Gobierno Abierto en Jalisco.
Si bien el objetivo principal siempre fue el mismo –promover la armonización, transparencia y prevención de riesgos de corrupción en los ROP de los programas de las dependencias y entidades del Gobierno de Jalisco que otorgan beneficios (apoyos financieros, apoyos en especie, subsidios, etc.) a las OSC–, los enfoques y métodos fueron evolucionando durante el proceso con base en lo que se iba construyendo e identificando a lo largo del camino. Es decir, se trató de un aprendizaje en la práctica entre todas las personas que participaron en este proceso a través de la inteligencia colectiva.

Proporcione evidencia para su respuesta:

Sección 3.
Lecciones de
implementación

3. Proporcione al menos una lección o reflexión relacionada con la implementación de este compromiso. Puede ser la identificación de barreras clave para la implementación, una ayuda / obstáculo inesperado, recomendaciones para compromisos futuros o si el compromiso debe llevarse hacia el próximo plan de acción.

En retrospectiva, se puede observar que el compromiso del Poder Ejecutivo, establecido de manera conjunta por la sociedad civil que participó de las mesas ciudadanas y el equipo del SPPC, fue muy ambicioso, tanto en número de acciones como en número de organismos involucrados, especialmente considerando el corto plazo disponible para la implementación de las acciones cuando fue publicado en 2021.
Al final, la experiencia de este compromiso confirma lo que señala la OGP en su Manual para países (2021:9) sobre el riesgo de elaborar un plan limitado: “los compromisos pueden ser poco ambiciosos o no cumplirse. Es decir, en el caso del Poder Ejecutivo se combinaron ambos elementos: para evitar redactar un compromiso con un alcance estrecho, se diseñó uno muy ambicioso, que finalmente no se cumplió en los plazos establecidos originalmente en el Tercer PAL”.
Sin embargo, las modificaciones realizadas por la OGP a las reglas bajo las cuales operan brindaron la oportunidad de reajustar elementos clave del compromiso, como el nombre, la fecha de conclusión, el plan de trabajo y los resultados, sin perder de vista el propósito de armonizar, transparentar y prevenir riesgos de corrupción en las reglas de operación de los programas dirigidos a las OSC en Jalisco.
De esta manera, se fueron realizando ajustes para adaptarse a las situaciones y realidades que se fueron presentando en el camino, tanto por factores internos como externos, como se mencionó en preguntas anteriores. Estos cambios se realizaron siempre bajo los principios de gobernanza y alineados a los pilares del gobierno abierto: transparencia, rendición de cuentas, participación ciudadana e innovación tecnológica.
Ante este escenario y con base en nuestra experiencia, se considera fundamental que la OGP considere escenarios de acción para quienes implementamos compromisos de Gobierno Abierto.

Sin comentarios aún

Deje un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Las areas obligatorias están marcadas como requeridas *

Open Government Partnership