Saltar navegación

Revisión del Plan de Acción de Honduras 2023-2025

Honduras' Plan de Acción La Revisión 2023-2025 identificó 13 de 14 compromisos con una perspectiva de gobierno abierto y cinco compromisos prometedores. La reseña destaca el amplio proceso de consulta desarrollado para la creación del plan en los 18 departamentos del país, así como la incorporación de la salud sexual y reproductiva como una nueva área de política pública. Como principales desafíos, la revisión identifica la oportunidad de mejorar el diseño de compromiso hitos con una perspectiva orientada a resultados y la necesidad de definir los recursos necesarios para la implementación de cada iniciativa.

El plan de acción de Honduras 2023-2025 comprende 14 compromisos que se distribuyen en al menos siete áreas de políticas públicas. Tiene 13 compromisos con una perspectiva de gobierno abierto y 13 con potencial modesto o sustancial para obtener resultados. El plan también recoge al menos seis áreas incorporadas en el plan de acción anterior.

El plan de acción de Honduras 2023-2025 comprende 14 compromisos distribuidos en al menos siete áreas de políticas públicas. Tiene 13 compromisos con una perspectiva de gobierno abierto y 13 con potencial modesto o sustancial para obtener resultados. El plan también retoma al menos seis áreas incluidas en el plan de acción anterior.

La cocreación del plan se produjo en un contexto postelectoral, luego de la votación general de las elecciones en noviembre de 2021, donde se eligieron los representantes de los poderes ejecutivo y legislativo, además de 298 alcaldes a nivel municipal. Además, los hondureños eligieron a la primera mujer para ocupar la presidencia de la República de Honduras

Una de las fortalezas del plan es el amplio proceso de consulta desarrollado para su formulación, luego de haber enfrentado las consecuencias de la pandemia de COVID-19 a nivel de gobierno y las elecciones generales.

El Gobierno de Honduras convocó al menos a 60 organizaciones de la sociedad civil para conformar la Mesa Técnica de Seguimiento 2022-2024, la cual estuvo integrada por ocho organizaciones propietarias o derechohabientes y ocho suplentes en representación de varios sectores de la sociedad civil, el sector privado y la academia. Gremios profesionales, organizaciones de mujeres, organizaciones de pueblos indígenas y afrodescendientes, y trabajadores y agricultores organizados se encuentran entre las organizaciones que integran la Mesa. Del sector público participan cinco instituciones públicas de los tres poderes del Estado. La Mesa trabaja con un equipo asesor compuesto por dos instituciones públicas y dos organizaciones de la sociedad civil, todas las cuales han trabajado previamente con OGP en Honduras.[ 1 ].

En cuanto a las deficiencias del plan, aún existen oportunidades de mejora en el diseño de los hitos de compromiso. Al menos un compromiso no muestra una relación clara con los valores de OGP, y otros muestran un alcance esperado mayor que la duración del plan de acción, lo que podría poner en riesgo su perspectiva de cumplimiento al final del plan. Aunque el nivel de ambición se ha mantenido similar al del plan anterior, no identifica recursos públicos específicos (fuentes de financiación) para su implementación. Representantes de la Secretaría de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción (STLCC) [ 2 ] advierten de la importancia de asegurar una financiación anual para que el cumplimiento de los compromisos no se vea comprometido.

Respecto al desarrollo del plan de acción, organizaciones de la sociedad civil valoran positivamente los procesos de sensibilización, consulta y socialización de resultados que realizó el Gobierno a nivel nacional[ 3 ]. Fue la primera vez que se visitaron los 18 departamentos de Honduras para realizar consultas sobre OGP[ 4 ]. Asimismo, coinciden en el listado de compromisos identificados como prometedores (Promoción de la Apertura Judicial para fortalecer el interés en Justicia en Defensa de los Derechos de la Población, Aplicación del Principio de Paridad en el sector público, y Acceso a la información sobre salud sexual y reproductiva en Honduras), en la medida que buscan innovar en áreas críticas de políticas públicas para el país, presentan desafíos sustanciales para su implementación, pero también ofrecen resultados prometedores si se cumplen.

[ 1 ] Gobierno de Honduras (2023). “Mesa de Seguimiento Técnico de la Open Government Partnership Honduras (MTS-AGAH 2022-2024)”. Disponible aquí: https://agah.stlcc.gob.hn/mts-agah-2022-2024/

[ 2 ] El investigador del IRM sostuvo una entrevista con tres representantes del Ministerio de Transparencia y Lucha contra la Corrupción el 1 de septiembre de 2023.

[ 3 ] Entrevista realizada a representantes de la Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC) y del Centro de Investigación y Promoción de la Derechos humanos (CIPRODEH)

[ 4 ] Gobierno de Honduras (2023). “Programación de las Conferencias en el proceso de cocreación del PAEAH. Disponible aquí: https://agah.stlcc.gob.hn/calendarizacion-de-las-jornadas-de-cocreacion/

Descargas

Sin comentarios aún

Deje un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Las areas obligatorias están marcadas como requeridas *

Open Government Partnership