Saltar navegación

Plan de acción – San Jerónimo, Guatemala, 2025 – 2027

Descripción General

De un vistazo

Plan de Acción: Plan de Acción – San Jerónimo, Guatemala, 2025 – 2027

Presentación del plan de acción: 2025
Fin del plan de acción: octubre de 2027

Institución Líder: Municipalidad de San Jerónimo, Consejo de desarrollo comunitario de San Jerónimo-COMUDE, Municipalidad de San Jerónimo, Municipalidad de San Jerónimo

Descripción

Duración

Enero 2028

Fecha de presentación

7 de marzo de 2025

Prólogo (s)

Este Plan de Acción Municipal para San Jerónimo, Baja Verapaz, busca mejorar la confianza y la gobernabilidad a través de la participación ciudadana activa, donde sociedad civil y autoridades co-creen compromisos que busquen mejorar la calidad de vida de las comunidades del municipio. TransparenciaLa participación ciudadana y la colaboración entre el gobierno y la sociedad civil son pilares fundamentales para el fortalecimiento democrático y el desarrollo sostenible de nuestras comunidades. En un contexto donde la confianza en las instituciones públicas es un factor clave para una gobernanza eficaz, la implementación de un Plan de Gobierno Abierto en el Municipio de San Jerónimo, Baja Verapaz, representa un sólido... compromiso A la rendición de cuentas y la eficiencia en la gestión pública. Este documento busca sentar las bases para una administración municipal más inclusiva, donde la ciudadanía no solo tenga acceso a la información pública, sino que también participe activamente en la toma de decisiones y la supervisión de los recursos. Mediante una estrategia colaborativa entre el gobierno local y la sociedad civil, se busca fomentar mecanismos innovadores de diálogo, promover la digitalización de la información y fortalecer la cultura de la transparencia en todos los niveles de la administración municipal. La participación ciudadana será el eje central de este plan, permitiendo que los habitantes de San Jerónimo se conviertan en actores clave en su implementación. Mediante la cocreación de estos compromisos, buscamos consolidar un modelo de gobernanza en el que la ciudadanía y el municipio trabajen juntos para lograr una gestión más eficiente y equitativa.

 

Desafíos, oportunidades y visión estratégica del gobierno abierto

¿Cuál es la visión a largo plazo del gobierno abierto en su contexto y jurisdicción?

El Municipio de San Jerónimo, Baja Verapaz, se proyecta como un gobierno local transparente, participativo e inclusivo, donde la sociedad civil y la administración municipal trabajan juntas para fortalecer la democracia local, la gestión eficiente de los recursos y el desarrollo sostenible del municipio. Consolidaremos un modelo de Gobierno Abierto que garantice el acceso a la información pública, fomente la rendición de cuentas y promueva espacios de participación ciudadana en la toma de decisiones, asegurando que las políticas y acciones municipales respondan eficazmente a las necesidades y prioridades de la población. Mediante la actualización de la Política Pública Municipal de Gobierno Abierto, sentaremos las bases normativas y operativas para una gestión más transparente y accesible. Con la implementación del Plan de Desarrollo Económico Local, impulsaremos iniciativas que fortalezcan la economía del municipio, promoviendo la inversión, el emprendimiento y el bienestar de la población. Asimismo, la implementación del Presupuesto Participativo permitirá a la ciudadanía tener una voz activa en la asignación y el uso de los recursos municipales, garantizando una gestión responsable y equitativa de los fondos públicos. Este esfuerzo conjunto entre el municipio y la sociedad civil permitirá construir un San Jerónimo más próspero y equitativo con una gobernanza moderna basada en los principios de transparencia, participación y colaboración.

¿Cuáles son los logros en el gobierno abierto hasta la fecha (por ejemplo, reformas recientes de gobierno abierto)?

Entre los logros de Gobierno Abierto hasta la fecha se encuentra la Política Municipal de Gobierno Abierto, creada e implementada en 2019 y con vigencia hasta 2025, de ahí la necesidad de actualizarla como parte de los compromisos de este plan. Esta Política ha logrado crear y mejorar las condiciones básicas para fortalecer el funcionamiento eficiente de la Unidad Municipal de Acceso a la Información Pública (UIPM) para informar a la población sobre la gestión municipal y fortalecerá la participación ciudadana y la contraloría social en la gestión municipal, aprovechando la información que el municipio pone a disposición de la población. Lo más importante de la política ha sido establecer los mecanismos y lineamientos generales para hacer del municipio de San Jerónimo, Baja Verapaz, un municipio abierto con una gestión participativa y transparente. Este año 2025, el Municipio de San Jerónimo ha obtenido el Segundo Lugar a nivel nacional en Cumplimiento de la Ley de Acceso a la Información Pública. Derechos humanos Defensor del Pueblo, con base en el cumplimiento de la publicación de la Ley de Acceso a la Información, obtuvo el Segundo Lugar con 𝟗𝟖.𝟒𝟖 𝐩𝐮𝐧𝐭𝐨𝐬 a nivel Nacional, en buenas prácticas municipales en cumplimiento de la publicación de información pública de oficio a tenor de la Ley de Acceso a la Información Pública según el Ranking de Cumplimiento 2024, Decreto 57-2008.

¿Cuáles son los desafíos / áreas de mejora actuales en el gobierno abierto que la jurisdicción desea abordar?

Entre los desafíos que observamos como Municipios y Sociedad Civil se encuentra superar la posible resistencia al cambio y la falta de una cultura de gobierno abierto, ya que se trata de conceptos nuevos dentro de la gobernanza tradicional. La adopción de principios de transparencia y participación ciudadana puede encontrar resistencia dentro de la administración municipal y en ciertos sectores de la población, por lo que es necesario generar confianza y compromiso en funcionarios y ciudadanos para fortalecer la cultura de rendición de cuentas. La falta de participación ciudadana también representa un desafío, ya que los procesos de toma de decisiones y supervisión pueden verse limitados por el desinterés o la desinformación, por lo que será necesario fortalecer las estrategias de sensibilización y difusión para motivar la participación ciudadana. Otro desafío son las limitaciones en recursos y capacidades técnicas, ya que el municipio puede enfrentar restricciones presupuestarias y falta de personal capacitado para implementar y monitorear las políticas de gobierno abierto. Por lo tanto, se requiere capacitación constante y acceso a herramientas tecnológicas para mejorar la gestión pública. La implementación efectiva del Presupuesto Participativo requerirá mecanismos claros, metodologías inclusivas y procesos de monitoreo para garantizar su efectividad y legitimidad.

¿Cuáles son las metas de gobierno abierto a mediano plazo que el gobierno quiere lograr?

Dentro de los objetivos de Fortalecimiento de la normativa y el funcionamiento del Gobierno Abierto, se buscará implementar la actualización de la Política Pública Municipal de Gobierno Abierto y asegurar su cumplimiento con indicadores medibles de transparencia y participación. Crear una oficina o unidad de Gobierno Abierto dentro del municipio para dar seguimiento a las acciones y compromisos. Generar capacitación y sensibilización en transparencia y participación, mediante programas de capacitación para funcionarios municipales sobre gobierno abierto, rendición de cuentas y gestión participativa, así como desarrollar campañas de sensibilización para que la ciudadanía conozca sus derechos y las herramientas de participación en el Gobierno Abierto. Implementar mecanismos de consulta ciudadana en el portal del municipio para mejorar la interacción entre la ciudadanía y las autoridades, facilitando la supervisión y el acceso a... datos abiertos, lo que contribuirá a consolidar la metodología del presupuesto participativo y garantizará la ejecución de los proyectos elegidos por la ciudadanía y el cumplimiento de la legislación sobre indicadores de costos. Finalmente, promover alianzas estratégicas con la sector privado, cooperativas y agencias de cooperación para fortalecer la inversión y la generación de empleo en el municipio para el desarrollo de proyectos productivos sostenibles y programas de apoyo al emprendimiento local.

¿Cómo contribuye este plan de acción a lograr la Visión Estratégica de Gobierno Abierto?

Este Plan de Acción traduce la Visión Estratégica en acciones concretas, garantizando que el Municipio de San Jerónimo se consolide como un gobierno más transparente, inclusivo y eficiente. Al integrar la gestión participativa, la rendición de cuentas y el desarrollo económico, se sientan las bases para un modelo de gobernanza que verdaderamente responda a las necesidades de la comunidad.

¿Cómo contribuye la visión estratégica de gobierno abierto al logro de los objetivos generales de política de la administración actual?

La Visión Estratégica de Gobierno Abierto es un pilar fundamental para el éxito de los objetivos generales de la actual administración municipal, ya que mejora la eficiencia, fomenta la participación, promueve el desarrollo económico y fortalece la confianza en el gobierno local. Con este enfoque, San Jerónimo, Baja Verapaz, avanza hacia una gestión pública más transparente e inclusiva, orientada al bienestar de su población.

Compromiso y coordinación en la visión estratégica de gobierno abierto y el plan de acción de OGP

Enumere las instituciones líderes responsables de la implementación de este plan de acción de OGP.

  • Municipalidad de San Jerónimo
  • Consejo de desarrollo comunitario de San Jerónimo-COMUDE

¿Qué tipo de arreglos institucionales existen para coordinar entre las agencias gubernamentales y los departamentos para implementar el plan de acción de OGP?

Hasta el momento se han mantenido reuniones con diferentes instituciones y se han generado acuerdos para apoyar los diferentes compromisos del plan.

¿Qué tipo de espacios ha utilizado o creado para posibilitar la colaboración entre el gobierno y la sociedad civil en la co-creación e implementación de este plan de acción? Mencione los espacios en línea y fuera de línea.

  • Reuniones individuales presenciales con las diferentes instituciones
  • Reuniones presenciales y virtuales con las diferentes instituciones y organizaciones de la sociedad civil
  • Presentaciones presenciales con el Consejo de Desarrollo Municipal y Comunitario

¿Qué medidas tomó para garantizar la diversidad de representación (incluidas las poblaciones vulnerables o marginadas) en estos espacios?

Se han tomado en cuenta todos los actores potenciales, una de las mejores formas de representación es la participación del consejo de desarrollo comunitario y municipal, el cual está integrado por ciudadanos de las diferentes comunidades del municipio e instituciones gubernamentales que tienen presencia y jurisdicción local.

¿Quiénes participaron en estos espacios?

  • Alcalde de San Jerónimo
  • Consejo de Desarrollo Municipal – COMUDE
  • Fundación Prosperiti
  • consejo municipal
  • Diputado al Congreso Baja Verapaz

¿Cuántos grupos participaron en estos espacios?

25

¿Cuántas reuniones públicas se llevaron a cabo en el proceso de cocreación?

8

¿Cómo continuarán colaborando las partes interesadas gubernamentales y no gubernamentales a través de la implementación del plan de acción?

Se convocarán reuniones presenciales y virtuales para dar seguimiento al cumplimiento del plan. Se socializará y se tendrá en cuenta al Comude del municipio, conformado por todos los actores interesados ​​en dar continuidad a la visión estratégica del municipio, además de ser un órgano de rendición de cuentas.

Describa el organismo de supervisión independiente que ha identificado para este plan.

Para MRI hemos buscado una persona con conocimientos de Gobierno Abierto y experiencia en seguimiento de planes y programas internacionales.

Proporcione los datos de contacto del organismo de supervisión independiente.

  • Nidia Marivel López Oliva

¿Qué tipo de actividades implementará para discutir el progreso de los compromisos con las partes interesadas?

Mesas de Diálogo y Consulta Ciudadana. Foros públicos de COMUDE. Publicación de Informes. Talleres de Evaluación.

¿Cómo controlará periódicamente el progreso con los organismos de ejecución?

A través de un tablero de control Publicación de informes de seguimiento

¿Cómo compartirá los resultados de sus esfuerzos de monitoreo con el público?

A través del Portal Municipal A través de reuniones del COMUDE

Respaldo de partes interesadas no gubernamentales

  • Rafael Poitevin, director ejecutivo, Fundación Prosperiti Guatecivica

Compromisos:

Sin comentarios aún

Deje un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Las areas obligatorias están marcadas como requeridas *

Open Government Partnership