Datos abiertos (HN0062)
Resumen
De un vistazo
Plan de ACCION: Plan de Acción de Honduras 2018-2020
Ciclo del plan de acción: 2018
Estado: Activo
Instituciones
Institución principal: Secretaría de Coordinación del gobierno general
Instituciones de Apoyo: Otros Actores: Coordinación General de la Secretaría de Gobierno (SCGC) Comisión Nacional de Comunicaciones (CONATEL) Secretaría de Finanzas del Estado (SEFIN) Acceso a la Información Pública (IAIP) Secretaría de Infraestructura y Servicios Públicos (INSEP) Geología y Minas Instituto Hondureño (INHGOMIN) Oficina de Administración de la Propiedad Incautada (OABI) Corporación Municipal del Distrito Central (AMDC) Academia (Universidades Públicas y Privadas de Honduras) Foro Social para la Deuda Externa y la Asociación de Desarrollo de Honduras (FOSDEH) para una Honduras más justa (ASJ) Nacional Consejo Anticorrupción (CNA) Fundación de Democracias Sin Fronteras (FdSF) Instituto Fiscal de Estudios Fiscales (ICEFI)
Áreas de política
Acceso a la información, Anticorrupción, Creación de capacidades, Gobierno Electrónico, Industrias extractivas, Legislación y Regulación, Legislativo, Datos Abiertos, Sector privadoRevisión de IRM
Informe de IRM: Informe de Diseño de Honduras 2018-2020
Estelares: Revisión pendiente de IRM
Resultados iniciales: revisión pendiente de IRM
Diseño i
Verificable: sí
Relevante para los valores de OGP: acceso a la información, participación cívica, tecnología
Implementación i
Terminación: Revisión pendiente de IRM
Detalles
3 DATOS ABIERTOS PARA EL USO Y BENEFICIOS DE LOS CIUDADANOS
Septiembre 01, 2018 - Septiembre 30, 2020
Instituto responsable de la implementación: Secretaría de Coordinación del Gobierno General
¿Cuál es el problema que aborda el compromiso? Hay un avance importante en el país con respecto a la apertura de la información, sin embargo, solo hay pocas instituciones en el país que han abierto sus bases de datos y las han publicado en portales y en un formato de datos abiertos. En nuestro país todavía hay muy pocas utilizar o incluso más la conciencia del beneficio que se puede obtener de la reutilización de los datos públicos, es obligatorio para el país avanzar hacia estas nuevas oportunidades seleccionando los datos y poniéndolos a disposición de los ciudadanos, es necesario cocrear Un proceso de plataformas y políticas que rigen el tema.
¿Cuál es el compromiso? Co-creación de políticas para la apertura de una plataforma de datos abierta, seleccionada a través de la consulta pública en el marco del diálogo entre el Estado y las partes interesadas clave de la ciudadanía, proporcionando información valiosa para el uso y beneficio de la ciudadanía. Lograr regulaciones técnicas y legales para el desarrollo de procesos de datos abiertos y su reutilización, generando asociaciones y acuerdos con las OSC interesadas, la academia y los sectores privados para colaborar en la apertura y uso de los datos.
¿Cómo contribuirá a resolver el problema? El impacto de esta iniciativa de datos abiertos en Honduras radica en el interés colectivo de los diferentes actores, ya que tiene como objetivo promover mejores proyectos con el uso de datos, con énfasis en el beneficio de la ciudadanía, así como permitir los datos. para monitorear e incluso alcanzar objetivos dentro de los planes del gobierno o las iniciativas internacionales a las que pertenece. La más importante es hacer que la mayor cantidad de datos esté disponible para los ciudadanos relevantes en la plataforma, lo que genera una mayor participación ciudadana para la selección y el uso de los datos.
¿Por qué es relevante para los valores de la OGP? Transparencia; El compromiso ayuda a las instituciones gubernamentales.
continuará proporcionando información pública de manera efectiva y seguirá avanzando en el otorgamiento de esta información al ciudadano de una manera simple y transparente, es decir, un formato de datos abierto.
Participacion ciudadana; A medida que se divulga más información y cuanto menos complejos son sus formatos, se logra una mayor intensidad en la participación del ciudadano en el proceso de toma de decisiones, o en la selección de autoridades u otros temas de interés social.
Responsabilidad; Este compromiso permitirá una mejora sustancial en la forma en que la población hondureña recibe y tiene información de varias entidades estatales, abriendo puertas a resultados más efectivos en el futuro. Innovación tecnológica; El desarrollo de una plataforma de datos abierta permite que todos los actores tengan una herramienta útil para el uso y la reutilización de datos para su propio beneficio o el de su comunidad.
Información adicional: La relevancia de este compromiso está vinculada a las estrategias priorizadas en el marco de la Declaración para Consolidar Honduras en un Estado Abierto. Cuenta con el apoyo del Banco Mundial para el diseño de la plataforma y la Organización de Estados Americanos OEA para promover la creación de la co-creación de políticas de datos abiertos en el país.
Instalación de tablas de diálogo multisectoriales para la creación conjunta de políticas de datos abiertos mediante la aplicación de la metodología de gestión de modernización.
01 de octubre de 2018
31 de agosto de 2019
Identificación y selección de datos por actores clave de la sociedad, creando conjuntos de datos piloto POR EJEMPLO de:
(i) Negocio minero (ii) Inversión de recursos públicos por regiones y sectores (iii) Activos incautados por la OABI
01 de octubre de 2018
31 de agosto de 2019
Diseñar e implementar el Portal de Datos Abiertos del Estado, con capacitación permanente a los ciudadanos en el uso de los datos.
1 de noviembre.
31 de agosto de 2020
El Estado de Honduras adopta la carta internacional de datos abiertos.
Enero
31 de agosto de 2020
Campañas de sensibilización y aprobación de la Política Nacional de Datos Abiertos
Enero
31 de agosto de 2020
Nombre de la persona a cargo: MSC. Martha Doblado
Título y Departamento: Secretario General Coordinador del Gobierno
Correo electrónico y número de teléfono: mdoblado@scgg.gob.hn
Otros actores: Coordinación General de la Secretaría de Gobierno (SCGC) Comisión Nacional de Comunicaciones (CONATEL) Secretaría de Finanzas del Estado (SEFIN)
Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP)
Secretaría de Infraestructura y Servicios Públicos (INSEP) Instituto Hondureño de Geología y Minas (INHGOMIN) Oficina de Administración de Propiedades Incautadas (OABI) Corporación Municipal del Distrito Central (AMDC)
Academia (universidades públicas y privadas de Honduras)
Foro Social para la Deuda Externa y el Desarrollo de Honduras (FOSDEH)
Asociación para una Honduras más justa (ASJ)
Consejo Nacional Anticorrupción (CNA)
Fundación para la Democracia Sin Fronteras (FdSF) Instituto Fiscal de Estudios Fiscales (ICEFI)
Resumen de estado intermedio de IRM
3. Datos abiertos para uso y beneficio de la ciudadanía
Texto del compromiso como aparece en el plan de acción:
"Cocreacion de políticas para la apertura de una plataforma de datos abiertos seleccionados mediante consulta pública en el marco de las mesas de diálogo Estado y actores claves de la ciudadanía, información valiosa para el uso y beneficio de la ciudadanía. Lograr la normativa técnica y legal para el desarrollo de procesos de datos abiertos y su reutilización, generando alianzas y convenios con los sectores de OSC, academia y sector privado interesados en colaborar en la apertura y uso de los datos. ”
Hitos
- Instalación de espacios y mesas de diálogo multisectorial para la cocreación de la Política Nacional de Datos abiertos aplicando metodología de gestión de la modernización.
- Identificación y selección de al menos siete sistemas de datos por actores claves de la sociedad, creando conjuntos de datos pilotos POR EJEMPLO de: (i) Catastro minero (ii) Inversión de recursos públicos por región y sector (iii) Bienes incautados por la OABI ( iv) Inversión de INSEP en obras públicas
- Diseñar y poner en marcha el Portal de Datos Abiertos del Estado, con capacitaciones permanentes para el uso y aprovechamiento de los datos por parte de la ciudadanía.
- Adoptar por parte del Estado de Honduras la carta internacional de datos abiertos.
- Socialización y aprobación de Política Nacional de Datos Abiertos
Fecha de inicio: 1 de septiembre de 2018 Fecha de término: 31 de agosto de 2020
Para ver el texto completo del compromiso, por favor visitar https://bit.ly/31vuj61
Contexto y objetivos
Los datos abiertos han sido una parte importante de la Alianza para el Gobierno Abierto desde su creación. Los países miembros de OGP son incentivados no solo a ofrecer información en formato de datos abiertos, sino también a promover la demanda y el uso de los datos. Más allá de esta normativa requerida, la publicación de datos abiertos genera beneficios económicos, mejora la prestación de servicios públicos y mejora la rendición de cuentas a nivel político, al reducir el fraude, abuso o desperdicio de recursos [].
Los datos abiertos también al logro de los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible - de la cual Honduras es parte- en múltiples maneras. La información de este tipo no solo fortalece a las instituciones públicas, sino que fomenta la participación y colaboración entre actores de los sectores público, privado y sociedad civil [].
Uno de los documentos más relevantes en esta área es la Carta Internacional de Datos Abiertos, suscrita en octubre de 2015 por 17 gobiernos de países y ciudades, en el marco de la Cumbre Mundial de la Alianza por un Gobierno Abierto. La carta establece una serie de principios para la publicación de datos abiertos: abiertos por defecto, oportunos y completos, accesibles y utilizables, comparables e interoperables, enfocados para la mejora de la gobernanza y la participación ciudadana, y orientados hacia el desarrollo inclusivo e innovación [].
Al momento de diseñar el plan, Honduras no contaba con un portal oficial de datos abiertos ni había suscrito la Carta Internacional de Datos Abiertos. De acuerdo con el plan de acción, las instituciones que, por iniciativa propia, han decidido aumentar el acceso a sus bases de datos o publicar información en formato de datos abiertos son muy pocas. Además, la conciencia sobre el beneficio que puede obtenerse a partir del uso de los datos públicos es muy baja []. Por tanto, el objetivo de este compromiso es diseñar e implementar un portal de datos abiertos, junto con la normativa necesaria para su funcionamiento.
Para lograr esto, la Secretaría de Coordinación General del Gobierno instalará espacios y mesas de diálogo para crear, en conjunto con la sociedad civil, la Política Nacional de Datos Abiertos. Además, identificará al menos siete sistemas de datos relevantes para la ciudadanía para generar datos disponibles al público. Posteriormente, pondrá en funcionamiento el portal de datos abiertos, y desarrollará capacitaciones, de forma permanente, para el uso del portal por parte de la ciudadanía. Además, el Estado de Honduras adopta la Carta Internacional de Datos Abiertos y socializará la Política Nacional de Datos Abiertos tras su aprobación.
De acuerdo con representantes de la Secretaría de Coordinación General del Gobierno, la política se construirá con apoyo de la Organización de Estados Americanos (OEA) y será de cumplimiento obligatorio para todo el Estado. Aunque la ley no establece el requisito de publicar información en formato de datos abiertos, se espera que los comisionados del Instituto de Acceso a la Información Pública emitan órdenes para indicar el formato de publicación exigido, las cuales sí son de estricto cumplimiento.
El compromiso no detalla el alcance de las capacitaciones o participación de las instituciones públicas en el portal, pero es lo suficientemente específico para ser verificable. La iniciativa es relevante para el valor de participación ciudadana, pues contempla un proceso de cocreación para la Política Nacional de Datos Abiertos, aunque no se especifiquen detalles sobre el alcance de la convocatoria para su diseño. También es relevante para el valor de acceso a la información, dado que supone la publicación de más y nueva información en un formato de mayor utilidad para la ciudadanía, diseñadores de política pública, entre otros.
De implementarse completamente, se generarán cambios sustanciales en esta área de política pública, no solo al desarrollar, publicar y socializar una Política Nacional de Datos Abiertos, sino que también diseñará y publicará el primer portal de datos abiertos en Honduras. Estas acciones también suponen un proceso de capacitación para la ciudadanía y un cambio en la práctica de operar de las instituciones públicas, además de suscribir la Carta Internacional de Datos Abiertos. Aunque la política seguirá un proceso de diseño individual, se espera que esta sea coherente con los elementos de la Carta Internacional de Datos Abiertos.
De acuerdo con un representante del Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (FOSDEH), este compromiso representa un paso relevante para construir un camino hacia el uso y publicación de información en formato de datos abiertos en el largo plazo. Sin embargo, considera que actualmente no existe la estructura administrativa y tecnológica ni disposición de todas las instituciones públicas para garantizar su efectivo cumplimiento, y que esto impactará negativamente en los resultados esperados de la iniciativa.
Las acciones fomentar que planteen este compromiso son relevantes para posicionar la publicación de datos abiertos en la agenda nacional y dentro de las instituciones públicas. Sin embargo, al no existir un mandato o normativa vinculante que exija –o penalización por incumplimiento- la publicación de información de este tipo, los resultados esperados son limitados. Por tanto, su impacto potencial se considera moderado.
Siguientes pasos
El investigador del IRM recomienda que este compromiso se incluya en un próximo plan de acción, con el propósito de fortalecer las acciones iniciadas para el desarrollo y publicación del portal de datos abiertos. Esto no restringe la capacidad para implementar mejoras dentro del marco de este compromiso e incluye acciones que podrían incorporarse en el desarrollo de este plan de acción, como la publicación de información en formato de datos abiertos o la implementación de procesos que mejoren la calidad del compromiso.
De manera específica, una versión futura de este compromiso podría aumentar la cantidad y mejorar la calidad de los procesos de formación de capacidades, dentro de las instituciones públicas, para incorporar y publicar datos abiertos en su gestión. Además, el Gobierno podría trabajar, en conjunto con la sociedad civil, un mecanismo de seguimiento a la implementación de la Política Nacional de Datos Abiertos o para continuar desarrollando las estrategias que deriven de esta.
Para mejorar la implementación del compromiso, el investigador del IRM recomienda:
- Fomentar la publicación de información en formato de datos abiertos relacionados con el cumplimiento de derechos humanos y acceso a la justicia, ambos sectores relevantes dentro del contexto nacional de este plan de acción.
- Realizar una convocatoria amplia, inclusiva y abierta para desarrollar la Política Nacional de Datos Abiertos, así como para identificar sectores clave donde los datos abiertos pueden ser de mayor utilidad para la ciudadanía. Asimismo, explore las limitantes que enfrentarían las instituciones públicas en la generación y publicación de información en este formato.
- Realizar pruebas piloto para el uso del portal de datos abiertos, con el propósito de identificar áreas de mejora antes de su lanzamiento oficial.
- Establecer procesos de monitoreo y control para garantizar la calidad de información publicada, así como diseñar e implementar futuros mecanismos de sanciones o normativa por incumplimiento de la publicación de información pública, por parte de las instituciones exigidas, en formato de datos abiertos.
Compromisos
-
Portales de responsabilidad
HN0060, 2018, acceso a la información
-
Acceso a la información municipal
HN0061, 2018, acceso a la información
-
Datos Abiertos
HN0062, 2018, acceso a la información
-
Datos abiertos en obras públicas
HN0063, 2018, acceso a la información
-
Educación cívica electoral
HN0064, 2018, acceso a la información
-
Integridad en la gestión pública
HN0065, 2018, anticorrupción
-
Catálogos electrónicos y plataforma de compra pública
HN0066, 2018, anticorrupción
-
Datos abiertos del Congreso
HN0067, 2018, acceso a la información
-
Certificación ISO 9001
HN0068, 2018, E-Government
-
Gestión Ciudadana del Presupuesto
HN0069, 2018, acceso a la información
-
Mujeres en proyectos de obras públicas
HN0070, 2018, E-Government
-
Proceso de queja ciudadana en línea
HN0071, 2018, resolución de disputas y asistencia legal
-
Participación ciudadana en el servicio público
HN0072, 2018, E-Government
-
Derechos humanos en planes de negocios
HN0073, 2018, desarrollo de capacidades
-
Justicia abierta
HN0074, 2018, acceso a la información
-
Transparencia del sector educativo
HN0075, 2018, desarrollo de capacidades
-
Mejoras Regulatorias
HN0076, 2018, anticorrupción
-
Sistema de respuesta del paciente
HN0077, 2018, acceso a la información
-
Transparencia en las industrias extractivas
HN0078, 2018, anticorrupción
-
Estándares de integridad comercial
HN0079, 2018, anticorrupción
-
Política Integral Transparencia, Probidad y Ética
HN0047, 2016, anticorrupción
-
Aplicación de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública
HN0048, 2016, acceso a la información
-
Transparencia en el servicio civil
HN0049, 2016, acceso a la información
-
Transparencia en municipios
HN0050, 2016, acceso a la información
-
Monitoreo del gasto público.
HN0051, 2016, acceso a la información
-
Compras abiertas.
HN0052, 2016, acceso a la información
-
Centro Educativo de Información.
HN0053, 2016, acceso a la información
-
Monitoreo del sector de la salud
HN0054, 2016, acceso a la información
-
Monitoreo de servicios de agua y saneamiento
HN0055, 2016, acceso a la información
-
Procedimientos del sistema unificado.
HN0056, 2016, E-Government
-
Innovación ciudadana.
HN0057, 2016, acceso a la información
-
Comunidades resilientes
HN0058, 2016, anticorrupción
-
Plan Nacional de Cambio Climático
HN0059, 2016, E-Government
-
Calidad de información pública para todos
HN0033, 2014, acceso a la información
-
Respeto del derecho del ciudadano a obtener información de los registros públicos
HN0034, 2014, Gestión de registros
-
La ética en el servicio público.
HN0035, 2014, anticorrupción
-
Desarrollo de Carrera Administrativa y Transparencia en el Servicio Civil
HN0036, 2014, Labor
-
Lucha contra la corrupción y la impunidad
HN0037, 2014, anticorrupción
-
Empoderamiento ciudadano en el presupuesto.
HN0038, 2014, Apertura fiscal
-
Responsabilidad por la gestión del gasto público.
HN0039, 2014, Apertura fiscal
-
Planificación, eficiencia y transparencia en la contratación pública
HN0040, 2014, anticorrupción
-
Entrega de cuentas municipales.
HN0041, 2014, Subnacional
-
Conocer el EITI y sus resultados.
HN0042, 2014, anticorrupción
-
Transparencia en el sector educativo
HN0043, 2014, Educación
-
Hacia una mejor infraestructura en las escuelas.
HN0044, 2014, Educación
-
Monitoreo de la ruta de medicamentos y suministros
HN0045, 2014, Salud
-
Fortalecimiento de la participación ciudadana en el sistema de seguridad pública
HN0046, 2014, acceso a la información
-
Promover la aprobación de una ley de archivos nacionales
HN0005, 2012, Legislación y Regulación
-
Desarrollar sanciones regulatorias sobre el código de ética
HN0006, 2012, anticorrupción
-
Proyecto preliminar actual sobre derecho de control interno
HN0007, 2012, Legislación y Regulación
-
Aprobar una política integral sobre anticorrupción
HN0008, 2012, anticorrupción
-
Publicar información sobre finanzas públicas
HN0009, 2012, acceso a la información
-
Empoderar a los ciudadanos con información presupuestaria
HN0010, 2012, Apertura fiscal
-
Mejore la transparencia, la competencia y los controles sobre las compras estatales: implemente acuerdos marco y compras corporativas
HN0011, 2012, anticorrupción
-
Mejore la transparencia, la competencia y los controles sobre las compras estatales: Planes anuales posteriores a las adquisiciones e instituciones contratantes conectadas al SIAFI
HN0012, 2012, anticorrupción
-
Mejore la transparencia, la competencia y los controles sobre las compras estatales: actualice el registro de proveedores y contratistas
HN0013, 2012, anticorrupción
-
Incorporar municipios 30 al SAMI
HN0014, 2012, Subnacional
-
Informe sobre gastos públicos y responsabilidad financiera (PEFA): desarrollar el informe
HN0015, 2012, Apertura fiscal
-
Informe sobre gastos públicos y responsabilidad financiera (PEFA): Difundir informe
HN0016, 2012, Apertura fiscal
-
Planes de desarrollo regional en regiones 16
HN0017, 2012, Subnacional
-
Mejorar la visión para el país y el plan nacional: aumentar las actividades de difusión y capacitación asociadas con los planes
HN0018, 2012, desarrollo de capacidades
-
Mejorar la visión para el país y el plan nacional: implementar seminarios en línea relacionados con los planes
HN0019, 2012, desarrollo de capacidades
-
Mejorar la visión para el país y el plan nacional: crear una plataforma operativa público-privada con la sociedad civil para diseñar y administrar la imagen estratégica del país
HN0020, 2012, desarrollo de capacidades
-
Implementar GAN en relación con el gasto público
HN0021, 2012, Apertura fiscal
-
Reforma de seguridad pública bajo GAN
HN0022, 2012, Justicia
-
Fortalecer Eregulaciones Honduras
HN0023, 2012, E-Government
-
Simplifique el proceso administrativo bajo la GAN: simplifique las licencias de contrato
HN0024, 2012,
-
Simplifique el proceso administrativo bajo la GAN: simplifique las licencias para importaciones y exportaciones
HN0025, 2012,
-
Simplifique el proceso administrativo bajo la GAN: simplifique los registros de propiedad
HN0026, 2012,
-
Simplifique el proceso administrativo bajo la GAN: simplifique los permisos operativos
HN0027, 2012,
-
Simplifique el proceso de apertura de negocios
HN0028, 2012,
-
Promover la educación fiscal
HN0029, 2012, E-Government
-
Monitoreo de gastos públicos y provisión de servicios por parte de las OSC: Realice evaluaciones con las OSC sobre gastos públicos y provisión de servicios
HN0030, 2012, Apertura fiscal
-
Realizar monitoreo y evaluación con organizaciones de la sociedad civil (OSC) sobre gasto público y prestación de servicios: supervisar los planes anuales (PAO) sobre presupuestos regionales
HN0031, 2012, Apertura fiscal
-
Implementar la Ley Fundamental de Educación
HN0032, 2012, Educación
-
Promover el cumplimiento con el PTLCC
HN0001, 2012, Participación pública
-
Aumente el acceso a la información a través del cumplimiento de la LTAIP: mejore los mecanismos de supervisión
HN0002, 2012, acceso a la información
-
Aumente el acceso a la información a través del cumplimiento de la LTAIP: aplique sanciones de acuerdo con la LTAIP
HN0003, 2012, acceso a la información
-
Aumentar el acceso a la información a través del cumplimiento de la LTAIP: mejorar la función del Consejo Nacional Anticorrupción (CAN) para supervisar el cumplimiento de la LTAIP
HN0004, 2012, acceso a la información