Saltar navegación
Madrid, España

Abordar la soledad no deseada entre los jóvenes (ESMD0009)

Descripción General

De un vistazo

Plan de ACCION: Plan de acción – Madrid, España, 2024 – 2027

Informe de inicio: No disponible

Inicio del compromiso: diciembre de 2024
Fin del compromiso: mayo de 2027

Instituciones involucradas:

  • Subdirección de Prevención y Promoción de la Salud de Madrid Salud

      Área de política primaria:

      Sector primario:

      Valor OGP:

      • Participación cívica

      Descripción

      ID de compromiso

      ESMD0009

      Título del compromiso

      Cómo abordar la soledad no deseada entre los jóvenes

      Problema

      Los jóvenes corren un mayor riesgo de sufrir una soledad no deseada, especialmente las mujeres jóvenes; este problema no es un fenómeno aislado, sino que continúa durante toda su vida.
      La sociedad moderna no facilita la interacción personal y social de los jóvenes, donde las relaciones virtuales y reales se confunden. Además, existe una mayor complejidad para acceder a los jóvenes y a sus problemas. Varios estudios avalan estas afirmaciones

      Status quo

      Según la normativa Estudio sobre la soledad no deseada en jóvenes en España 2023 Según un estudio del Observatorio Estatal de la Soledad No Deseada, la soledad afecta a uno de cada cuatro jóvenes en España. El porcentaje de jóvenes de entre 16 y 29 años que se sienten solos en la actualidad (25.5%). La mitad de los jóvenes que se sienten solos en la actualidad llevan más de tres años sintiéndose solos (45.7%). La gran mayoría de los jóvenes (77.1%) afirma conocer a otras personas que pueden experimentar soledad no deseada. La soledad no deseada alcanza su pico máximo entre los 21 y los 26 años. El Estudio de Salud de la Ciudad de Madrid 2022 confirma estos datos, El sentimiento de soledad entre los jóvenes es mayor que en otros grupos de edad (19.4%). Las personas de 15 a 29 años presentan una mayor prevalencia de malestar asociado a sentimientos de soledad (32.3%). Las mujeres jóvenes se sienten más solas (24.2%) y tienen mayor sensación de malestar (36.4%) que los hombres jóvenes (14.5% y 27.8% respectivamente). Esta percepción es la más alta de todos los grupos de edad. La vida social insatisfactoria, entre otros, aumenta la frecuencia de sentimientos no deseados de soledad. El Laboratorio de Innovación Social Thivic, impulsado por la Dirección General de Participación Ciudadana, identifica la importancia de utilizar un lenguaje adaptado a adolescentes y jóvenes, comunicarse positivamente con imágenes atractivas, actuales y juveniles, comprender la diversidad de adolescentes y jóvenes, así como valorar el uso de los canales y redes sociales.

      Acción

      El objetivo es concienciar a la población en general para trabajar sobre las realidades de la soledad no deseada, desmontando mitos y reforzando, entre otras ideas, la idea de que la soledad:

      • Puede ocurrir en todas las etapas de la vida.
      • No es sólo un problema individual, son muchos factores los que se combinan.
      • Los jóvenes sufren sentimientos de soledad no deseados en mayor medida que los adultos y también experimentan un mayor malestar.
      • Las personas pueden mantener un enfoque empático.

      Por todas estas razones,

      •  Red de Centros de Salud Comunitarios Municipales Se profundizará en la identificación y desarrollo de estrategias para detectar y asistir Adolescentes y jóvenes en situaciones de soledad no deseada.
      • Se ampliarán espacios de encuentro específicos para adolescentes y jóvenes para promover las relaciones saludables y la generación de vínculos entre jóvenes o intergeneracionales.
      • Se reforzará una red de jóvenes colaboradores además de la ya existente.
      • Los resultados del proyecto se informarán cada seis meses.

      En noviembre 2025 Se deberá iniciar un nuevo contrato para este servicio, el cual deberá contemplar lo siguiente: local:

      • Incorporar 3 agentes especializados en adolescentes y jóvenes (embajadores profesionales) en cada una de las tres zonas en las que se divide el territorio municipal: 9 profesionales.
      • Contratar un técnico de comunicaciones a tiempo completo y un embajador profesional a nivel central.

      ¿Cómo contribuirá el compromiso a la solución del problema público descrito anteriormente?

      Utilizando diferentes estrategias:

      • Prevención y promoción de la salud y el bienestar emocional (sobrepeso y obesidad, salud sexual y reproductiva, diversidad sexual, bienestar emocional, habilidades para la vida, salud maternoinfantil, prevención y control del tabaco, etc.).
      • Actividad física
      • Actividades artísticas, culturales y de ocio.

      Utilizando diferentes canales: Cara a cara (individual, grupal y comunitario).

      • Establecer la coordinación con la organización y estructura municipal (casas de juventud, centros deportivos municipales, espacios de igualdad, museos, bibliotecas, bolsa de empleo) y con otras entidades públicas (educación, ocio, cultura, deporte...).
      • Orientado a la comunidad y por tanto coordinado con entidades y recursos locales.
      • Apoyar las acciones de la red de socios que se han impulsado en el marco de este programa.
      • Desarrollar una red específica de jóvenes colaboradores (embajadores).
      • Sitios web, ya constituidos: soledadnodeseada.es y madridsalud.es, así como la cuenta de Madrid Salud en las principales redes sociales para la difusión de acciones saludables y seguras para los jóvenes.

      ¿Con qué objetivo a largo plazo identificado en su estrategia de gobierno abierto se relaciona este compromiso?

      • Se propone una metodología para la participación de organizaciones y entidades ciudadanas en los territorios en materia de prevención de la soledad no deseada, generando una red de apoyo social y espacios seguros para jóvenes que pretende:
        • Promover una red de jóvenes colaboradores para este programa.
        • Construir redes de apoyo social y entornos seguros y protegidos, principalmente cara a cara.
        • Generar protocolos de colaboración con los agentes sociales, la comunidad educativa, los servicios municipales y las entidades públicas y privadas.
      • La metodología incluye también la elaboración de un mapeo de activos de salud, que se lleva a cabo con la ayuda de la comunidad, lo que permite identificar los activos de salud presentes en los diferentes territorios de la ciudad de Madrid y establecer redes comunitarias que trabajen de forma colectiva y horizontal en el ámbito de la salud comunitaria en el marco de la prevención de la soledad no deseada.

      Su objetivo es proteger y ampliar el espacio cívico para la sociedad civil y el diálogo democrático mediante la ampliación de los métodos existentes y la prueba de otros nuevos. Fomenta una participación más inclusiva trabajando con jóvenes. Permitirá la identificación y el intercambio de historias, investigaciones cualitativas y datos en combinación con hallazgos basados ​​en evidencia.

      Área de política primaria

      Inclusión

      Sector primario

      Salud y nutrición

      ¿A qué valor de OGP es relevante este compromiso?

      Participación cívicaSe propone una metodología de participación ciudadana y de organizaciones y entidades generadoras de una red de apoyo social y espacios seguros para jóvenes que tiene como objetivo Promover una red de jóvenes colaboradores de este programa, construir redes de apoyo social y entornos seguros, principalmente presenciales, y generar protocolos de colaboración con los agentes sociales, la comunidad educativa, los servicios municipales y las entidades públicas y privadas.

      Hitos

      4 Hitos
      1

      - Diseño y desarrollo del proyecto para la prevención de la soledad no deseada en jóvenes

      Fecha de Inicio12/2024
      Fecha Final02/2025
      • No empezado
      • en curso
      • Stuck
      • Terminados
      • Incompleto
      2

      - Fortalecer las alianzas y los activos de salud para implementar el proyecto

      Fecha de Inicio12/2024
      Fecha Final12/2024
      • No empezado
      • en curso
      • Stuck
      • Terminados
      • Incompleto
      3

      - Gestión de la contratación del servicio Vínculos, ampliándose con atención especializada a adolescentes y jóvenes.

      Fecha de Inicio02/2025
      Fecha Final10/2025
      • No empezado
      • en curso
      • Stuck
      • Terminados
      • Incompleto
      4

      - Desarrollo de actividades programadas: sensibilización, apoyo, encuentros, lúdicas, artísticas, culturales, deportivas, etc.

      Fecha de Inicio11/2025
      Fecha Final05/2027
      • No empezado
      • en curso
      • Stuck
      • Terminados
      • Incompleto


      Compromisos

      Open Government Partnership